16stgallen symp1 600

Fotografía: Juan-Fernando Palacio de PuntoLatino


| UNIVERSIDADES | SAN GALLEN |

Panamá rindió cuentas en St. Gallen

Viceministra panameña respondió preguntas difíciles en el St. Gallen Symposium

— Por Juan Fernando Palacio, redactor de PuntoLatino, 14 de mayo de 2016

La viceministra de finanzas de Panamá, Eyda Varela de Chinchilla, participó en el Simposio de San Gallen el 13 de mayo de 2016. La funcionaria respondió preguntas difíciles, frente a una audiencia escéptica, sobre el rol del gobierno panameño en lo que se perfila como un esquema global de evasión de impuestos del que el país haría parte.

Stephen Sackur, presentador británico del programa HARDTalk de la BBC de Londres, fue el encargado de conducir la entrevista, y con preguntas muy agudas puso a la funcionaria en una situación incómoda en más de una ocasión.

La charla hizo parte de la programación del célebre Simposio de San Gallen (St. Gallen Symposium), cuya versión número 46 tuvo lugar el 12 y 13 de mayo en la Universidad de San Gallen. El evento académico reunió como de costumbre a importantes líderes empresariales y gubernamentales, a emprendedores y estudiantes universitarios que se han destacado por su excelencia y sus logros, para discutir sobre temas de actualidad global.

Y, como era de esperarse, uno de los platos fuertes del simposio fue la charla con la viceministra sobre los ya célebres Papeles de Panamá, o ‘Panama Papers’, los cuales se ha convertido en el escándalo global más importantes del año.

El escándalo de los Panama Papers consistió en la filtración a los medios de los millones de documentos confidenciales sobre las operaciones de la firma Mossack Fonseca, cuya sede principal se encuentra en Panamá. Estos documentos comprometen a una multitud de personas en todo el mundo en operaciones que transitan una frontera muy borrosa entre la elusión y la evasión de impuestos, y ha ocasionado sacudidas políticas en varios países.

 

 

16stgallen symp ministra600

La viceministra de finanzas de Panamá, Eyda Varela de Chinchilla. Fotografía: St. Gallen Symposium

 

Panamá se defiende

Aunque la sesión plenaria con la viceministra tenía formato de entrevista tipo programa HARDTalk, la funcionaria primero abandonó las sillas que compartía con el periodista Stephen Sackur y utilizó un atril para leer un discurso al público.

En un inglés muy bien trabajado y no carente de encanto personal, la viceministra Varela se dirigió con amabilidad a la audiencia y habló sobre las ventajas de Panamá como destino de inversión y sobre los esfuerzos del gobierno panameño en lograr un alto desempeño económico y en reducir la pobreza del país.

La estrategia del discurso fue muy coherente y bien pensada: si los Panama Papers pusieron a este país en el ojo del huracán y en el centro de interés de todos los medios internacionales, el gobierno panameño debe aprovechar la circunstancia para promocionar el país, mostrando su cara positiva.

Así mismo, la posición pública del gobierno panameño es que es injusta la mala prensa que ha recibido el país de cuenta de los denominados Panama Papers. Esto porque la firma Mossack Fonseca también tiene sede en varias docenas de países, y porque los dineros que se mencionan en documentos confidenciales no necesariamente están en o han pasado por Panamá, sino que obedecen a operaciones de la firma por fuera de su casa matriz.

En ese orden, un elemento vital en la argumentación de la viceministra Varela fue el tratar de enmarcar el escándalo de los Panama Papers como un problema global, no nacional, y que por tanto necesita de respuestas globales y concertadas, en las que el gobierno panameño está completamente dispuesto a colaborar, según afirmó la funcionaria, como el gobierno lo ha venido haciendo en los últimos años.

 

¡No tan rápido!

Pero la buena estrategia no salvó a la viceministra Varela de un interrogatorio franco y duro cuando terminó su discurso y volvió a la silla donde la esperaba el periodista. Aunque la funcionaria panameña mantuvo sus posiciones iniciales, el presentador de HARDTalk se abrió camino y la obligó a una defensa incómoda y a veces insuficiente.

La posición de la funcionaria era que Panamá ha mejorado en transparencia y en regulación de su sistema financiero en los últimos años. Es decir, el problema de Panamá es de injusta mala reputación, un problema de imagen que el gobierno urge resolver y que la comunidad internacional debería corregir con benevolencia.

Las preguntas del periodista y posteriormente del público fueron en cambio en un sentido muy distinto: los hechos parecen demostrar que la mala reputación de Panamá ha sido ganada con esfuerzos.

En efecto, numerosos analistas, incluyendo la propia posición de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), afirmarían que el gobierno panameño no ha hecho esfuerzos suficientes mejorar la regulación de sistema financiero y sector bancario y para volverlos más transparentes. Por el contrario, en la opinión de muchos, el gobierno ha protegido sistemáticamente el estatus quo, haciendo del secreto bancario el eje del crecimiento de ese sector, y por ende uno de los pilares de crecimiento del país.

Mientras reconocidos centros financieros como Suiza, Luxemburgo o incluso las Islas Caymán, están cooperando más activamente con la comunidad internacional para el intercambio de información financiera, Panamá ha sido uno de los países más reticentes en cooperar.

Y a esto se suma una situación económica en el país que está lejos de ser ideal. A pesar de su boom de crecimiento en los últimos años y del auge de su sistema financiero, la economía panameña sigue siendo una de las más desiguales de la región, con indicadores todavía notables de pobreza, y sigue siendo un país caracterizado por una corrupción desaforada en todos los niveles del Estado. Corrupción y secreto bancario haciendo sin duda una combinación desafortunada.

Al respecto el periodista Stephen Sackur citó un reporte de Transparencia Internacional en el cual se refería al expresidente panameño Ricardo Martinelli (2009-2014) como alguien que había “llevado la corrupción a todo un nuevo nivel”.

 

16stgallen symp moderator600

Varela con Stephen Sackur, presentador británico del programa HARDTalk de la BBC de Londres. Fotograma: San Gallen Symposium

Desenlace

Al final, la viceministra Varela logró defender la idea de que Panamá sí está haciendo cada vez más esfuerzos para brindar más transparencia a su sistema financiero, y muestra de ello son los más de 30 acuerdos bilaterales sobre intercambio de información financiera que ha firmado en los últimos años. También quedó claro que ha habido un punto de inflexión en ese respecto, y que fue el cambio de gobierno en el país, presidido desde 2014 por Juan Carlos Varela. Bajo el nuevo gobierno parece haber aumentado la voluntad de cooperación.

Sin embargo, la entrevista a la viceministra Varela también dejó claro que el gobierno panameño todavía no está haciendo esfuerzos suficientes para terminar de limpiar su nombre. El escándalo de los Panama Papers ha ejercido una presión descomunal al gobierno para que aumente su cooperación con la comunidad internacional, pero esta cooperación parece todavía reticente y reactiva a pesar de que desea posar de todo lo contrario.

Los meses a venir mostrarán cómo se define ese pulso de intereses, y si el gobierno panameño se reinventa o no hacia una actitud cooperativa y proactiva más creíble, que se sume a un esfuerzo global contra la evasión.

 

16stgallen symp palacio600

Entre los participantes: nuestro redactor Juan Fernando Palacio, autor de este artículo. También aparece Rocío Robinson, redactora de PuntoLatino

 

Se puede consultar la entrevista completa en inglés en este vídeo:

 

Compartir en redes:

Menú