| MUSEOS SUIZA | FOTOGRAFÍA | ELYSÉE LAUSANNE |

Luis Carlos Tovar (Colombia): Jardín de mi padre

Presentación del proyecto ganador de Luis Carlos Tovar, Musée de l’Elysée, Lausana, jueves 25 de junio de 2020

Actualmente en libro → VER

El fotógrafo colombiano Luis Carlos Tovar, ganador de la tercera edición del Premio Elíseo (2018-2020), presentará un avance de su proyecto Le jardin de mon père – El jardín de mi padre, que será publicado en formato de libro. Traducción del francés por LVS de ©PuntoLatino.

Los ocho nominados para la cuarta edición del Premio del Elíseo (2020-2022), seleccionados por el Museo del Elíseo entre más de 255 candidaturas de 50 nacionalidades diferentes, se darán a conocer exclusivamente el 22 de junio de 2020 en un formato digital especial. Ocho nominados → VER

20jardin padre600

El punto de partida de este proyecto es una fotografía que muestra cómo mi padre sobrevivió a su secuestro por las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) en 1980. La fotografía polaroid, escondida entre los pequeños mitos de la historia de mi familia, es desconocida para mí. Su existencia es un rumor, una descripción tomada de la memoria de mi hermana, la única persona que ha visto la imagen, que es celosamente guardada por mi padre en sus archivos más secretos y personales.

El día en el que fue privado de su libertad, mi padre me tomó en sus brazos. Cuenta que cuando fue secuestrado, diecinueve miembros de la guerrilla trataron de adoctrinarlo con tres libros: El Capital de Karl Marx, El diario de Bolivia de Ernesto Che Guevara y ¿Qué hacer? [de Lenin]. Mi padre se salvó porque se rió y porque dijo francamente que si tenía que desaparecer, lo haría con alegría, habiendo vivido una buena vida.

Algún tiempo después, habiendo leído los libros, mi padre intentó iniciar un diálogo. Esto reveló que ninguno de los guerrilleros que lo observaban podía leer.

Como el hijo que había tenido en sus brazos era tan pequeño y el recuerdo de sus rasgos tan vago, mi padre inventó una forma de recordar: atrapaba mariposas turquesas (Morpho amathonte), manteniéndolas entre las páginas de los libros. La caza de mariposas era una metáfora de su lucha por la libertad.

Además, durante su cautiverio, mi padre visitó partes de la Amazonía y vio nuevos paisajes. Contempló la selva como un proyecto, y cuando fue liberado, comenzó a vivir en lugares rodeados de plantas. Desde entonces, ha buscado recrear la naturaleza en su nuevo hogar, en la ciudad, lejos del pueblo de su infancia.

El sufrimiento de los demás sólo es accesible para nosotros de manera abstracta y borrosa. Podemos sentirlo de una manera muy evasiva. También podemos imaginarlo, pero nunca lo entendemos del todo, nunca lo habitamos realmente. Esta imposibilidad se traduce de dos maneras: mi padre es absolutamente reacio a mostrar la famosa fotografía, y mi trabajo en ella comienza aunque nunca la haya visto. En su libro La casa del dolor ajeno, Julián Herbert escribe: «Hay silencio entre un padre y un hijo cuando el padre no puede explicar su vida, aunque sea una fuente de incomprensión».

 tovar luis carlos521x695

Próximos pasos
Luis Carlos Tovar recibe 80.000 francos suizos. La mitad de esta suma se destina a la producción de su proyecto y la otra mitad a la publicación del libro del proyecto. Debe completar su trabajo en un año, durante el cual será controlado y asesorado por el Musée de l’Elysée. La publicación de su libro está prevista por el Musée de l’Elysée de Lausana en 2020.

Biografía
1979, nacido en Bogotá, Colombia, vive y trabaja en Francia. Luis Carlos Tovar es un artista visual y educador nacido en Bogotá. Considera que el arte es un vehículo para la reflexión, un catalizador para la resistencia y un agente de transformación interior y exterior.
Tovar explora las geografías cambiantes (de desplazamiento), la forma en que se crea la alteridad y el papel de la memoria en el presente. Ha trabajado con poblaciones vulnerables en casa y con refugiados en Europa. Como defensor de la justicia social, ha creado espacios de aprendizaje descentralizados, donde los que vienen aquí pueden emprender viajes individuales y colectivos. Su trabajo utiliza diferentes medios como la fotografía, la pintura y el vídeo.

Ha expuesto en Buenos Aires, Bogotá, Roma, París, Madrid y Pingyao. Recibió el Premio Descubrimiento de PhotoEspaña (Madrid) en 2017, y ha realizado una residencia en el Museo del Quai Branly (2017-18) y en la Cité Internationale des Arts de París (2018-19).

Musée de l’Elysée

 

Compartir en redes:

Menú