| UNIVERSIDADES | SAN GALLEN |
Gestión transcultural y los BRICS
— sobre la Conferencia interisciplinar en la Universidad de San Gallen, 2 y 3 de octubre 2015, por Dr.des. Rocío Robinson
La sigla BRICs se refiere al bloque conformado por las cinco economías emergentes de Brasil, Rusia, India y China. Estos países unieron fuerzas económicas y políticas y más tarde se unió al grupo Sudáfrica. Uno de las últimas novedades de esta asociación fue la creación del Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS, que tiene entre sus finalidades contrarrestar la influencia de otros organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y también fortalecer sus enlaces culturales, educacionales y estructurales. Aunque su capacidad de continuidad ha sido cuestionada, estos países desean convertirse en actores globales líderes con influencia en la política mundial.
En colaboración con académicos internacionales, miembros del departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de St.Gallen (HSG) investigaron como hacer negocio en los estados BRICS. Los resultados fueron publicados en el libro titulado en inglés, «Transculturalism and Business in the BRIC States (Gower/Ashgate, 2015)» (Transculturalismo y negocios en los estados BRIC). La Prof. Dra. Yvette Sánchez (Directora del Centro Latinoamericano-Suizo de la Universidad de San Gallen) y la Dra. Claudia Franziska Brühwiler, editoras del libro y organizadoras de la conferencia en la Universidad de San Gallen, nos dieron la oportunidad de aprender más sobre el tema y los retos que enfrentan estos países.
Yvette Sánchez inauguró la conferencia observando que en el pasado había mínima relación entre Brasil y el resto de los «RICs». Sin embargo, recientemente hay mayor colaboración y al mismo tiempo mayor competencia entre ellos. La competencia entre Brasil y China, por cooptar mercados en el continente africano, son solo un ejemplo de este proceso. También han habido varias cumbres en el pasado reciente, tendientes a negociar nuevos términos y condiciones respecto a los acuerdos de libre comercio y las barreras comerciales.
A su vez, existen enlaces diplomáticos fuertes entre los miembros del BRICS, que han comenzado varias iniciativas juntos, como por ejemplo en el área de educación donde existen más programas de intercambio entre las universidades de estos países. También se destaca la creación de un sitio de Internet oficial en los cinco idiomas, más el inglés. (http://en.brics2015.ru/). Según la Profesora Sánchez, estamos en un contexto con mucha oportunidad para desarrollar capital cultural y articular nuevas narrativas.
Yvette Sánchez y Claudia Franziska Brühwiler, editoras del libro y organizadoras de la conferencia con Rocío Robinson, redactora de PuntoLatino
Desaceleración del crecimiento de los BRICS
La actualidad económica de los BRICS y las dificultades que están atravesando los países miembros (en especial Rusia, China y Brasil) fueron un tema recurrente en la conferencia. En una mesa redonda titulada «Haciendo negocios en los BRICS» varios de los panelistas hicieron énfasis en los nuevos desafíos que deben enfrentar en el contexto de la desaceleración económica que actualmente hace más difícil la generación de ganancias y la rentabilidad de los negocios. Ante este escenario, dijo Francesco Gherzi (Socio Director de la Organización Gherzi), el nuevo enfoque debería estar en aspectos como mejorar la educación de las poblaciones, aprovechar los conocimientos de los expertos locales y concentrarse en mercados de nicho. También explicaron que es más fácil para las empresas multinacionales navegar en estas aguas problemáticas que para los PYMEs, quienes sufren más las restricciones económicas y estructurales así como también la entrada a nuevos mercados.
Además Tomas Casas i Klett (Prof. Adjunto de la HSG en Gestión Internacional) mencionó que los BRICS son una herramienta muy útil para China y para crear un nuevo orden mundial. Los BRICS podría ser un canal alternativo a las instituciones estadounidenses y europeas, construidas en el último siglo. El gran desafío ahora es si China y los demás países pueden superar sus diferencias y comprometerse a alcanzar las mismas metas sin la intermediación de Occidente. Por lo tanto tienen que crear y consolidar sus propias instituciones y generar muchas más oportunidades de negocio.
Otro problema destacado de la alianza es la falta de confianza entre los actores principales y su fuerte dependencia en el desarrollo económico de China. Esto es particularmente pertinente en el caso brasileño, según indicó el Prof. Dr. Roger Moser (Director del Centro de la India en la HSG). Al respecto, el Dr. Christian Escher (estudió en la Universidad de Freiburg en Alemania) habló sobre las relaciones entre China y Brasil y como éstas producen socios desiguales. La importación de productos brasileños ha aumentado progresivamente a nivel mundial y China ha remplazado a los EEUU como mayor importador de mercancías brasileñas. Entre los productos que se ha enfocado en exportarle a China se encuentran materias primas como mineral de hierro, soja y petróleo crudo. Sin embargo, China no favorece automáticamente a empresas brasileras. Brasil no es el socio comercial más importante para China, ese lugar de privilegio lo mantienen los países europeos y Estados Unidos. A su vez, China está en el proceso de reorganizar completamente su modelo económico, con la meta de fortalecer su propio mercado doméstico. Esto probablemente tendrá un efecto en la importación de mineral de hierro más que en el mercado de soja brasileño. Adicionalmente, hay mucho interés entre ambos en poder conquistar mercados africanos. A pesar de estas asimetrías, los dos países benefician uno del otro. Su relación es una extensión y no un rechazo de la globalización del Occidente.
El Prof. Dr. Simon J. Evenett (Director Académico del MBA en la HSG) mencionó otras de las dificultades económicas como el retroceso de la inversión en los mercados emergentes desde el comienzo del nuevo milenio, sobre todo de las inversiones extranjeras directas. En el caso específico de Brasil, ha sufrido una devaluación muy grande con respecto al dólar norteamericano que genera dos tipos de dificultades: por un lado la disminución del poder adquisitivo de las personas y por el otro, que las empresas adeudadas en dólares, ahora tienen que encontrar un tercio más de dinero para cancelar sus préstamos. Todo esto se ha intensificado porque Estados Unidos está subiendo las tasas de interés y por lo tanto los inversores tendrán que hacer una reevaluación del riesgo de capital que se ha invertido en los BRICS. A pesar del panorama, el Prof. Dr. Evenett se vio optimista al indicar que los tiempos de dificultad son propicios para estimular la innovación y que ¡la adversidad puede resultar en invención!
Mesa Redonda con algunos autores del libro
Relaciones transculturales entre los BRICS
En una mesa redonda los autores del libro (Dra. Elena Denisova-Schmidt, Dr. Yves Partschefeld, Mariana Castro y moderada por la Dra. Vanessa Boanada Fuchs) compartieron su experiencia sobre estos países. Un tema transversal a todos fue el caso de la corrupción, que derivó en el uso de la expresión brasileña «jeitinho» y su equivalente en los otros países, para referirse a diferentes modos de resolver situaciones fuera del circuito legal pero que cuentan con cierto grado de legitimidad. La Dra. Elena Denisova-Schmidt (MBA HSG) habló sobre Rusia y como la corrupción puede convertirse en política misma en su país.
Quienes participamos en la conferencia pudimos disfrutar del talento de un cuarteto de músicos (Anna Miklashevich, Ivo Haun, Victor de Souza Soares y Csongor Szántó), quienes cantaron temas tradicionales de Brasil, Rusia y Sudáfrica. El intercambio académico, la música y la comida típica de los BRICS hicieron de esta conferencia un evento memorable.
| UNIVERISDADES | SAN GALLEN |
Transcultural Management and the BRICS
Centro Latinoamericano-Suizo de la Universidad de San Gallen (CLS-HSG)
In order to celebrate the recent publication of the Handbook «Transculturalism and Business in the BRIC States» (Gower/Ashgate: http://www.ashgate.com/isbn/9781472444011), we kindly invite you to join us on October 2 and 3 at the University of St.Gallen to attend our interdisciplinary conference «Transcultural Management and the BRICS» and share your views with our authors and keynote speakers on the future of the BRICS region.
Please find attached the conference schedule and speakers’ list of our BRICS conference.
→ Transcultural Management and the BRICS …
→ List Speakers …