Las profesoras Donatella Della Porte (European University Institute) e Yvette Sánchez (Universidad de San Gallen)
| UNIVERSIDADES |
«Controversias, protestas y movimientos sociales en América Latina»
— Conferencia ProDoc «Controversias, protestas y movimientos sociales en América Latina», Universidad de San Gallen, por Dr. phil. Rocío Robinson
El 29 y 30 de enero, 2016, tuvo lugar la conferencia «Controversias, protestas y movimientos sociales en América Latina» en la Universidad de San Gallen. Esta conferencia forma parte del programa ProDoc, «The Dynamics of Transcultural Governance and Management in Latin America» (las dinámicas de gobernanza transcultural y gestión en Latinoamérica). La meta principal del ProDoc es reforzar un marco institucional que promueva una investigación sobresaliente sobre América Latina. El programa es principalmente para estudiantes doctorandos en Suiza y es una iniciativa del Centro Latinoamericano-Suizo de la Universidad de San Gallen (CLS-HSG), el Institut de hautes études internationales et du développement (IHEID) en Ginebra, el Centro para el desarrollo y el medio ambiente de la Universidad de Berna (CDE UNIBE) y la Universidad de Ginebra (UNIGE). La Profesora Yvette Sánchez (CLS-HSG) es una de los cinco Directores del programa, al igual que Corinne Pernet (Universität Basel), Marc Hufty (IHEID), Stephan Rist (CDE UNIBE) y Aline Helg (UNIGE). La Gerente de Programa Académico es la Dra. Vanessa Boanada-Fuchs.
En la Universidad de San Gallen, el anfitrión del evento fue el Centro Latinoamericano-Suizo de esa Universidad. El CLS es reconocido por apoyar la labor de jóvenes investigadores especializados en Latinoamérica, y por ayudarles en la formación metodológica y en la planificación de una carrera académica. El CLS conecta diferentes cátedras, institutos, organizaciones, docentes y estudiantes en un enfoque interdisciplinario que hace posible un análisis lleno de matices del continente latinoamericano.
Los presentadores en la conferencia fueron la Profesora Donatella Della Porta (European University Institute y Scuola Normale Superiore), el Profesor Christian Büschges (Universität Bern), la Profesora Barbara Göbel (Ibero-Amerikanisches Institut, Berlin) y el Profesor Nikolaus Werz (Universität Rostock). Dos estudiantes también presentaron sus proyectos de doctorado.
Prof. Donatella Della Porta (European University Institute y Scuola Normale Superiore)
Donatella Della Porta es una eminencia internacional en el campo de movimientos sociales y habló sobre «Cascadas de protesta y lo que podemos aprender de ellas». Mencionó que los movimientos sociales han tenido un gran impacto en los procesos de democratización en América Latina, sobre todo en lo que concierne género y movimientos indígenas. Notablemente, ha sido muy inesperada la manera en que los movimientos sociales han influido muchas instituciones políticas. Una crisis de desarrollo es lo que le ha abierto las puertas a los movimientos sociales. Entre ello, su éxito parece ser poder adaptarse a circunstancias inconstantes.
Los movimientos sociales del 2011 plantearon muchos desafíos a previas suposiciones. En Latinoamérica, los movimientos sociales, por su naturaleza, cambian las estructuras existentes. Por ejemplo, muchos comenzaron sin alianzas políticas u oportunidades materiales y han conseguido darle espacio político a ciudadanos al igual que la oportunidad de poder entrar en política representativa rápidamente. Una razón por la cual los movimientos sociales pudieron tener tanto éxito fue porque formaron coaliciones de clase y lograron unir la clase media que consiste de intelectuales, estudiantes, médicos, abogados. Por lo tanto, el nuevo espíritu de los movimientos sociales está caracterizado por su capacidad de movilizar y desarrollar su propio espacio político, su calidad de crear una nueva identidad e influir un sistema político cerrado, al igual que su potencia de lograr objetivos con muy pocos recursos. Della Porta mencionó que otro atributo importante de los movimientos sociales es que se enfocan en diferentes actores, diferentes mecanismos y diferentes ritmos políticos.
Prof. Christian Büschges (Universität Bern)
Christian Büschges de la Universidad de Berna habló sobre identidad étnica, clase social, religión y la teología de la liberación y movimientos sociales en Riobamba (Ecuador) y Cusco (Perú) en los años 1960s hasta los 1980s.
El propósito de su proyecto es investigar el impacto de la teología de la liberación en el origen y transformación de los movimientos sociales en Latinoamérica, sobre todo la región andina (Ecuador y Perú). Su pregunta principal es ¿si la teología de la liberación tuvo un impacto en el desarrollo, en las agencias religiosas y en la misma iglesia? También está interesado en estudiar las biografías de clérigos eminentes, tales como Gustavo Gutiérrez, los debates teológicos e interculturales, al igual que la teología indígena.
Büschges explicó que los debates de la época reflejaban el movimiento global católico de reforma en los años 1960s hasta fin de los 1980s. El contexto histórico era la Guerra Fría, las reformas agrarias, los movimientos conscientes de clase social, y las redes de comunicación globales y transnacionales que se difundieron por Latinoamérica y África, dando luz a movimientos campesinos e indígenas.
Para él, el caso de Perú es particularmente interesante porque el país tomó un camino especial, lo que Büschges llama el «Sonderweg» peruano, refiriéndose a que hasta el día de hoy Perú no tiene instituciones indígenas que son fuertes aunque tiene un porcentaje de población indígena muy alto. Incluso, no hay una población indígena autodenominada. Büschges concluyó que la teología de la liberación ha tenido determinadamente un impacto en los movimientos sociales y la identidad cultural en comunidades rurales en Latinoamérica. La teología de la liberación también ha tenido un impacto en los discursos de desarrollo y derechos humanos al igual que los derechos indígenas.

Prof. Barbara Göbel (Ibero-Amerikanisches Institut, Berlin)
En su presentación, Barbara Göbel habló sobre la «Economía verde, minería del litio y pueblos originarios: Disputas, conflictos y negociaciones en Atacama (Chile y Argentina)». Ella comenzó diciendo, que como muchos lo saben, América Latina es la región más desigual en el mundo y eso tiene parte que ver con la mala distribución de las ganancias de los recursos naturales. En Rio 1992, el tema medio ambiental se convierte en un tema importante y aparecen finalmente la naturaleza y los indígenas en el escenario nacional, internacional y legal. En la conexión entre los movimientos sociales y los indígenas, Latinoamérica juega un rol central a nivel mundial. Para ella, además de la teología de la liberación y el desarrollo, otro debate muy importante es el de extractivismo. En las ultimas décadas Latinoamérica ha sido un poder en exportación de materias primas y productos agropecuarios. El continente se ha beneficiado mucho del boom extractivo, pero no todos han podido disfrutar de las ganancias en forma equitativa.
Göbel aclaró que siempre hubo una explotación de Latinoamérica, pero que ahora es más extremo que nunca. Actualmente existen muchas concesiones a largo plazo. Por ejemplo, China solo activa del 20% al 40% de sus derechos a explotar, pero compran las concesiones a largo plazo para tener control de la materia prima en el futuro. Ella explicó que vivimos en nuevas dinámicas globales, económicas y políticas donde hay una estrecha relación entre el extractivismo y la geopolítica. Existe una mentalidad de mercantilización y financiarización de la naturaleza, lo que causa un alto grado de conflictividad. Parte del problema es que no se discute lo que pasa después de las concesiones, casi no hay compensación medioambiental y aún hay muy poca participación de indígenas o de movimientos sociales en el proceso.
Göbel habló sobre un caso especifico, el litio. Ella elucidó que el oro, por ejemplo, es el elemento muy costoso y poco usado. El petróleo y el carbón son sucios. En cambio, el litio es limpio, verde, y sustentable. El litio parece ahora con un alto grado de simbolización porque está vinculado con estilos de vidas más sustentables, es libre de CO2, se almacena bien y es económicamente explotable. Ella explicó que en el Salar de Atacama se encuentran las mayores y mejores reservas mundiales de litio a partir de salmueras, ya que 70% de las reservas mundiales se encuentran allí. Añadió que las cadenas globales de valor de litio son muy complejas. El litio se está llegando a ser tan importante, que Michelle Bachelet, la presidenta de Chile, formó una «Comisión Nacional del Litio», pero los indígenas del país dijeron que lo que se necesita es una «Comisión del Salar» que incluya todo el ecosistema, la historia de la región y su gente. Las cadenas de explotación siguen siendo marcadas por grandes desigualdades. El litio no se cotiza en la bolsa, si lo fuese, habría que reconocer el uso de las ganancias, proveer impacto social, ambiental, y transparencia de uso de fondos.
La tendencia es que la economía de litio normalmente se desarrolla en zonas frágiles, en regiones en la periferia del estado nacional y en lugares que tienen una población en su mayoría indígena. ¿Cómo, entonces, darle valor al recurso? Desde la perspectiva local, los indígenas pueden utilizar marcos de recurso, como el Convenio N° 169 sobre pueblos indígenas y tribales de las Naciones Unidas. En la minería del litio en Atacama (Argentina, Chile) existen controles muy fuertes para los trabajadores que incluyen exámenes diarios de alcohol y droga. A pesar de que no es una minería muy invasiva, desde 300 hasta 2000 personas pueden vivir encima de un salar. La minería trae mucho dinero y viene con una promesa de trabajo, pero normalmente las personas locales no son las que se benefician de esta explotación. Por lo tanto, se necesita más investigación sobre los imaginarios locales del desarrollo. Hay muy pocas investigaciones en cómo se materializa «el progreso» en esta región de Latinoamérica. Göbel agregó que las redes para los derechos humanos son muy fuertes, pero que las redes ambientalistas son mucho menos fuertes.
Prof. Nikolaus Werz (Universität Rostock)
Nikolaus Werz habló sobre movimientos sociales e instituciones políticas en América Latina. Aclaró que los temas relevantes en los nuevos movimientos sociales de ahora son la informalidad, la importancia de la identidad y el tema de la inclusión social. Algo reciente es la idea que un estado puede ser plurinacional. Dijo que aunque el concepto de la sociedad civil implica independencia y cierta autonomía de los estados y de los partidos, eso es algo que no siempre está presente en Latinoamérica. Werz mencionó que el caso de Latinoamérica es muy peculiar ya que en nuestra época conviven la oligarquía, los movimientos obreros, el paternalismo, el familarismo, entre otras cosas, simultáneamente. Es casi como si diferentes siglos conviven al mismo tiempo.
Respecto a los movimientos sociales, él opina que aunque la mayor parte de las personas reconoce que los movimientos sociales pueden ser agentes de cambio social, normalmente tienen expectativas demasiado altas de lo que pueden cumplir. Werz dice que suele ser mucho más complicado organizar a los participantes de un movimiento social que a los participantes de un partido político, y agregó que a veces los movimientos sociales no consiguen sus objetivos por razones de agotamiento, disputas internas, o cierre de oportunidad política. Para concluir, Werz también dijo que los movimientos sociales no son necesariamente más democráticos que los partidos políticos. Sin embargo, un éxito es que los movimientos sociales toman las causas de las minorías, lo temporal, y logran muchas de sus metas.
Presentaciones de estudiantes de doctorado de la Univ. San Gallen y del Instituto Ibero-Americano de Berlín
Alice Froidevaux de la Universidad de San Gallen habló sobre su tesis doctoral sobre «La Vía Campesina» (LVC). Ella explora las dinámicas internas, locales, nacionales y transnacionales al igual que los vínculos dentro de este movimiento social. La «Vía Campesina» es uno de los movimientos sociales internacionales más importantes y es un movimiento estructurado, representativo, que vincula las luchas sociales campesinas de los cinco continentes. LVC coordina organizaciones campesinas, mujeres rurales, comunidades indígenas, gente sin tierra, jóvenes rurales y trabajadores agrícolas migrantes. Más específicamente, Alice Froidevaux estudia la comunicación, la interacción y los procesos de negociación dentro de LVC en Centroamérica y el VI Congreso Continental que tuvo lugar en abril del 2015 en Bueno Aires, Argentina.
Tomás Garzón de la Roza del Institut de hautes études internationales et du développement en Ginebra presentó su proyecto sobre la regulación de petróleo de esquisto y el gas. Él aclaró que las reservas de hidrocarburos están cayendo mientras la demanda aumenta. Garzón habló sobre el caso de Argentina y explicó que la ex-Presidenta Cristina Fernández de Kirchner declaró recuperar la soberanía energética y que en el 2012 anunció al Congreso un proyecto para expropiar el 51% del capital accionario de YPF (empresa petrolera de Argentina), que fue convertido en ley ese mismo año. Lo que, según Garzón, se convierte en una política de desarrollo muy fuerte. Una pregunta que surge es ¿dónde quedaron los ambientalistas y el activismo a nivel local? Tomás escribirá un estudio sobre Argentina, Brasil, Francia y el Reino Unido.
Al final de la conferencia, la Profesora Barbara Göbel presentó el Instituto Ibero-Americano de Berlín y aclaró que sirve como puente entre Alemania, España y América Latina. Dijo también que es una institución más que una biblioteca y archivos de ciencia y cultura. En el Instituto se pueden encontrar fotografías, diapositivas, mapas, carteles, afiches, grabados y mucha información importante sobre América Latina y la península ibérica. Nos pidió que para más información visitáramos el sitio de Internet www.Desigualdades.net.
Alice Froidevaux hablando de la «Vía Campesina»