| ENTREVISTAS | CHILE | BERNA |
Rodrigo Polanco: Sobre el proyecto de Ministerio de Ciencia y Tecnología, actualmente en el Congreso
— Buzón Universitario de PuntoLatino entrevista a uno de los impulsores para la creación de ese Ministerio, el Dr. Rodrigo Polanco.
El Dr. Rodrigo Polanco, es investigador y académico chileno en Suiza, se desempeña en ciencias jurídicas en el World Trage Institute en la Universidad de Berna y es también directivo de ICES (Investigadores chilenos en Suiza). El ha sido uno de los impulsores de la creación del Ministerio de Ciencia en su país y nos permitimos pedirle una breve entrevista para PuntoLatino. PL agradece a Rodrigo Polanco por la entrevista. Luis Vélez Serrano
— Rodrigo, en varios países como Suiza, no se tiene un Ministerio de Ciencia, pero con una Secretaría de Estado, un vice-ministerio o una dirección general se atiende ese campo. En muchos países latinoamericanos existe una cartera ministerial para la Ciencia y Chile acaba de contar un nuevo Ministerio. ¿Qué impulso especial dará a la ciencia e investigación en Chile, en tu criterio, el nuevo Ministerio que se acaba de crear?
— Permíteme aclarar que Chile no cuenta aún con un Ministerio de Ciencia y Tecnología, aunque el gobierno ha enviado al Congreso un proyecto ley para su creación a mediados de enero de este año. Es de esperar que el MinCyT de un impulso especial a la ciencia y la investigación en Chile, ya que en recientes años han existido diversas controversias por el reducido presupuesto de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT) así como continuos cambios en su Dirección Ejecutiva.
— La sociedad civil: asociaciones, colegios profesionales, etc., juegan un rol. ¿Cómo se complementará ese rol con el nuevo Ministerio de Ciencia?
— El proyecto no cuenta con mecanismos explícitos que aseguren la participación ciudadana, y de no modificarse esto en su tramitación legislativa, se corre el riesgo de que se repita la misma situación que ocurrió con CONICYT, quien a pesar de contar con una normativa que establece normas generales de participación ciudadana al interior de la institución y de haber constituido un Consejo de Sociedad Civil, dicho consejo no ha vuelto a sesionar desde el año 2014, privando a las sociedades y organizaciones científicas y académicas de la oportunidad de participar en la gestión de políticas públicas. Si esto no se corrige, el aporte de la sociedad civil – incluyendo el sector empresarial y los colegios profesionales –será probablemente limitado.
— ¿Cómo ves la coordinación con CONICYT y CORFO a la hora actual y de cara a futuro? ¿cómo ves el apoyo de Chile a sus académicos y científicos en el exterior?
CORFO básicamente garantiza créditos para financiar la realización de estudios de postgrado en el extranjero y en Chile, los que se otorgan a través de instituciones financieras con recursos de Corfo. CONICYT tiene un valioso programa de becas de formación de capital humano avanzado, así como un programa de atracción e inserción (PAI). Mi impresión es que en general ambas instituciones han facilitado el acceso o becas o financiamiento para cursar estudios superiores en el extranjero, pero las posibilidades de reinserción son limitadas. Según una reciente encuesta realizada por la Asociación Nacional de Investigadores de Postgrado (Anip) y las Redes Chilenas de Investigadores (ReCh), un 10,8% de los encuestados (de 744) dice tener dos o más trabajos, y el 32% trabaja a honorarios.
— ¿Cómo ves el posible aporte a Chile de académicos y científicos chilenos en el exterior?
— Como se ha mencionado, el proyecto de ley señala que en el marco del desarrollo de la Estrategia Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación la ciudadanía contará con espacios de participación y diálogo, pero no establece en concreto cuáles serán esos mecanismos. Asimismo tampoco se incluyen mecanismos de participación ciudadana en la política Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación ni tampoco respecto del plan de acción, las estrategias regionales de desarrollo, los ejes de acción ni las metas a corto y mediano plazo. Si esto no se corrige, el aporte de académicos y científicos chilenos en el exterior será probablemente limitado.
— Tu has sido panelista del Pódium «PuntoLatino» sobre la Alianza del Pacífico vista desde Suiza. ¿Qué aspectos son hoy más relevantes en la AP respecto a ciencia, tecnología e innovación?.
— Los países de la Alianza del Pacífico han definido 5 pilares para la innovación: el fortalecimiento de la formación de capital humano calificado, apoyar e impulsar la innovación en las empresas y emprendedores a través de la promoción y diseño de instrumentos fiscales y financieros (tanto privados como públicos), la creación de nuevo conocimiento a través de la investigación colaborativa y generación de redes entre los diferentes actores del ecosistema de innovación (incluyendo las necesidades del mercado), posicionar la innovación como un valor en las empresas, los emprendedores y la sociedad, promoviendo un cambio en la mentalidad y actitud ante el riesgo y lo nuevo, y fomentar la implementación de buenas prácticas de programas y proyectos en materia de innovación entre los países de la Alianza Pacífico y en la medida de lo posible avanzar en la homologación y estandarización de instrumentos de política.
— ¡Gracias Rodrigo por la entrevista!
→ Carta de la Comisión MinCyT de la Red de Investigadores Chilenos, de la cual Rodrigo Polanco es miembro. VER …