| ARTICULOS SOBRE ARTE | MÉXICO | ZÚRICH |
Tecnología y arte se dan la mano: Frida Kahlo, experiencia inmersiva
por Luis Vélez Serrano de ©PuntoLatino
Las exposiciones inversivas de arte hoy se expanden como respondiendo al desafío de relacionar el arte con las tecnologías más avanzadas: conseguir disfrutar del arte en modo virtual, es decir, sin mundo físico. Por esto no llaman las denominan exposiciones aunque lo son, las llaman «experiencias».
Ya han cosechado éxitos muestras, o mejor dicho, experiencias, en Londres, Madrid, Barcelona, de entre las ciudades que sabemos, y ahora en Zúrich. La exposición dedicada a la obra de Frida Kahlo, en el Lichthalle Maag Zürich, en vista del éxito obtenido hasta enero, ha prolongado su disponibilidad para el público hasta fines de febrero.
La técnica inmersiva en general, es variada, multifacética. En casos se utiliza lentes especiales (equipadas con GPS), a los elementos sonoro y visual se añade el elemento olfativo creando un mundo tridimensional. En la muestra sobre Frida Kahlo en el Lichthalle de Zúrich es el elemento visual el que cobra mayor relieve, sin dejar de implementar hábilmente el elemento sonoro. Los pasajes en alemán y la utilización del español, consideramos como una excelente medida. La exposición ofrece en su portal una información y documentación muy bien clasificadas, algunas fuentes están además de en alemán, en francés y como no podía ser de otra forma, para este caso, en español.
Algunas críticas objetaban que la finalidad educativa y verdaderamente artística de las exposiciones tradicionales de museo, con estas nuevas técnicas inmersivas, se veía alterada. En nuestra opinión, una experiencia (exposición) inmersiva es un excelente complemento de la exposición tradicional, no la sustituye, y tampoco la reduce o le quita valor. El interés que despierta en los jóvenes, puede que los motive luego a ir a las bibliotecas y museos. La gente mayor que ha conocido y apreciado la obra de artistas como Frida Kahlo, en libros y exposiciones tradicionales, en las exposiciones inmersivas, ven sus conocimientos reforzados y en cierta medida «recreados». Una muestra inmersiva, como su nombre lo indica, es un baño, una zambullida, en este caso, en la obra y sobre todo, en la vida de Frida Kahlo.
![]() |
![]() |
Aquí pondremos próximamente un galería rotativa de imágenes
Mi visita a la exposición en Zúrich el 2 de enero 2022 y cortas conversaciones con el público
La experiencia de Zúrich propone una inmersión en la vida de la gran artista mexicana Frida Kahlo. La inmersión se divide en capítulos organizados en orden cronológico de la biografía de la artista. Observé que el público en cada capítulo renueva su interés en los contenidos transmitidos: algunos no se mueven de sus asientos, otros cambian de posición varias veces (ver foto 6).
Es de subrayar el interés que ha suscitado tanto entre personas mayores y, como era de esperar, entre jóvenes. Estos últimos se interesan más en la técnica –a nuestro juicio– que en la materia artística; sin embargo, terminan discutiendo entre ellos sobre la obra y sobre la artista, aspecto que me gustó mucho. El día que me tocó visitar la «experiencia» vi un público femenino y masculino variado en edad e idioma.
![]() |
![]() |
Aquí pondremos próximamente un galería rotativa de imágenes
La recepción por los conocedores de la obra y por los del primer contacto
Como decía líneas arriba, los conocedores o algo conocedores de la persona y la obra de la pintora mexicana veían reforzados y hasta recreados sus conocimientos, supongo que salían del local con preguntas y observaciones. Para los que fue el primer contacto, la experiencia creo que en muchos casos –por lo que conversé con algunos jóvenes– les despertó el interés por la arista, me hicieron algunas preguntas sobre su vida.
Esta experiencia inversiva se desarrolla bajo el título «La pintora del sufrimiento», título que resume bien lo que fue la vida de esta artista que tuvo que luchar contra la enfermedad, sobreponerse a sus dolencias para poder pintar. Mujer frágil y pequeña casada con un hombre mucho mayor que ella, muy alto y muy gordo pero con no menor talento artístico (el renombrado muralista también mexicano Diego de Rivera). Ambos comunistas, en una época en que intelectuales y artistas manifestaban con esa filiación política su solidaridad con los más necesitados. Muchos tuvieron aún la posibilidad de desilusionarse frente a los hechos históricos, pero Frida no tuvo esa oportunidad …
Tenemos entendido que Lichthalle Maag se consagrará, en adelante, enteramente a experiencias inversivas. Esperamos más temas latinoamericanos, españoles y portugueses. ¡Les deseamos éxitos!
A continuación traduzco al español el «Índice cronológico de contenidos» y la presentación de la experiencia. Pero antes estás son las piezas musicales:
Viva Frida Kahlo, escrito por Silvio Buchmeier
La Paloma, por Sebastián Iradier
La Zandunga, por Máximo Ramón Ortiz
A Través del Tiempo, por Silvio Buchmeier
Paloma Negra, por Tomás Méndez
Libertango, por Astor Piazzolla
Diego, por Silvio Buchmeier
El Mooche, de Duke Ellington/Irving Mills, recop. de Michael Van Bodegom-Smith
La Llorona (tradicional).
Casa Azùl, por Silvio Buchmeier
Entre Dos Aguas, por Francisco Sánchez Gómez y José Torregrosa
El Cascabel, por Lorenzo Barceleata Castro
Ancestros, por Silvio Buchmeier
Índice de contenidos
1907-1914 – Formado por dos culturas
1914-1925 – Los años de adolescencia de Frida Kahlo
1925 – Un grave accidente marca su vida
1926 – «Me pinto a mí mismo porque paso mucho tiempo solo».
1928 – El pintor Diego Rivera, más que una pasión
1929 – Frida Kahlo se casa en Coyoacán
1930-1931 – Tiempos turbulentos en Estados Unidos
1931-1932 – Problemas de salud y un aborto
1933 – Traslado a Nueva York
1934 – Regreso a México y Sor Cristina
1935-1936 – Mis abuelos, mis padres y yo
1937-1939 – León Trotsky se hospeda en la Casa Azul
1938 – «No soy un surrealista».
1939 – Viaje de Frida Kahlo a París
1939 – Regreso a México y divorcio
1940-1941 – Nuevos cuadros y nuevos matrimonios
1942 – Anotaciones en el diario
1943-1951 – Fase creativa a pesar de las estancias en el hospital
1953 – Primera exposición individual en México y amputación
1954 – La última aparición pública
1954 – Adiós a un artista fascinante
Inauguración con estreno mundial
Exposición: Las pinturas y la vida de Frida Kahlo en una producción inmersiva.
La nueva Sala de la Luz del MAAG se inaugura con un estreno mundial: «Viva Frida Kahlo – Immersive Experience». Los cuadros y la vida del expresivo pintor son la inspiración de la producción inmersiva, que se presenta mediante proyecciones de vídeo de alto rendimiento, luz y efectos acústicos. Gracias a la proyección panorámica de 360 grados, los visitantes tienen la sensación de estar en medio de los cuadros y de la vida del artista.
La nueva Sala de la Luz del MAAG es el primer museo permanente de Suiza que muestra únicamente exposiciones inmersivas. Las obras de grandes artistas se iluminan, se animan, se musicalizan y se proyectan en paredes, techos y suelos.
La pintora del sufrimiento
Descubra qué es el arte inmersivo aquí.
El arte de Frida Kahlo comenzó con una tragedia: el 17 de septiembre de 1925, un tranvía chocó con un ómnibus en la capital de México. La hija, entonces de 18 años, de un fotógrafo que había emigrado del sur de Alemania y de una mexicana del estado de Oaxaca, estaba sentada en el autobús de camino a casa desde la escuela.
La joven sale despedida del vehículo por la fuerza de la colisión. Un pasamanos de acero le atraviesa la pelvis por detrás y la empala literalmente. Además de la lesión abdominal, sufre once fracturas en la pierna derecha, así como otras tres fracturas en la columna vertebral y una clavícula rota.
Arte en lugar de medicina para Frida Kahlo
Frida Kahlo es hospitalizada durante un mes. Tiene que llevar yeso durante muchos meses más, y la mayor parte del tiempo está confinada en su cama en la «Casa Azul», la casa de sus padres en la delegación de Coyoacán. Tiene que dejar de asistir a una escuela de élite para prepararse para los estudios de medicina. Desde entonces, su vida está marcada por el dolor constante y un total de más de 30 intervenciones quirúrgicas. Una vez incluso se rompió la espalda por segunda vez para una corrección ortopédica.
Cuando volvió a casa del hospital, su padre le regaló una caja de pinturas para pasar el tiempo, y también le dieron un caballete hecho especialmente para su cama. Con la ayuda de un espejo en el dosel de la cama, Frida Kahlo finalmente pintó su primer autorretrato con un vestido de terciopelo burdeos un año después del accidente.
Nada menos que 55 de sus 144 cuadros son autorretratos. Las inquietantes y, en su mayoría, macabras imágenes con cejas grotescamente pobladas y bigotes femeninos exagerados articulan el sufrimiento físico y mental de Frida Kahlo, su dolor y su tragedia. Sus autorretratos eran la expresión más honesta y verdadera de lo que sentía, según escribió en 1939.
A la sombra de su marido
Los autorretratos contribuyeron en gran medida a que se convirtiera en la pintora más conocida de América Latina. Sin embargo, esto sólo ocurrió décadas después de su prematura muerte a causa de una embolia pulmonar el 13 de julio de 1954. Durante su vida, la menuda mujer siempre se vio eclipsada como artista por su alto, gordo y feo marido pintor Diego Rivera, 20 años mayor que ella.
Este «Gargantúa» es ya un artista mundialmente conocido, sobre todo gracias a sus colosales frescos revolucionarios, los llamados murales, cuando ambos se casan el 21 de agosto de 1929. En vida, Frida Kahlo fue sobre todo «la flor en el ojal del gran maestro», señala su biógrafa Karen Genschow.
En cierto modo, este matrimonio es el segundo accidente trágico en la vida de Frida Kahlo. Es cierto que ella subraya en su diario que sin el amor de Rivera no podría soportar su tortuosa existencia. Pero su marido, con el que comparte un ferviente entusiasmo por el comunismo, hiere una y otra vez a la «diva de la barba de mujer» con su infidelidad. Rivera ni siquiera rehúye un romance con Cristina, la hermana de Frida. Incluso tiene su incapacidad de ser fiel certificada por un médico.
La mujer engañada perdona una y otra vez a su marido infiel. A petición de él, incluso aceptó un segundo matrimonio a finales de 1940, después de que Rivera se hubiera divorciado de ella un año antes. Stern» describió el matrimonio de 25 años de la pareja de artistas como un «accidente de amor» y una «simbiosis impía entre el elefante y la paloma».
Una única exposición individual
La huida hacia el alcohol y las drogas acompañó la obra artística de Frida Kahlo y arruinó por completo su maltrecho cuerpo. Pagó a su marido por engañarla con la misma moneda y también tuvo varias aventuras, algunas de ellas con mujeres. A veces incluso roba a los amantes de Rivera. Se dice que también se acostó con León Trotsky. El rival de Stalin, que había caído en desgracia en Moscú, y su esposa vivieron como huéspedes de la pareja de artistas en la «Casa Azul» en 1937, durante el primer periodo de su exilio mexicano. Cuando Trotsky fue asesinado por uno de los secuaces de Stalin en agosto de 1940, la amistad entre las dos parejas hacía tiempo que se había roto.
No fue hasta 1953, un año antes de su muerte, cuando Frida Kahlo realizó su primera gran exposición individual en su ciudad natal. Ya está tan gravemente enferma que hay que llevarla a la apertura en la cama. Poco después, le amputan la pierna derecha para evitar la gangrena.
Tras su muerte, Diego Rivera convierte la «Casa Azul» en un museo para Frida Kahlo. Sin embargo, el interés de los visitantes siguió siendo muy limitado durante mucho tiempo. No fue hasta la década de 1980 cuando fue descubierta internacionalmente. Sin embargo, esto no se debió únicamente a su trabajo artístico.
Descubrimiento tardío
Frida Kahlo es célebre en Estados Unidos como figura del movimiento femenino mexicano por sus ideas políticas, su lucha por las mujeres, los indígenas y los desfavorecidos, su tenacidad y su irrefrenable voluntad de no dejarse vencer por ninguna adversidad en una sociedad marcada por el machismo. La película de Hollywood sobre su vida en 2002, protagonizada por Salma Hayek, también contribuyó a su popularidad mundial póstuma.
Los cuadros de Frida Kahlo alcanzan actualmente precios elevados; el cuadro «Raíces» se subastó por 5,5 millones de dólares en 2006. Se rumorea que la compradora anónima fue el icono del pop Madonna, que ya poseía otras dos obras de Kahlo. Sin embargo, los cuadros que aún se encuentran en el país de origen de Frida Kahlo no pueden salir de México, según un decreto de su heredero Diego Rivera.
Esto es tanto más lamentable cuanto que la unidad de la vida y la obra de la «pintora del sufrimiento», su espíritu de lucha y su voluntad de afirmarse a pesar de los dolores crónicos, combinados con el simbolismo fácilmente accesible y el colorido de las plantas y los animales exóticos de sus cuadros, atraen también a un público que no suele sentirse especialmente cómodo en los museos de arte.
| viva frida kahlo |