| ENTREVISTAS | UNIVERSIDADES |

Marcelo Kohen: Mi único compromiso es con el derecho internacional

— El Prof. Marcelo Kohen (Graduate Institute Geneva) entrevistado por Luis Vélez Serrano de PuntoLatino sobre su candidatura a Juez de la Corte Internaiconal de Justicia.

kohen marcelo700 

— No sólo para la Argentina sino para América Latina en su conjunto sería deseable que Usted sea juez en la Corte Internacional de Justicia (CIJ). ¿Cómo se originó la candidatura?

— Primeramente un grupo de colegas me sugirió que sería una buena contribución al trabajo de la Corte Internacional de Justicia que yo fuera candidato y electo. Luego destacados juristas del mundo entero constituyeron un comité de apoyo a mi candidatura. Las candidaturas a la Corte Internacional de Justicia de La Haya no son presentadas por los Estados, sino por los grupos nacionales de la Corte permanente de Arbitraje. Estos grupos nacionales están constituidos por destacados juristas en cada país. El grupo nacional argentino decidió nominarme para completar el mandato del juez Antonio Cançado Trinade, lamentablemente fallecido en mayo de 2022. Su mandato debía expirar en febrero de 2024. El Consejo de Seguridad fijó el 4 de noviembre de este año la fecha para la elección del juez que deberá terminar su mandato.

 

— Tengo entendido que de 3 jueces a reemplazar sólo 1 será de América Latina y el Caribe.

— Cada tres años, la Corte renueva un tercio de sus comnponentes, es decir cinco de sus quince jueces. Esta elección normal ocurrirá en noviembre de 2023. De los cinco jueces a reemplazar el año que viene, uno corresponderá a América Latina y el Caribe. El juez de nuestra región a reemplazar será el juez jamaiquino Robinson.

 

— ¿Cómo es la campaña electoral para todos los candidatos? ¿En qué estado se encuentra la candidatura?

— En primer lugar se trata de explicar cuál es la visión que cada candidato tiene de la Corte y la experiencia personal que hace que uno pueda cumplir con esa función. Las lenguas de trabajo de laa Corte son el francés e inglés. Por mi parte cuento con el apoyo de varios grupos nacionales y Estados de diferentes continentes.

 

— ¿La CIJ tuvo o tiene jueces de procedencia latinoamericana? 

— Tradicionalmente había tres jueces latinoamericanos cuando se constitutyó la Corte. Luego con el cambio de composición de la Corte en función de la evolución del número de Estados en las Naciones Unidas, esa cifra pasó a dos, Con la independencia de los Estados caribeños en los años mil novecientos sesenta, el grupo regional pasó de exclusivamente latinoamericano a ser latinoamericano y del Caribe. Por dicha razón ha ocurrido que uno de los dos jueces de la región sea a veces del Caribe, como es el caso ahora. Con lo cual queda un solo juez latinoamericano. Con el fallecimiento del juez Cançado Trindade, no queda ninguno.

 

— ¿Cuáles son sus objetivos si resulta elegido como juez de la CIJ?

— La imparcialidad y la independencia son dos atributos indispensables para el ejercicio de la función judicial. Mi único compromiso es con el derecho internacional. Tanto en mi actividad doctrinal como en mi actuación como abogado, siempre entendí defender la primacía del derecho internacional por sobre los intereses particulares y he trabajado exclusivamente en pos de lo que consideré como las causas que correspondían a la justicia. Como miembro de tribunales arbitrales de inversiones he impulsado tanto el respeto de la igualdad procesal de las partes como la consideración de que una de ellas es un Estado soberano. Me esforcé igualmente para que, ante el fenómeno de la proliferación de tribunales y cortes internacionales, exista entre ellos el respeto debido a la jurisdicción de los otros. América Latina necesita una representación en la Corte con voluntad de incidir en la actividad del principal órgano judicial de las Naciones Unidas.

— Gracias por las respuestas Marcelo. ¡Su éxito será el de América Latina!

 

Compartir en redes:

Menú