| CHILE | CIENCIA TECNOLOGIA INNOVACION |
Relaciones Chile-Suiza en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación
Entrevista de PuntoLatino a Marcelo García Silva, Coordinador de Asuntos de Innovación y Europa, de la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación del Ministerio de Relacioines Exteriores de Chile. La entrevista se realizó gracias a los buenos oficios del Ministro Consejero de la Embajada de Chile en Suiza, Don Julio Méndez. Berna, 18 de julio 2016.
— 1. ¿En qué estado están las relaciones de cooperación entre Suiza y Chile en materia de ciencia, tecnología e innovación?
— Las relaciones entre Suiza y Chile en materia de ciencia, tecnología e innovación son muy buenas. También son excelentes las relaciones entre científicos de ambos países en materia de física, al alero del proyecto ATLAS del CERN.
Las relaciones de cooperación científica y tecnológica con Suiza se inician en el el marco del Convenio Básico de Cooperación Científica y Técnica de 1968. En 2008, se lleva a cabo un Plan de Acción suscrito entre la Secretaría de Estado de Educación e Investigación de Suiza y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT), al alero del cual, durante los años 2008 y 2011, se desarrollaron acciones tendientes a los ámbitos del Acuerdo (educación, energías renovables, cambio climático).
Complementando lo anterior, CONICYT ha suscrito una serie de acuerdos con la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN) y CONICYT (1991, 2004 y 2007, respectivamente), que han posibilitado la participación de científicos chilenos en investigaciones del CERN, así como, visitas científicas.
En este contexto, es de destacar la suscripción el año 2014 del Memorándum de Entendimiento para la construcción de la Pequeña Rueda de Mounes (Muon New Small Wheel Project), por parte de científicos de la Pontificia Universidad Católica y del Centro Científico Tecnológico de Valparaíso (CCTVal) de la Universidad Técnica Federico Santa María, como parte del proceso de renovación de ATLAS, el detector de partículas más grande del mundo.
— 2. ¿Chile recibe becas de Suiza u otros programas de intercambio? ¿O inversamente?
— Quiero destacar la positiva cifra de estudiantes nacionales que, a la fecha, han cursado estudios de postgrado en universidades y centros especializados suizos al alero del Programa Becas Chile.
Bajo el Sistema Becas Chile, a la fecha, el número histórico de estudiantes chilenos en Suiza asciende a 53, de los cuales 23 han cursado estudios de doctorados y 5 postdoctorados. Lo anterior, en la Universidad de Ginebra, la École Polytechnique Federale de Lausanne, Universidad de Zurich, Universidad de Laussane, Universidad de Berna, entre otras casas de estudio.
Aprovecho la oportunidad para señalar que CONICYT tiene un programa de Becas de Doctorado para Estudiantes Extranjeros sin permanencia definitiva en Chile, cuyo objetivo es apoyar financieramente a estudiantes de excelencia para iniciar o continuar estudios destinados a la obtención del grado académico de Doctor en las universidades de nuestro país. Sin embargo, a la fecha, ningún estudiante suizo se ha adjudicado el concurso. Me valgo de la ocasión señalar el interés de CONICYT por contar con una mayor difusión del mencionado Programa en el sistema universitario suizo.
— 3. La formación es un campo estrechamente ligado a «Ciencia, tecnología e innovación». ¿Cuál es la participación de Chile en el programa «Cumbre de los Jóvenes»?
— En la primera versión del programas Cumbre de Jóvenes, que tuvo lugar en Lima, en mayo, en el marco de la Alianza del Pacífico, claro que participó un pequeño grupo de jóvenes chilenos, proveniente de provincias de nuestro país. Una manifestación del interés de Chile en este programa es que la segunda versión de la Cumbre de Jóvenes tendrá lugar en Chile.
— 4. ¿Existen programas concretos en investigación, tecnología e innovación entre los países de la Alianza del Pacífico?
— La ciencia la tecnología y la innovación constituyen uno de los cuatro pilares estratégicos de la Alianza del Pacífico, junto con la facilitación del comercio las PYMES y la educación, sin embargo en la generación y transferencia de conocimiento está todo por hacer a nivel de la complementación multilateral que representa la AP. El papel de los países observadores, la base actual desde la que parten los sistemas nacionales, el capital de riesgo y la voluntad política de los Estados y su coordinación con el sector privado, las universidades y las agencias de gobierno jugarán un papel crucial en el desarrollo de estos programas. Hasta el momento, este tema está todavía a nivel de la descripción y detalle de actividades de la Agenda de la AP.
— 5. ¿Qué grupos de investigadores chilenos existen en Suiza?
— ICES (Investigadores Chilenos en Suiza) es la asociación sin fines de lucro conformada por un grupo de investigadores, académicos, estudiantes y profesionales que desarrollan sus respectivas actividades en Suiza, interesados en aportar a la colaboración chileno-suiza en todas las áreas de la investigación y el conocimiento. El 7 de mayo, en la Universidad de Ginebra celebraron su segundo encuentro anual bajo el tema “Science in Chile, a vision from Switzerland”.
— ¡Muchas gracias!
Ronda de entrevistas realizada por Luis Vélez Serrano, coordinador de PuntoLatino, Dr. Alexandre Ramos (UNI BE) y Dr. DES Juan F. Palacio (HSG).