emb peru log340x156


| PERU | CIENCIA TECNOLOGIA INNOVACION |

Relaciones Perú-Suiza en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación

 

Entrevista de PuntoLatino a Thierry Roca-Rey Deladrier, Embajador del Perú en Suiza. Berna 18 de julio 2016.

 

— 1. ¿En qué estado están las relaciones de cooperación entre Suiza y Perú en materia de ciencia, tecnología e innovación?

— La cooperación gubernamental suiza es de mucha importancia para el Perú. Esta cooperación se canaliza a través de SECO y de COSUDE.

En el caso de SECO, los objetivos centrales son la contribución al crecimiento económico sostenible y regionalmente balanceado del Perú, así como a la integración del país en la economía global, como elemento para combatir la pobreza y promover la inclusión social. En el campo referido a la economía global encontramos, por ejemplo, el fomento de la competitividad de las empresas peruanas, mejorando sus capacidades y el entorno de los negocios. Asimismo, tenemos el desarrollo de ciudades sostenibles en urbes de rápido crecimiento con infraestructura urbana integrada y sostenible. De igual forma, el manejo y uso eficiente de los recursos naturales, promoviendo una economía baja en carbono y la conservación de la biodiversidad nativa.

Por otro lado, COSUDE incide en los temas relativos a los cambios climáticos, las crisis alimentarias, los problemas relacionados con el agua y los flujos de migración, temas que influyen cada vez más en los países en desarrollo y que son indesligables del entorno global.

Bajo esta premisa, tema sustancial de la cooperación suiza en ciencia, tecnología e innovación es el Programa Global Cambio Climático que responde a los desafíos globales que se presentan en el contexto del cambio climático. También es de enorme importancia el Programa Global Iniciativas Agua, referido a la gestión de los recursos hídricos, el acceso al agua potable, el uso y aprovechamiento del agua para la agricultura, la industria y los hogares.

Si a ello agregamos los trabajos conjuntos entre universidades y centros de investigación (a nivel privado), afirmamos que la cooperación es importante, eficiente y tiene importantes perspectivas de ampliación a futuro. De hecho, Suiza y Perú compartimos más de 50 años de cooperación gubernamental.

Bajo los conceptos antes señalados, podemos ver que la cooperación en ciencia y tecnología está activa. El Perú, con su vasta geografía y diversos pisos ecológicos, ofrece espacios privilegiados para la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. La presencia de investigadores peruanos en prestigiosos centros académicos suizos, es una demostración del valor de nuestros profesionales y del trabajo conjunto con Suiza.

 

— 2. ¿Perú recibe becas de Suiza u otros programas de intercambio? ¿O inversamente?

— La Comisión federal de becas para estudiantes extranjeros (CFBE) de la Confederación Suiza ofrece anualmente un Programa de Becas de Excelencia que está dirigido a jóvenes investigadores y científicos peruanos, para investigación en Universidades suizas, Escuelas politécnicas federales y Universidades de ciencias aplicadas. Las mismas comprenden:
• Estadías de investigación – máximo 12 meses sin posibilidad de prórroga – considerando además que no se dará prioridad a solicitudes de becas menores a 9 meses de duración y se rechazarán las solicitudes de becas que duren menos de 6 meses.
•  Doctorados (máximo 3 años de duración) o

•  Post-doctorados (máximo 12 meses, sin prorroga), aplica el mismo principio que en las estadías de investigación.

De otro lado, no hay un número fijo de becas por año y de acuerdo a la experiencia se podría decir que el promedio es entre 2 a 3 becas anuales para el Perú.

Las becas ofrecidas tienen como destinatarios prioritariamente a jóvenes investigadores y científicos peruanos, con excelentes calificaciones, que hayan realizado estudios muy altos en nuestro país y que posean un Máster o Doctorado; además que deseen efectuar una investigación en la Confederación Suiza en campos en los cuales las Universidades suizas o Escuelas Politécnicas Federales ofrecen una atención particular.

 

— 3. La formación es un campo estrechamente ligado a «Ciencia, tecnología e innovación». ¿Cuál es la participación de Perú en el programa «Cumbre de los Jóvenes»?

— El “Encuentro de Jóvenes” de la Alianza del Pacífico se realizó en Lima el 19 de mayo. En ese momento nuestro país ejercía la Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico. Esta ha sido una feliz iniciativa de Nestlé – prestigiosa empresa suiza – que luego fue secundada por el gobierno suizo y, claro está, por los países miembros de la Alianza del Pacífico. El Perú, en el ejercicio de la Presidencia Pro Tempore, y siempre bajo el mandato de los países de la Alianza del Pacífico, tuvo un papel muy importante a nivel de participación de autoridades nacionales, jóvenes, organizaciones, i.a.

El balance es altamente positivo. La participación suiza a través del Secretario de Estado para la Educación, Formación, Investigación e Innovación – SEFRI, Mauro Dell’ Ambrogio, ha sido realmente aleccionadora para captar la experiencia suiza y las nuevas perspectivas que se abren para el trabajo conjunto, así como los mecanismos que pueden ser útiles para orientar el desarrollo humano. Procesos tan importantes como el de “educación dual” son de enorme importancia y, de hecho, ha sido tomada en cuenta por nuestro país como un mecanismo eficiente de formación humana, capacitación para el trabajo y, claro está, desarrollo social a través del trabajo eficiente y adecuadamente remunerado. En esta materia debemos subrayar que ninguna experiencia social de desarrollo puede ser automáticamente trasladada de un espacio a otro. Cada una en su espacio y su tiempo. El Perú ya ha tenido experiencias semejantes como es el SENATI – Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial, que forma excelentes profesionales técnicos en nuestro país.

 

— 4. ¿Existen programas concretos en investigación, tecnología e innovación entre los países de la Alianza del Pacífico?

— Durante la X Cumbre de la Alianza del Pacífico, realizada en Paracas, Perú, en julio del 2015, nuestros países coincidieron en el imperativo de fortalecer el “área de integración profunda”, a través de iniciativas que permitan el fortalecimiento del capital humano, la innovación y el emprendimiento, la ciencia y la tecnología, la competitividad, el desarrollo e internacionalización de las PYMEs y la infraestructura. Objetivo sustancial es el fomento de la diversificación productiva, así como la participación de nuestros países y empresas en las cadenas globales de valor. Modernizar nuestro aparato productivo e incrementar su productividad, implica innovar y fortalecer, los recursos humanos y materiales. Nuestros países son conscientes y trabajan en ello.

Además, hay que destacarlo, países de gran desarrollo como Suiza, país observador en la Alianza del Pacífico, tienen un aporte muy importante en esta materia.

Lo mencionado respecto a Paracas el 2015, fue confirmado en la XI Cumbre realizada en Puerto Varas, Región de Los lagos, Chile, en los primeros días de este mes. En efecto, se destacaron los logros de la AP durante el 2015, especialmente la entrada en vigor del Acuerdo Marco de la Alianza, el 20 de julio de 2015, y de su Protocolo Comercial, el 1 de mayo de 2016. Igualmente, se subrayó el incremento del número de Estados Observadores, de 32 a 49, y los avances en el marco preliminar de negociación con ASEAN, la celebración del diálogo informal con APEC y la suscripción de acuerdo de asociación con Canadá en junio último.

Importante que nuestros países hayan reafirmado la voluntad de diálogo y cooperación con los Estados Observadores a través de un renovado esquema de trabajo en cuatro áreas priorizadas: Educación; Ciencia, Tecnología e Innovación; Internacionalización de las Pequeñas y Medianas Empresas; y, Facilitación del Comercio. En concreto, investigación, innovación, ciencia y tecnología son elementos de especial importancia en el proceso de integración y desarrollo de la Alianza del Pacífico.

Debemos subrayar que en el área del relacionamiento externo, es decir con los Estados Observadores, se acordó en la Cumbre realizada en Puerto Varas, Chile, la implementación de un nuevo esquema de cooperación con miras a la presentación de proyectos en materia de Educación; Ciencia, Tecnología e Innovación, Facilitación de Comercio; y PYMEs.

 

— 5. ¿Qué grupos de investigadores peruanos existen en Suiza?

— En Suiza, específicamente en la ciudad de Lausana y regiones aledañas, existe la Asociación Peruana de Académicos e Investigadores – APAIS. Es un grupo de profesionales, académicos e investigadores de alto nivel y cuyo quehacer en diversas universidades y centros de investigación prestigia a nuestro país y son un aporte relevante de mis compatriotas a la ciencia y la investigación en Suiza.

Otro grupo importante es el Foro Reflexión Perú Capítulo Suiza – FORPERU. Este foro está integrado por académicos y profesionales de diversas áreas y realizan eventos académicos en Suiza, también han dictado conferencias en Perú y en varios otros países del mundo.

Para nosotros es muy significativa la proyección de nuestros investigadores en la Universidad de Zurich, en la Escuela Politécnica Federal de Lausanne, en la Escuela Politécnica Federal de Zurich, en la Universidad de Berna, en la Universidad de Friburgo, en el Institute for Management Development, el World Trade Institute de la Universidad de Berna, en la Universidad de Lausanne, i.a.

Nuestros académicos e investigadores son realmente motivo de orgullo para nosotros y estamos seguros siguen aportando lo mejor de su capacidad intelectual para avanzar en sus investigaciones. Con ello, además, fortalecen la relación bilateral con Suiza y son un valioso capital humano para el desarrollo de nuestro país.

 

— ¡Muchas gracias Embajador!

 

 


Ronda de entrevistas realizada por Luis Vélez Serrano, coordinador de PuntoLatino, Dr. Alexandre Ramos (UNI BE) y Dr. DES Juan F. Palacio (HSG), directivos de PuntoLatino.


 

 

Compartir en redes:

Menú