| CIENCIA TECNOLOGIA INNOVACION | LATINOAMERICA |

WEF 2015-2016: Países más competitivos de América Latina 

 

 

 30.09.2015

El Índice de Competitividad Global (ICG), que captura el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el crecimiento económico sostenible y ayudan a explicar porque algunos países son más exitosos que otros en elevar de manera sostenible su productividad, niveles de ingreso y oportunidades para sus respectivas poblaciones.

El Foro Económico Mundial (WEF) ha presentado su prestigioso Informe de Competitividad Global 2015 – 2016, uno de los estudios más detallados sobre la capacidad de los países para competir globalmente. El estudio analiza una docena de indicadores como la calidad de las instituciones, el nivel de las infraestructura, el clima empresarial, la educación, la preparación tecnológica y la innovación, así como variables relacionadas con el mundo laboral y el financiero de cada uno de los países.

Compuesto por 113 variables, sobre 140 países del mundo agrupadas en 12 pilares que pretenden sintetizar el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan la productividad de un país. Estos pilares son: Instituciones, infraestructura física, estabilidad macroeconomía, seguridad, capital humano, mercado de bienes eficiente, eficiencia en el mercado del trabajo, eficiencia en el mercado financiero, disponibilidad de tecnología, apertura y tamaño de los mercados, sofisticación de los negocios y la innovación.

Chile, en el puesto 35 de 140 países, es el primer país de la región seguido por Panamá (50) y Costa Rica (52). Dos de las grandes economías de la región, Colombia y México mejoran sus posiciones hasta la (61) y la (57) respectivamente.

El ICG contempla 12 pilares en 113 variables. Entre ellas son:

 

● Requerimientos Básicos.

Pilar n°1 – Instituciones.
1.- Uruguay (30 al nivel mundial).
2.- Chile (32 al nivel mundial).
3.- Costa Rica (49 al nivel mundial).

Pilar n°2 – Infraestructura.
1.- Panamá (40 al nivel mundial).
2.- Chile (45 al nivel mundial).
3.- Uruguay (52 al nivel mundial).

 

Pilar n°3 – Estabilidad Macroeconomica.
1.- Perú (23 al nivel mundial).
2.- Chile (29 al nivel mundial).
3.- Colombia (32 al nivel mundial).

Pilar n°4 – Salud y Educación Primaria.
1.- Costa Rica (55 al nivel mundial).
2.- Uruguay (57 al nivel mundial).
3.- Ecuador (59 al nivel mundial).

 

● Potenciadores de Eficiencia

Pilar n°5 – Educación Superior y Capacitación.
1.- Chile (33 al nivel mundial).
2.- Costa Rica (35 al nivel mundial).
3.- Argentina (39 al nivel mundial).

Pilar n°6 – Eficiencia en el Mercado de Bienes.
1.- Chile (40 al nivel mundial).
2.- Panamá (41 al nivel mundial).
3.- Guatemala (43 al nivel mundial).

Pilar n°7 – Eficiencia en el Mercado Laboral.
1.- Chile (63 al nivel mundial).
2.- Perú (64 al nivel mundial).
3.- Costa Rica (70 al nivel mundial).

Pilar n°8 – Sofisticación del Mercado Financiero.
1.- Panamá (15 al nivel mundial).
2.- Chile (21 al nivel mundial).
3.- Colombia (25 al nivel mundial).

Pilar n°9 – Preparación Tecnológica.
1.- Chile (39 al nivel mundial).
2.- Uruguay (40 al nivel mundial).
3.- Costa Rica (49 al nivel mundial).

Pilar n°10 – Tamaño del Mercado.
1.- Brasil (7 al nivel mundial).
2.- México (11 al nivel mundial).
3.- Argentina (27 al nivel mundial).

 

● Innovación y Sofisticación.

Pilar n°11 – Sofisticación Empresarial.
1.- Costa Rica (37 al nivel mundial).
2.- Panamá (45 al nivel mundial).
3.- Guatemala (49 al nivel mundial).

Pilar n°12 – Innovación.
1.- Costa Rica (39 al nivel mundial).
2.- Panamá (45 al nivel mundial).
3.- Chile (50 al nivel mundial).

Fuente: http://goo.gl/14tIvR


 

Compartir en redes:

Menú