| III PODIUM PuntoLatino | ARGENTINA |

Una perpectiva suizo-argentina

III Podium PuntoLatino, Ciencia, Tecnología e Innovación: Suiza-América Latina, 4 de octubre 2016 EPFL

— Dr. Med. Eduardo Schiffrin, Medical Director, EPFL

El objetivo de la presentación fue el de analizar el estado actual de las colaboraciones científicas y tecnológicas entre Suiza y Argentina y las posibilidades del fortalecimiento de las mismas.

La colaboración entre los dos países es sumamente atractiva debido a los altos niveles científicos y tecnológicos argentinos conjugados con la excelencia científica y tecnológica suiza y su alta capacidad innovadora. Como ejemplo de esta ultima fue mencionada la “Commission for Technology and Innovation” (CTI), una agencia federal para la promoción de la innovación.

La actividad de la CTI cuenta con la participación de mentores y Redes Temáticas Nacionales (National Thematic Networks) que ayudan a identificar los proyectos innovantes, los promocionan y catalizan la transición de proyectos de investigación en resultados económicos con beneficios para la sociedad.
La CTI también facilitan los contactos entre las empresas y los centros de excelencia universitarios. Este modelo, de gran valor, es un ejemplo a considerar en la Argentina.

Se describieron a continuación los diferentes modelos de colaboración entre los dos países:

 

1. Postdoc argentinos en universidades suizas. Es el modelo más tradicional y frecuente. El investigador argentino parte de una posición del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, CONICET, (que asegura el salario en el exterior), tiene una raíz temática propia que debe encajar en la temática del laboratorio huésped (a cargo de reactivos y demás costos de la investigación.

2. Programas conjuntos (Joint Programs). El lanzamiento del “Argentinian-Swiss Joint Research Program” ha sido muy exitoso. Es el resultado del trabajo conjunto de la Embajada Argentina y el Secretario de Estado, Prof. Mauro Dell’Ambrogio. Representa una posibilidad para darle continuidad a actividades de investigadores argentinos que tuvieron una experiencia en Suiza y pueden continuar una colaboración activa con grupos suizos desde la Argentina. Este es el caso de la mayoría de los aplicantes. Permite mantener en el tiempo la colaboración iniciada con un postdoctorado.

3. Participación en “networks” internacionales.

4. Estadías de alumnos de grado en universidades argentinas. Argentina recibe estudiantes suizos para un trabajo final de diploma (tesina). El laboratorio argentino debe ofrecer alguna actividad original. La Universidad de Basilea ha establecido un acuerdo con la Universidad Favaloro en el tema de trasplantes de órganos.

5. Doctorado “sandwich”. Se trata de hacer un convenio entre universidades, que mantengan una estructura de posgrado comparable y acepten hacer doctorados en co-tutela. Un director en cada pais y las actividades experimentales llevadas a cabo en los laboratorios de ambos países. Puede ser un modelo que complemente los modelos 1 y 2.

 

16 3p schiffrin eduardo580

Eduardo Schiffrin durante su intervención en el III Pódium PuntoLatino en la EPFL, octubre 2016

 


 

 

Compartir en redes:

Menú