| COLOMBIA | CIENCIA TECNOLOGIA INNOVACION |
Relaciones Colombia-Suiza en materia de Ciencia, Tecnologîa e Innovación
Entrevista de PuntoLatino al Embajador de Colombia ante la Confederación Suiza, Julián Jaramillo Escobar.
— Berna, noviembre de 2016, entrevista por Juan-Fernando Palacio Roldán y Luis Vélez Serrano
1. ¿Cuáles son las áreas prioritarias en materia de cooperación científica para el gobierno colombiano, y los países más destacados con los que se realiza tal cooperación?
— El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS, ha priorizado las siguientes áreas en materia de cooperación científica con otros países: salud, energía y minería, biotecnología, agroindustria, nuevos materiales (nanotecnología) y TIC’s.
Las áreas prioritarias en el ámbito de la salud son: i) Estrategias de diagnóstico, prevención y tratamiento de Cáncer. ii) En relación con la Diabetes, prevención y promoción de hábitos saludables; diagnóstico oportuno y tratamiento; evaluación e identificación de mecanismos involucrados en el fracaso terapéutico y desarrollo y evaluación de nuevas terapias para el tratamiento del pie diabético. iii) Intervención de pacientes con factores de riesgo asociados a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. iv) Desarrollar planes de promoción e intervención que apoyen a las Políticas de seguridad alimentaria y nutricional. v) Integración de capacidades para garantizar la calidad de los alimentos. vi) Fortalecimiento de capacidades, alianzas entre grupos del sector farmacéutico y productos naturales para la búsqueda de alimentos o nutracéuticos que contribuyan a la salud humana. vii) Estrategias enfocadas a la prevención de la transmisión materno-infantil del VIH, sífilis congénita, mortalidad materna y bajo peso al nacer.
En segundo lugar, y en relación con el sector minero-energético, las principales áreas de enfoque en el país son: i) Procesos sostenibles para la generación de energía, se incluye la mejora de los procesos convencionales de producción de energía y tecnologías más eficientes. ii) Optimización de los usos finales de la energía térmica y eléctrica, que incluye mejoras en los sistemas, nuevas tecnologías y el uso de combustibles alternativos más eficientes. iii) Sistemas inteligentes de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. iv) Agroenergía, con la meta de aprovechar el potencial energético de la biomasa, sin perder de vista la puesta en marcha de biorefinerías.
Respecto al área de Biotecnología, Colombia ve en ella una oportunidad de desarrollo económico, pues tiene un gran potencial de contribuir al crecimiento de la economía, a la creación de empleo, a la salud pública, a la protección ambiental y al desarrollo sostenible. Es por ello que Colombia ha priorizado la investigación en ciencias de la vida y el desarrollo de herramientas para la obtención y uso de datos biológicos y materiales biobasados.
En este sentido, Colombia está trabajando en la promoción de una percepción pública positiva frente a las ventajas del desarrollo de la biotecnología, en el marco del aprovechamiento sostenible de nuestros recursos naturales que promueva acciones de conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.
En relación con la agroindustria, Colombia está trabajando en uno de los principales retos del sistema agroalimentario: aumentar la producción de alimentos para una población creciente en un limitado territorio de tierra agrícola, con un enfoque en la reducción del impacto sobre los recursos naturales.
En quinto lugar, y respecto a la nanotecnología, se considera en Colombia como un área estratégica en la que confluyen conocimientos de diferentes disciplinas, para obtener productos y procesos de alto valor agregado. Se ha priorizado la investigación en esta área con el fin de dar soluciones a problemas relacionados con el medio ambiente, la energía, el transporte, las comunicaciones, la vivienda, la infraestructura, la alimentación y la salud; y con el objetivo de generar desarrollo en sectores estratégicos como el automotriz, el aeroespacial y el de componentes electrónicos, entre otros.
Finalmente, y en relación con la investigación en las TIC´s, es importante señalar que Colombia ha dado gran importancia a este tema, lo cual se evidencia en la calificación que actualmente tiene el país en el índice Networdked Readiness Index (Índice del Foro Económico Mundial que ubica a los países en cuanto al impacto que han tenido las TIC en la competitividad, al considerar el mercado, la infraestructura, el marco regulatorio y las políticas otorgando un puntaje de 1 a 7), en el cual actualmente se sitúa en el puesto 63 de 144 países.
2. ¿En qué estado están las relaciones de cooperación entre Suiza y Colombia en materia de ciencia, tecnología e innovación?
— La cooperación en materia de ciencia y tecnología entre Suiza y Colombia pasa por uno de sus mejores momentos. Prueba de ello fue que en la reciente visita oficial hecha por el Presidente de la Confederación Suiza, Johann Scheider-Admmann, a Colombia, uno de los principales temas de la agenda del mandatario con el Presidente Juan Manuel Santos fue el de la nueva estrategia de cooperación 2017-2020 entre los dos países, en la que se incluyen temas como el de la competitividad y la innovación.
Asimismo, es importante señalar que el Presidente suizo inauguró en Bogotá la conferencia «Colombia + Innovadora: construyendo conexiones para acelerar la innovación», cuyo objetivo fundamental era generar un espacio de discusión que contribuya a desarrollar el sistema de innovación en Colombia, a través del intercambio de conocimientos con funcionarios suizos responsables del tema que, sin lugar a dudas tienen gran experiencia en la materia.
Para Colombia es imperativo contar con países como Suiza, líder en temas de innovación, e intercambiar experiencias y buenas prácticas en materia de Propiedad Intelectual y Transferencia tecnológica.
3. ¿Qué programas de becas y/o de intercambios existen entre ambos países?
— Cada año, la Confederación Suiza otorga la “Beca Gubernamental de la Excelencia”, con el fin de promover el intercambio internacional y la cooperación en materia de investigación entre Suiza y más de 180 países. Los ganadores son seleccionados por el cuerpo galardonador, la comisión Federal de becas para estudiantes extranjeros (FCS).
Estas becas están dirigidas a jóvenes investigadores extranjeros que hayan terminado una maestría o doctorado.
La beca de investigación está disponible para investigadores de posgrado en cualquier disciplina (que tenga como mínimo una Maestría) que tengan planes de ir a Suiza a investigar o a seguir estudios a nivel doctoral o posdoctoral.
La beca permite investigar o estudiar en todas la universidades cantonales suizas, en las universidades de ciencias aplicadas y los dos institutos federales de tecnología. Solamente los candidatos nominados por un tutor en una de estas instituciones de educación superior serán considerados.
Los criterios de selección son tres:
a. Perfil del candidato
b. Calidad del proyecto de investigación
c. Sinergias y potencial para la futura cooperación en investigación
La convocatoria para la beca dirigida a investigadores colombianos que quieran aplicar para el período 2017-2018 está abierta desde el pasado 8 de agosto y la fecha límite para postulaciones es el 11 de octubre de 2016.
Mayor información sobre el particular puede encontrarse en:
https://www.sbfi.admin.ch/sbfi/en/home/topics/swiss-education-area/scholarships-and-grants/swiss-government-excellence-scholarships-for-foreign-scholars-an.html
Colombia, por su parte, a través del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior– ICETEX-, ha venido trabajando en la estimulación de la movilidad estudiantil de ciudadanos extranjeros hacia el país.
En este sentido, ha diseñado un programa de becas de postgrado consistente en ayudas financieras no reembolsables para quienes estén interesados en realizar estudios de especialización, maestría y doctorado presencial en Colombia. Sus beneficios incluyen un estipendio mensual, póliza de salud, costos de matrícula en las universidades adscritas a cada convocatoria, así como algunos recursos para cubrir gastos de instalación, libros y materiales e imprevistos. La beca no cubre el tiquete aéreo y los candidatos deben acreditar un buen nivel de manejo de español.
La convocatoria para estas oportunidades de movilidad académica es lanzada dos veces por año y los términos de referencia, programas académicos disponibles y requisitos de postulación están disponibles en el siguiente enlace:
http://www.icetex.gov.co/dnnpro5/es-co/becas.aspx
Igualmente, el ICETEX cuenta con un programa llamado Profesores Invitados mediante el cual apoya a las universidades colombianas para que traigan expertos internacionales a sus eventos académicos. La entidad financia los tiquetes aéreos o los viáticos. Toda la información puede encontrarse en el siguiente enlace:
http://www.icetex.gov.co/dnnpro5/en-us/becas/extranjerosencolombia/profesoresinvitados.aspx
Asimismo, COLCIENCIAS, en su programa de formación de Alto Nivel, cuenta con una convocatoria de becas para estudios de doctorado en cualquier país, siempre y cuando la universidad se encuentre en el Top 500 del Ranking de Shanghai. De tal manera, dichas becas aplican para universidades suizas como los Institutos Federales Suizos de Tecnología de Zúrich (ETHZ) y Lausana (EPFL), la Universidad de Zúrich y la Universidad de Ginebra, por mencionar sólo algunas.
Mayor información sobre requisitos de postulación, universidades e información relevante puede encontrarse en:
http://www.colciencias.gov.co/convocatorias/oportunidades-de-informacion/convocatoria-de-doctorados-en-el-exterior-2016
4. ¿Cuáles son los retos [dificultades/cuellos de botella] del fomento de la cooperación en ciencia y tecnología binacional?
— Actualmente, debido a la reducción en el presupuesto, los recursos financieros destinados para la cooperación en Ciencia, Tecnología e Innovación son muy limitados, lo que dificulta la cooperación, debido a los altos costos que tiene la implementación de proyectos y/o programas en estas áreas. Sin embargo, estamos trabajando con las instituciones responsables del tema en Colombia y con la Asociación de Científicos Colombianos residentes en Suiza-ACIS, para estructurar una estrategia que nos permita enfrentar con éxito la dificultad que supone la falta de recursos financieros.
5. Además de fortalecer las relaciones con el gobierno suizo, ¿Qué puede realizar la embajada de Colombia para fomentar la cooperación científica entre el país y el sector privado suizo, reconocido como punta de lanza en materia de tecnología?
— La Embajada de Colombia actúa como canal transmisor para conectar las iniciativas entre los dos países en materia de cooperación científica. Como tal, la Embajada busca mantener y fortalecer todos los canales posibles para incentivar el intercambio educativo, científico y de innovación entre los dos países. Esta tarea se realiza principalmente con interlocutores en el gobierno suizo, tanto en el Departamento Federal de Relaciones Exteriores como en la Secretaría Federal para la Educación, Investigación e Innovación.
Naturalmente se deben buscar otros interlocutores, principalmente entre las empresas y las universidades suizas. De las empresas suizas se puede aprender especialmente cómo, a través de su interacción con la academia, logran desarrollar capacidades en ciencia e innovación que les permite mantenerse entre las empresas más competitivas del mundo. Estos no son modelos que se pueden importar directamente a otro país, pero a medida que más personas en Colombia lo conozcan y lo entiendan, se puedan aplicar principios, herramientas y políticas que han sido exitosas en Suiza.
La innovación tiene mucho que ver con la cultura de las empresas, con el entorno que les ofrece el gobierno, con la disponibilidad de recursos económicos y humanos y con el acceso a las redes y recursos internacionales de conocimiento. Para poner todas las piezas en su lugar, un país requiere de tiempo y esfuerzo. Los resultados no se dan en el corto plazo, y muchas veces esta medida de tiempo es incompatible con las necesidades de corto plazo de las empresas colombianas para encontrar factores de competitividad. Esto supone un reto importante que es necesario entender si se ha de buscar aplicar en países como Colombia los aprendizajes y experiencias de otros como Suiza.
El rol de la Embajada debe ser el de fomentar esta interacción a todo nivel posible, sin convertirse en un filtro o embudo por donde deben transitar todas las relaciones bilaterales en materia de ciencia e innovación.
6. ¿Qué evolución desearía ver en la cooperación binacional en esta materia en un plano de 10 años?
— La cooperación entre Suiza y Colombia ha tenido una evolución muy positiva en los últimos años. De un enfoque principalmente asistencialista en el pasado, hoy en día la cooperación tiene un espectro de acción mucho más amplio que involucra proyectos puntuales de alto impacto en materia de competitividad económica, desarrollo agrícola, administración de impuestos, etc. Esto sin dejar de lado el trabajo de cooperación que se realiza en materia de Derechos Humanos y atención a población vulnerable. Colombia y Suiza hoy mantienen una agenda de cooperación muy nutrida, en una senda que continuará hasta el 2020.
Hacia el futuro, la cooperación deberá evolucionar hacia un modelo en el que ambos países desarrollan actividades en beneficio mutuo. Colombia y Suiza encontrarán el camino para trabajar en temas cada vez más especializados como la investigación polar, el manejo y conservación del agua, la minería responsable y la atención en materia de adicción a las drogas, por citar algunos ejemplos. Ambos países encuentran cada día más temas en los que las posiciones son compatibles, y esta convergencia cada vez es más palpable en escenarios multilaterales.
Finalmente, otro camino que tomará la cooperación será el de ofrecer y fortalecer el mecanismo de cooperación triangular. Se trata de un concepto en el que Colombia y Suiza combinan sus saberes, recursos y objetivos de cooperación, en beneficio de un tercer país. Desde hace algo más de un año Colombia y Suiza firmaron un memorando de entendimiento en el que expresan su voluntad de avanzar en esa dirección. Un primer proyecto se explora en estos momentos para ser realizado en Honduras, donde Colombia tiene un interés estratégico en compartir su experiencia en políticas de juventud. De las experiencias de este primer proyecto se podrá empezar a determinar los factores de éxito y los riesgos de un proyecto de cooperación trilateral que involucre a Colombia y Suiza.