| LENGUA ESPAÑOLA | EL CASTELLANO |
extranjero
Nos complace publicar la defiición y la etimología de la palabra «extranjero», cuando hace pocas semanas el cotidiano suizo «Le Temps» nos ofrecía un dossier muy interesante y nos decía: «El 30% de las personas que viven en Suiza nacieron en el extranjero, casi un récord europeo. Suiza tendrá pronto 9 millones de habitantes. VER …
Diccionario de la Real Academia Española (DIE-RAE):
extranjero, ra
Del fr. ant. estrangier.
- adj. Dicho de un país: Que no es el propio.
- adj. Natural de un país extranjero. U. t. c. s.
- adj. Propio de una persona extranjera. Acento extranjero.
- adj. Perteneciente o relativo a un país extranjero o al conjunto de ellos. Inversiones extranjeras.
el extranjero
- loc. sust. m. País o conjunto de países que no son el propio.
La etimología de extranjero
— Fuente: El castellano
Fuente Foto: ©duguechdip
De El castellano:
Este adjetivo se aplica a cualquier país que no es el propio, y también a las personas que son naturales de otros países. Como sustantivo masculino, se emplea para designar al conjunto de países que no son el propio de quien habla: he trabajado muchos años en el extranjero.
La palabra nos llegó desde el francés antiguo estrangier (hoy étranger) que a su vez se formó a partir del latín extraněus ‘exterior’, ‘ajeno’, ‘extranjero’, derivado de ex ‘fuera’ y terraneo ‘propio de la tierra’, con los que se formó exterraněo, según escribió Sexto Pompeyo (Citado por Palencia [1495]).
Uno de los registros más antiguos de extranjero en nuestra lengua, con su grafía actual, es de Antonio de Palencia, en La perfección del triunfo militar (1459):
Mas, oy tú, o muy noble Jaques, para mientes que no quiebres inumanamente al extranjero que posa en mi mesón. Siquiera porque es español o viene solo, goze de los frutos de nuestra amistad.