| II Pódium: Empoderamiento de la mujer en América Latina |
La mujer indígena y la preservación de conocimientos tradicionales
— por Claudia Gafner-Rojas, Dr. Jur. y redactora de ©PuntoLatino —
La sabiduría, experiencia, aptitudes y prácticas que se desarrollan, mantienen y transmiten de generación en generación, por lo general de forma oral, en el seno de una comunidad y que a menudo forman parte de su identidad cultural o espiritual, se denominan «conocimientos tradicionales». Aquellos pueblos indígenas que han conseguido mantener su cohesión cultural y espacial a través de los siglos, conservan un profundo y sólido conocimiento. Este conocimiento refleja una lógica propia que proviene de los antepasados y hace referencia a la tierra, las plantas, los animales, prácticas medicinales, rituales, costumbres culinarias, técnicas agrícolas, arte, artesanía, vestuario, etc. Es posible observar como tales conocimientos son cada vez más apreciados por la llamada «sociedad occidental» e incluso aprovechados en su propio beneficio, en muchas ocasiones de forma abusiva.
La mujer ocupa un lugar destacado, al lado de los mayores, en el contexto de las culturas indígenas a efectos de la transmisión y preservación de tales conocimientos. Los saberes que las mujeres indígenas han ido consolidando a través del tiempo dependen en cada comunidad de la correspondiente división del trabajo, por lo general establecida a través de arquetipos mitológicos representados en divinidades o seres superiores. De esta manera, ciertas actividades han sido desempeñadas exclusivamente por las mujeres, lo que les ha permitido acumular conocimiento y desarrollar habilidades en torno a aquellas. Por mencionar un ejemplo, en el pueblo Shuar de la selva amazónica del Ecuador, «Nunkui» constituye el arquetipo de la mujer que con su trabajo en la huerta trae todo tipo de alimentos para la familia, siempre y cuando haya seriedad y respeto a la misma, de lo contrario habrá escasez de comida.
Por regla general puede afirmarse que el lugar social donde las mujeres indígenas adquieren y generan saberes es el espacio doméstico ampliado, que corresponde a su espacio social primigenio. La actividad doméstica y la maternidad hacen que la mujer sea la responsable de la producción, alimentación y cuidado de los niños y del grupo familiar. Los saberes aquí generados son transmitidos hacia otras tareas realizadas en otros espacios, que originan a su vez nuevos saberes. En el marco de sus tareas y por la convivencia y cotidianidad en relación con los hijos está implícita la transmisión natural del conocimiento.
El saber femenino indígena persiste en lo cotidiano y simbólico y comprende conocimiento sobre sanación; hierbas medicinales que encierran energías naturales y sobrenaturales; poderes del agua, de órganos de animales, o de piedras; ciclos de la naturaleza; agricultura; etc. Se trata de un saber común, transmitido oralmente de madre a hija, durante generaciones.
Si bien tanto a nivel nacional como internacional se ha ido logrando la mención del conocimiento tradicional indígena en los instrumentos jurídicos, la protección del rol de las mujeres en este aspecto sigue ocupando un segundo plano. Así, en el Convenio de Diversidad Biológica de 1992, la Plataforma de Acción de Beijing 1995, y la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007 los saberes femeninos indígenas no son decididamente considerados en específico.
Además de problemas de discriminación de género que inevitablemente se contagian desde las sociedades occidentales a las culturas indígenas, otro problema que enfrentan las mujeres indígenas en relación con sus saberes es que los mecanismos convencionales de protección de propiedad intelectual no se adecúan al objeto que se busca preservar. La principal razón de esto radica en que, a diferencia de lo que sucede con las invenciones o creaciones en la sociedad occidental, la protección del saber indígena no tiene un propósito lucrativo, no posee directamente connotaciones económicas. Los conocimientos tradicionales de la mujer indígena están vinculados a valores espirituales y sagrados relacionados directamente con la naturaleza.
En esta cuestión también se ve involucrado otro factor, que afecta a los pueblos indígenas en general, relacionado con el despojo indiscriminado de territorios a favor de intereses económicos de grandes empresas privadas. Los conocimientos indígenas y en especial los saberes femeninos indígenas, se circunscriben al territorio donde el pueblo respectivo habita y se ha desarrollado, a la fauna y a la flora, a los ecosistemas que los condicionan y frente a los cuales los indígenas se consideran un elemento más. Cuando los pueblos indígenas son desplazados de sus espacios vitales, sus saberes se ven afectados y en los peores casos se pierden.
Por todo esto, en diversos foros, tanto nacionales como internacionales, se escuchan cada vez más las voces de mujeres indígenas reivindicando la protección de su función de transmisoras de los conocimientos tradicionales de sus culturas. Vale la pena mencionar por ejemplo el Foro Internacional de Mujeres Indígenas, el Movimiento de Mujeres indígenas del Mundo, etc. También son cada vez más los movimientos de mujeres que ejerciendo su derecho de autodeterminación asumen la educación de los niños de sus comunidades a la manera tradicional y emprenden proyectos de recuperación y fortalecimiento de sus saberes tradicionales.
En definitiva, ante la globalización con sus ventajas y desventajas e inmersas en contexto de sociedades poco tolerantes, las mujeres indígenas enfrentan hoy en día el gran reto de preservar, fomentar y revitalizar sus conocimientos tradicionales a efectos de contribuir a fortalecer e impulsar sus culturas, a conservar la naturaleza, a aportar soluciones medicinales, etc. en beneficio no solo de sus pueblos sino de la humanidad en general. La interacción y el intercambio cultural, bajo premisas de respeto y tolerancia, deben ser considerados siempre como positivos. Con todo ¿cómo fomentar la función de las mujeres indígenas como guardianas de los conocimientos tradicionales en un mundo cada vez más globalizado y materializado?
San Gallen, agosto 2015
Texto: Claudia Gafner-Rojas, Dr. Jur., redactora de ©PuntoLatino
Foto 1: ©fundación isonomia
Fotos 2 y 3: redes sociales
→ Ver SECCION con temas de actualidad sobre el foco del II Pódium