| ENTREVISTAS CIENCIA | MEXICO | SUIZA |
«Ciencia sin fronteras»: Hay que dar oportunidades a los jóvenes de pocos recursos
— Entrevista a Cristóbal García Jaimes, uno de los 200 líderes del mañana que participará en el St. Gallen Symposium 2017, por Luis Vélez Serrano de ©PuntoLatino
Cristóbal García Jaimes (21) estudiante de física de la UNAM estará en el St. Gallen Symposium del 3 al 5 de mayo 2017. Está invitado al Simposio al considerarlo uno de los «200 líderes del mañana». Luis Vélez Serrano de PuntoLatino lo ha entrevistado brevemente el 16.04., por vía telefónica.
Cristóbal a los 19 años construyó el acelerador de partículas más barato del mundo [1]. El hizo ese acelerador con el objetivo de divulgar la ciencia en los medios escolares. Esta iniciativa le sirvió para ser distinguido con el Premio Nacional de la Juventud 2014. En 2015 visitó el acelerador de partículas más grande del mundo [2], que está en el CERN de Ginebra. Cristóbal es conocido en México, como «Chico Partículas», nombre que a él le agrada.
Cristóbal ¡Antes que nada felicitaciones por los éxitos y los trabajos que realizas!
— En 2015 estuviste en Suiza para visitar el CERN en Ginebra. ¿Cuál fue tu impresión?
— Lo que más me gustó es el espíritu de colaboración que reina entre tanta gente de diferente lengua, edad y nacionalidad, Ellos hacen un trabajo de equipo maravilloso. Yo aproveché para conocer otros países europeos también: Francia, Italia … Ahora estoy muy contento de volver a Suiza, al St. Gallen Symposium, pero días antes estaré nuevamente en Ginebra para volver visitar el CERN.
— La ciencia y el arte son lenguajes universales que hermanan …
— La música sobre todo en el campo del arte…
— Tu has fundado una organización «Ciencia sin fronteras». ¿Tu visita al CERN te sirvió en algo de inspiración para esto?
— Yo visité el CERN en 2015 y «Ciencia sin fronteras» fundé en 2014. Pero mi visita al CERN sirvió de gran estímulo para seguir y aumentar la actividad de mi fundación. El objetivo de la fundación «Ciencia sin fronteras» es el de encontrar jóvenes talentos entre la gente que no siempre tiene la oportunidad de surgir por ser de escasos recursos. Recogemos computadoras, las reparamos y las ponemos al alcance de los jóvenes, que aprendan a utilizarlas, pero también queremos enseñarles a programar. Muchos jóvenes se benefician directamente y muchos otros también indirectamente ¿No es una buena disrupción? [3]
También representé a «Ciencia sin fronteras» en la Asamblea de Naciones Unidas en Nueva York (2016) donde hablé de este mi proyecto. Creo que cada joven con un puesto en la escuela es un hombre para la paz y un delincuente potencial menos.
— En 2016 estuviste en Alemania para disertar sobre tecnologías emergentes y desarrollo de competencias en el s. XXI. ¿Cuál fue el tema preciso de tu presentación?
— Fui a Alemania a una reunión de la Red Global de mexicanos calificados para presentar el proyecto «PP-Cyber pepenador cibernético», consistente en reparar computadoras para donarlas a jóvenes de escasos recursos, a escuelas, a comunidades. En realidad es «Ciencia sin fronteras».
— Después de una pasantía en el programa «Jóvenes hacia la investigación», fuiste al Instituto de Física de la UNAM. Al mes, el Prof. Efraín Chávez te pidió seguir en el Instituto. En tu CV se pueden ver así nombres como los de Chavez y de Flores Castillo. ¿Eso quiere decir que te especializas en física de partículas?
— Así es …
– ¿Vienes directamente a Suiza?
— No, salgo el martes 18 de México con destino a España, donde participaré en actividades de la Red Global de Mexicanos calificados. Luego estaré nuevamente en el CERN, en Ginebra. Finalmente estaré en St. Gallen Symposium [4].
- [1] mil pesos [US$ 50.-] mexicanos, 45 cm de largo y 15cm de ancho
- [2] 27 km de circunferencia
- [3] La «disrupción» es el tema del St. Gallen Symposium
- [4] Sobre «Los 200 líderes del mañana»: St. Gallen Symposium: http://www.symposium.org
St. Gallen Symposium en PuntoLatino:
— 2016 …
— 2015 …
— Panamá rindió cuentas en St. Gallen, por Juan F. Palacio …