- Desde 10 de octubre 17:30 hs. / Hasta 10 de octubre 20:00 hs.
- Categories: Agenda, Agenda-Exposiciones
- Tags: La Cápsula Zúrich, Universität Zürich, Video Arte
- Hits: 1975
10 DE OCTUBRE DE 2021, la_cápsula, Zúrich [en inglés]
El evento cuenta con el apoyo de la Universidad de Zúrich
Ana Mendieta (Cuba/USA, 1948-1985)
Paula Coñoepan (Chile, 1993)
Jonathas de Andrade (Brazil, 1982)
Sebastián Calfuqueo (Chile, 1991)
Catalina Juger (Chile, 1990)
entre—ríos Project (Perú, México, Colombia)
Paula Baeza Pailamilla (Chile, 1988)
El MAPA acoge la tercera jornada de vídeo bajo la noción de "cohabitación". Es el resultado de nuestras anteriores jornadas con los temas del paisaje y la naturaleza. En el transcurso de las proyecciones y los debates posteriores, tanto los artistas participantes como nuestro público pensamos que esos términos no expresan nuestra condición actual ni las posibilidades que tenemos de entender nuestra vida y hacer nuestro futuro.
Mientras que el término naturaleza da la impresión de que hay algo fuera de la actividad humana, en la teoría del Antropoceno contiene simultáneamente su antítesis, es decir, que no queda nada que sea natural y no haya sido tocado por los humanos. Ambos extremos conducen a un callejón sin salida, ya que niegan la posibilidad de interconexión de nuestra existencia con nuestro entorno conocido, así como con el aún desconocido, y por lo tanto imposibilitan pensar nuestro presente y futuro en la tierra de manera significativa. Las obras seleccionadas para la tercera jornada rompen el binario naturaleza-cultura y muestran situaciones de convivencia. Con esta noción, se hace posible un intercambio de diferentes formas de vivir entre culturas y especies sin socavar la integridad de los respectivos espacios. Como tal, este modelo es antijerárquico y se centra en ampliar nuestro espectro epistemológico. En estos trabajos se presentan experiencias de comunidades indígenas, plantas, animales y materia. Nos muestran cómo los diferentes fenómenos de contacto nos afectan histórica, cultural y ecológicamente. Al mismo tiempo, dejan espacio a sensaciones que aún pueden ser lejanas a nuestra percepción inmediata, evocando tanto instancias de familiaridad como de extrañeza. A través del vídeo, los artistas consiguen una mediación multisensorial del conocimiento y las emociones. La mayoría de los vídeos se han realizado en colaboración con comunidades locales o miembros de la familia y se basan en relatos personales. Tomando esta práctica como punto de partida, invitan a los espectadores a continuar el diálogo que centra su participación en la idea de la convivencia.
La proyección va seguida de una presentación en vídeo y de un coloquio con la artista Paula Baeza Pailamilla y el investigador y comisario Dr. José Cáceres.
La proyección coincide espacial y temáticamente con la exposición "Un bosque de muchos mundos" del colectivo Escuela del Bosque.