| COVID-19 | VACUNAS | UNIBE |
Covid-19 Colección de errores, aciertos y lecciones para la epidemiología y las ciencias de la salud (Oscar Franco)
— Conferencia del Prof. Oscar Franco, el 22.01.2021, a invitación de la Fundación Cardioinfantil de Colombia.
Enlace a → youtube:
Prof. Oscar Franco: La vacuna es la luz al final del túnel
«Quiero transmitir confianza, las vacunas pueden servir, pueden funcionar. Las vacunas van a llegar, es cuestión de un poco de tiempo» dice el Prof. Oscar Franco (UNIBE), profesor de Epidemiología y Salud Pública en la Universidad de Berna en entrevista que el científico colombiano concedió a un programa televisivo colombiano (a continuación).
→ Youtube …
| UNIVERSIDADES | UNIBE | INVESTIGACIÓN | CORONAVIRUS | EPIDEMIOLOGÍA |
Conversatorio sobre el Covid-19
Con Oscar Franco, profesor de Epidemiología y Salud Pública, director del Instituto de Medicina Social y Preventiva de la Universidad de Berna (UNIBE), 21.08.2020, Moderado por Janca Photographe.
UNIBE Covid 19: Hacia una solución pragmática en especial en países en desarrollo
UNIBE 20.05.2020 || Original, fuente: → UNIBE || Traducción del alemán al español: LVS de @PL. ||
Investigadas las medidas dinámicas contra el coronavirus.
Un ciclo alternado de medidas de contención y facilitación podría ofrecer una solución pragmática, en particular en los países en desarrollo, para evitar la sobrecarga de los sistemas de salud y, al mismo tiempo, no imponer una carga demasiado grande a la economía y la sociedad. Esta es la conclusión de un estudio internacional con una participación significativa del Instituto de Medicina Social y Preventiva (ISPM) de la Universidad de Berna. De ésta última están los profesores Dr. Oscar Franco [de origen colombiano, foto ↓], Dr. Chritian Althaus y Dr. Kevin Heng.
La pandemia de coronavirus ha planteado un desafío sin precedentes a los sistemas de salud mundiales, a las poblaciones de muchos países y a sus gobiernos. El SARS-CoV-2, que causa la enfermedad COVID-19, ha sido confirmado con 4,8 millones de casos confirmados y más de 300.000 muertes en casi todos los países del mundo. Dado que actualmente no existen tratamientos eficaces ni una vacuna contra el COVID-19, las estrategias para combatir la pandemia a nivel mundial se centran en intervenciones que reducen la transmisión del virus con medidas de distanciamiento social a veces drásticas, incluido el bloqueo.
Si bien esas medidas pueden evitar la sobrecarga de los sistemas de atención de la salud, en muchos países también dan lugar a considerables costos económicos, inseguridad financiera y problemas sociales. Por consiguiente, existe una creciente preocupación de que las intervenciones a largo plazo no sean sostenibles, en particular en los países en desarrollo. Un enfoque alternativo podría consistir en alternar mayores intervenciones con intervalos de relajación.
Sin embargo, sigue sin estar claro cómo tendrían que ser esos intervalos para no sobrecargar los sistemas de salud de los distintos países. Para abordar esta cuestión, un equipo internacional de investigadores, entre los que se encontraban investigadores de la Universidad de Berna del Instituto de Medicina Social y Preventiva (ISPM) y del Centro para el Espacio y la Habitabilidad (CSH), elaboró tres escenarios para 16 países –desde la India hasta Colombia [de América Latina: Chile, Colombia y México]– que difieren en cuanto a las capacidades de sus sistemas de salud y sus poblaciones. Sus resultados se publican hoy en el European Journal of Epidemiology.
Se han calculado varios escenarios
En el primer escenario, no se aplican medidas. Como era de esperar, el número de pacientes que requieren cuidados intensivos superaría rápidamente la capacidad disponible en cada país a escala masiva. La epidemia duraría casi 200 días en la mayoría de los países considerados, lo que provocaría un elevado número de muertes. El segundo escenario considera un ciclo alternado de medidas de mitigación de 50 días, seguido de una relajación de 30 días. Entre los parámetros que se tienen en cuenta para la tasa de reproducción R (el número medio de personas infectadas por una persona infectada), ni siquiera esta estrategia sería suficiente para evitar que las unidades de cuidados intensivos de los hospitales se sobrecarguen. Esto se debe a que después de la flexibilización inicial, las capacidades se volverían a superar rápidamente. En este escenario, la pandemia duraría unos 12 meses en los países de altos ingresos y unos 18 meses o más en los países de bajos ingresos.
En el último escenario, los investigadores modelaron un ciclo continuo de fuertes medidas de contención durante 50 días, seguido de otra relajación de 30 días. Con esa estrategia, las plazas de la UCI necesarias en todos los países se mantuvieron dentro de las capacidades nacionales. Aunque este enfoque prolonga la duración de la epidemia por 18 meses, un número mucho menor de personas moriría a causa de COVID-19.
Oscar Franco, Profesor de Epidemiología del Instituto de Medicina Social y Preventiva (ISPM) de la Universidad de Berna, resume: «Nuestro estudio identifica estrategias para que ciertos países eviten un aumento excesivo de COVID-19 y la consiguiente sobrecarga de sus sistemas de salud a largo plazo.
Medidas que tienen en cuenta la economía y la sociedad
Los investigadores señalan que su estudio ofrece sólo una comparación ilustrativa de las diferentes estrategias de intervención. Sigue existiendo incertidumbre en cuanto a la medida en que los paquetes de medidas conducirán a una disminución o un aumento de las nuevas infecciones. Por consiguiente, los autores subrayan que la duración específica de las intervenciones debe ser determinada por los países en función de sus necesidades y de las condiciones locales. La clave, sostienen, es encontrar un patrón que permita proteger a la población no sólo de COVID-19, sino también de las dificultades económicas y los problemas de salud mental.
«Un ciclo alternado de distanciamiento social estricto y una fase de relajación permitiría a la población y a la economía respirar un suspiro de alivio, lo que podría ser más sostenible, especialmente en las regiones de escasos recursos», dice Rajiv Chowdhury, epidemiólogo de Salud Mundial de la Universidad de Cambridge y autor principal del estudio.
Colaboración entre facultades en la Universidad de Berna
El proyecto de investigación interdisciplinaria es también el resultado de una colaboración recientemente iniciada entre la NIMF y el Centro para el Espacio y la Habitabilidad (CSH) de la Universidad de Berna. «Este estudio es el resultado de un proceso que comenzó hace unos meses: A pesar de las fuertes diferencias temáticas entre la epidemiología y la astrofísica, ambas disciplinas aplican métodos similares de modelación numérica y estadística», dice Kevin Heng, Profesor de Astrofísica en el CSH. «Nuestro objetivo es construir una plataforma de interfase entre las ciencias naturales y la medicina basada en tales métodos. Esto permitirá aprovechar las sinergias entre la NIMF y la CSH de manera continua».
Actualmente no hay opción para Suiza
Varios países europeos, entre ellos Suiza, se encuentran actualmente en la fase de relajación inicial tras el cierre. Actualmente se está tratando de prevenir un nuevo aumento de las infecciones mediante la realización de pruebas de base amplia y la intensificación de la localización de contactos, a pesar de la relajación de las restricciones anteriores.
«Lo ideal sería que estas medidas adicionales permitieran compensar el aflojamiento a largo plazo, de modo que el número de infecciones por COVID-19 se mantuviera a un nivel bajo en todo momento sin grandes pérdidas económicas y sociales», dice Christian Althaus, jefe del grupo de investigación de la ISPM y coautor del estudio. «Por lo tanto, las estrategias de intervención cíclica no son actualmente un problema para Suiza». Sin embargo, queda por ver si esto será posible en todos los países del mundo. Hasta entonces, las estrategias cíclicas descritas en el estudio podrían ofrecer una solución pragmática por el momento, especialmente para los países en desarrollo.
Prof. Dr. Oscar Franco, Ordentlicher Professor für Epidemiologie und Public Health
El proyecto contó con el apoyo de Horizonte 2020, el programa de investigación e innovación de la Unión Europea.
Referencias de la publicación:
Chowdhury R, et al: Dynamic interventions to control COVID-19 pandemic: a multivariate prediction modelling study comparing 16 worldwide countries. Eur J Epidemiol 2020. https://link.springer.com/article/10.1007/s10654-020-00649-w
Prof. Oscar Franco
Óscar Franco MD, PhD, FESC, FFPH
Director Institute for Social and Preventive Medicine (ISPM)
Professor of Epidemiology and Public Health, ISPM
University of Bern
Ajunct full Professor at Harvard School of Public Health
Bern, Switzerland
más noticias desde el Instituto de Epidemiología y Salud Pública de la UNIBE:
https://www.ispm.unibe.ch/about_us/news/index_eng.html
Y aquí un programa que hacía para France24 el canal de televisión Francés:
https://www.france24.com/es/programas/covid-19-consulta-con-el-médico
Y si tienes más curiosidad aquí es un link directo a todas mis publicaciones:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=Franco+oh&sort=date
Oscar Franco publica dos crónicas diarias en Facebook:
https://www.facebook.com/OscarFrancoDuran