| UNIVERSIDADES | CHILE | SAN GALLEN |
Reportaje de la Jornada Chilena en la Universidad de San Gallen
— Por Nicolás Schwarz y Pedro Ruedin, redactores de © PuntoLatino —
El 6 de mayo 2011 el Centro Latinoamericano-Suizo invitó a profesionales, estudiantes e interesados a discutir junto a especialistas, la situación actual de Chile. Los conferenciantes, todos profesionales del mundo empresarial o político, presentaron diferentes temas analizando la actualidad chilena desde un punto de vista social, económico y político y de algunos ejemplos sacados de la realidad, sobre empresas que han tenido muchísimo éxito en exportar a Chile.
La jornada fue organizada por Yvette Sánchez, directora del Centro Latinoamericano-Suizo y profesora de las cultura iberoamericana en la Universidad de San Gallen. El embajador de Chile en Suiza, Melkonian Stürmer, abrió la jornada con un saludo. Según el, Chile ha logrado muchísimo en los últimos años y en general “se están mejorando los problemas”. Instituciones independientes y sólidas hacen posible que Chile sea considerado como un país con un bajo nivel de corrupción, un sistema financiero fuerte y una sociedad civil estable. El gran crecimiento de los años pasados viene por varias razones, una de ellas son los acuerdos de Libre Comercio que es una enorme ventaja para Chile. [<- foto: El Embajador Melkonian Stürmer y Nicolás Schwarz de PuntoLatino]
Keynote – Patricio Silva (Leiden University, The Netherlands): Mixing Efficiency with Social Development: Exploring the Political Foundations of the ‘Chilean Model’
Patricio Silva de la Universidad de Leiden en Holanda dijo que Chile era uno de los pocos países que a pesar de una dictadura fortísima y una situación social muy frágil durante bastante tiempo, logró salir adelante y establecer una economía potente y una política que sabe desarrollarse. Uno de los puntos más importantes para que Chile llegue a donde está hoy, fue que independientemente de las diferencias que había entre el partido gobernante y la oposición, siempre primó como elemento más importante el de tomar las decisiones que sean las mejores para el país. Y, no se burocratizó excesivamente las cosas y no se hizo política por hacer política, se tuvo siempre en cuenta que había que llegar a un resultado. Así fue posible, que los militares tengan discusiones con la oposición, y esta actitud hizo posible que Pinochet acepte su derrota en el referéndum. También socialmente se estableció una unión muy fuerte entre la gente. A pesar de que Chile estaba dividida fuertemente durante un largo tiempo en el pasado, todo el país demostró que puede trabajar junto para conseguir una meta. Después del accidente de los mineros, se hizo todo lo humanamente posible para salvarlos y fueron rescatados. Después del tsunami y el terremoto la gente no se limitó a quejarse, sino que trabajaron juntos y lograron resolver los problemas más graves. Piñera mismo, es el mejor ejemplo que Chile ya no es de derecha o de izquierda. La mayoría de sus ministros son expertos, sin partido, lo que sí implica dificultades al presentar proyectos ante el parlamento. Sin embargo, sus resultados, empíricamente hablando, son considerados buenos hasta hoy en día.
Peter Imbusch (University of Wuppertal, Germany): Miraculous Metamorphosis? The Dynamics of Entrepreneurship in Chile.
Peter Imbusch de la Universidad de Wuppertal en Alemania, tocó temas parecidos. Planteó si la metamorfosis de Chile está basada en decisiones buenas o son pura coincidencia. Chile tuvo una transición de un país orientado tradicionalmente a una nación moderna. El cambio no fue solo económico, sino también fuertemente social. Económicamente los mercados estaban cerrados al extranjero, el estado tomó mucha importancia en la economía a través de nacionalizaciones y el estado protegió muchísimo los mercados de influencias externas. Hoy en día, el estado acepta su rol de entidad que apoya a la economía, sin tener demasiada influencia. De mucha inflación, dependencia del cobre y poco crecimiento económico, el país llegó a tener poca inflación, un crecimiento fuerte y estable y menos influencia del cobre en la economía [comentario del autor: El cobre aporta todavía más de un tercio a la economía chilena y con los precios actuales del cobre no se debería subestimar un cierto peligro, que en mi opinión, aún está muy presente] y a una presencia fuerte en índices como el “Index of Economic Freedom” y el “Democracy Index”. Una razón para la transición fueron los cambios económicos que fueron introducidos cuando Pinochet tanteó teorías económicas nuevas en Chile. Privatizaciones, en la mayoría de bancos, ayudaron seguramente, pero desafortunadamente nunca se pudo asegurar el éxito las medidas que se tomaron. Otras razón fue que los políticos aprendieron a organizarse juntos, a pesar de sus diferencias ideológicas.
Felipe Ernst (Cámara Suiza de Comercio en Santiago): Doing business in Chile, a practical guide for foreign investors
Felipe Ernst Edwards que es Senior Partner en Figueroa & Valenzuela, habló de las ventajas mayores que tiene Chile hoy en día. Para él, la sociedad está muy fuerte con un una cuota de población alfabetizada de 97%, una esperanza de vida muy alta y una calidad de vida de alto nivel. A las empresas extranjeras el gobierno les facilita entrar al mercado chileno. Empieza con los tratados de libre comercio entre países (Chile es uno de los países con más tratados y desde Chile se puede llegar a 4.800 millones de personas) y sigue con la facilitación de transacciones financieras (que normalmente no son muy costosos).
Hans Jöhr (Corporate Head of Agriculture at Nestlé in Vevey): Creating Shared Value and Rural Development
Hans Jöhr de Nestlé, presentó de una forma impresionante como Nestlé no solo se concentra en crear valor para sus accionistas, sino también para la sociedad. En un mundo en el cual el 100% de la gente necesita de la agricultura, pero solo el 40% trabaja en ella y habida cuenta que muchos países restringen el comercio internacional, el agua se está «quedando corto» y las energías son muy caras, Nestlé trata de apoyar donde puede porque “se tiene que ayudar a la gente, porque finalmente también necesitas a la gente”. No completamente altruista pero se respeta y se trabaja por la gente. El fue invitado a esta jornada, porque Nestlé tiene operaciones muy grandes en Chile y han ayudado a mucha gente con la creación de trabajos y las reglamentaciones suizas aplicadas en Chile para proteger a los trabajadores. Para ellos Chile es interesante por la enorme cantidad de recursos naturales, los profesionales excelentemente formados y las plantas y animales sanos.
Uta Westen (Regional Sales Manager Latin America and the Caribbean, sia Abrasives Industries AG) 28 years in Chile: a Swiss-Chilean success story y Carlos Carreón (Head of Sales; Middle East and India at Brugg Cabels): Doing Business in Chile
Uta Westen, jefa de ventas de Latinoamérica y el Caribe de «sia Abrasives Industries AG» invocó razones del mismo orden. Para ella los 28 años pasados en Chile fueron un éxito enorme ya que su activo creció de 1500 millones de francos a mas que 4000 millones. Carlos Carreón, jefe de ventas de la región MENA y de la India de Brugg Cabels mencionó adicionalmente que Chile es la Suiza de Latinoamérica. Para él, Chile es un centro excelente para llegar a muchos otros países ya que se distingue por menos riesgos políticos y una economía estable.
María del Rosario Montt Etter (Historian): Por su propia fuerza. Chile y la inmigración suiza
María del Rosario Montt Etter presentó la emigración suiza a Chile desde sus orígenes. Destacó a los pioneros en los campos de la agricultura, de la industria y el comercio. Asimismo, se detuvo en el Colegio suizo en Chile que cumplió 50 años en 2009, es el más antiguo de los colegios suizos en América Latina y está apadrinado por el Cantón Basilea Campiña.
Intervalos musicales: Olivia Heredia (mezzosoprano)/Franziska Trottman (piano)
La jornada chilena se lució con dos pausas musicales en cuales Olivia Heredia y Franziska Trottman deleitaron a la audiencia con varias piezas clásicas.
Nicolás Schwarz de © PuntoLatino, Melkonian Stürmer, Maria del Rosario Montt, Christoph Etter, Felipe Ernst, y una de sus colegas de la Cámara suiza de comercio en Chile.
Al finalizar la jornada todos los participantes pudimos regalarnos el paladar con deliciosas empanadas chilenas, alfajores, etc.
| cls unisg |
|
PANEL
AL final de la jornada se realizó un panel integrado por: Philippe Neil, Christoph Etter y Patricio Silva [foto siguiente]. Ellos resumieron la jornada haciendo hincapié en el aspecto económico de Chile: estable y saludable (safety & security). Empero, necesitan impulsar (BOOST) la competitividad y mejorar el know-how en los negocios. También, se comparó a Chile con Suiza, entre otras no forma parte del Mercosur y de la Unión Europea, respectivamente.
|