| CINE | SAN GALLEN |
Festival de cine latinoamericano «Pantalla Latina»
San Gallen 2010 – 2a edición
«Ao meu pai com carinho»
(Brasil)
La película (cortometraje) que obtuvo el premio fue la brasileña «Ao meu pai com carinho» (2010), de Fausto Noro, 15’, Brasil. Ver más … (trailler, sinopsis en español y portugués). El Festival cerró con broche de oro presentando el filme colombiano «Los viajes del viento» (Ciro Guerra 2009).
Exito de la 2a edición
— Fabian Suter, del Festival «Pantalla Latina», conversando con los redactores de PL calculó en un aumento del 30% del público. El Festival reunió amantes del cine latinoamericano de diferentes ciudades; pudimos ver gente madura y jóvenes. Había comida latina, cervezas peruana, argentina, mexicana, etc. y el ambiente festivo se notaba en el entusiasmo y motivación del público. Marta Alvarez, también organizadora, nos reveló que para 2011 ya tienen planificadas las primeras reuniones en enero. Eduardo Cerna, coordinador del festival, nos prometió la acostumbrada entrevista anual para fines de año. Marlene Rutz asegurará la logística tan bien como este año. [L.V-S.]
— Nota sobre la inauguración del Festival, por Roman Kunzmann de © de PuntoLatino. Ver…
Cierre con broche de oro:
«Los viajes del viento»
(Colombia)
Los viajes del viento (Colombia 2009)
Presentación y reseñas de Luis Vélez-Serrano.
|| Ver más … ||
| CINE | SAN GALLEN |
Zona Sur (J.-Carlos Valdivia,
Bolivia 2010)
— Nota de Luis Vélez-Serrano © PuntoLatino —
Si esta película ha gustado a unos y a otros
y cada uno ha querido interpretarla a su sabor,
es que ha logrado ser una obra estética
y esto es lo importante.
Que hayan dos o más lecturas,
prueba la vitalidad de un mensaje artístico,
plural por definición.
Lo confirman los múltiples premios
que ha obtenido en América Latina y
en Europa (en Sundance 2010 dos premios,
por ejemplo).
|| Ver más …
| CINE | SAN GALLEN |
Dos hermanos (Daniel Burman, Argentina 2010)
— Nota de Roman Kunzmann de © PuntoLatino —
Vuelve Daniel Burman con una estupenda producción que protagonizan dos grandes íconos del cine argentino: Antonio Gasalla y Graciela Borges, ambos extraordinarios actores. «Dos hermanos», al igual que «El nido vacío» –su penúltima producción- trata el tema de la familia, específicamente el tema de la relación entre hermanos. Dos hermanos que se encuentran en las postrimerías de una orfandad que les toca asumir ya en la vejez. Una vejez que no tiene asidero en el personaje interpretado por la estupenda e inacabable Graciela Borges -que aún destaca por su talento y belleza- y que Burman ha desarrollado estupendamente. La película retrata la difícil relación entre dos hermanos prácticamente antagónicos que no logran asumir la muerte de la madre ni las garras del tiempo. Las diferencias entre ambos hermanos le sirven a Burman como pretexto para tratar diversas diferencias de la sociedad argentina y uruguaya. Además, como la película transcurre en dos ciudades: Carmelo (Uruguay) y Buenos Aires (Argentina), es fácil imaginar que Burman hace alusión a la hermandad de ambos países. Dos hermanos que se quieren y se odian, pero que, sin embargo, deben convivir juntos. La película –basada en la novela «Villa Laura» de Sergio Dubcovsky– toca muchos acordes que finalmente resultan en una melodía muy dulce y tierna. Imperdible para los fans de Burman y del buen cine en general.
| CINE | SAN GALLEN |
«El último vereno de la Boyita» (J. Solomonoff,
Argentina 2010)
— Nota de Raphael Widmer de © PuntoLatino —
La película “El último verano de la Boyita” fue dirigida por Julia Solomonoff. Como ella creció con una hermana mayor, Julia Solomonoff tenía mucho en común con la protagonista de “Jorgelina” de la historia. Por eso ella incluyó algunos pasajes de su infancia en la película.
La historia es contada en la perspectiva de la niña Jorgelina (Guadalupe Alonso) de 12 años de edad, que despierta una impresión linda y candorosa. Jorgelina ha tenido siempre una amistad profunda con su hermana Luciana (Maria Clara Merendino), pero desde hace poco Luciana empezó a distanciarse de Jorgelina y cambió de una manera incomprensible: se dedica cada vez más a la moda y a los muchachos. Volverse adulto es un desarrollo que no es nada fácil y que trae cambios, sobre todo en la pubescencia. Leyendo curiosamente unos libros con ilustraciones y explicaciones sobre la sexualidad, ella trata de comprender lo que sucede en esta nueva fase de la vida.
Jorgelina pasa sus vacaciones con su padre en la granja en el campo. La película da vida a imágenes rurales de la Argentina y a las labores agrarias del campo. Ahí, toda la gente está ocupada ensillando los caballos, faenando reses o preparándose para la carrera de caballos. También Mario (Nicolás Treise), al principio un chico cazurro que se abre cada vez más y que despierta el interés de Jorgelina, así que ella experimenta por la primera vez el sentimiento de estar enamorada. Pero lo que hace su relación más fuerte es un secreto de Mario. El no es un muchacho tal como parece… Jorgelina se preocupa por él y le acompaña al descubrimiento y a la aceptación de su sexualidad.
En resumen, «El último verano de la Boyita» muestra de forma interesante la confusión entre los chicos al acercarse a la sexualidad. La relación que se fortifica entre Jorgelina y Mario, la naturalidad de los actores y el trato humorístico con temas difíciles tocan al espectador muy fuertemente.
| la boyita |
«É proibido fumar» (Anna
Muylaert, Brasil, 2009)
— Nota de Eva Carvalho Martins de © PuntoLatino —
Não, não é mais um filme sobre o actual tema da proibição de fumar em todo o lado, como o título pode dar a entender. Embora os actores passem quase o filme inteiro a fumar, o cigarro não é o tema principal da história. Trata-se antes de uma história de solidão, paixão e até obsessão.
Baby, uma mulher solteira de meia idade e professora de guitarra, passa os dias a fumar e a dar aulas na sua casa. O cigarro é o seu melhor amigo; as aulas mal chegam para viver e os encontros com as suas irmãs são a única variedade que Baby tem na vida.
Até que um dia o músico Max se muda para a casa vizinha e Baby vê nele uma oportunidade de encontrar a sua felicidade na vida. Agarra-se a essa ideia e nem imagina o que vai ter que passar com a tentativa de a alcançar.
O filme “É proibido fumar” foi o grande vencedor do 42° Festival de Brasileia, ganhou o prémio do melhor filme, da melhor actriz, do melhor actor e quatro mais. Os protagonistas do filme são actores conhecidos de telenovelas brasileiras.
O filme mostra um dia-a-dia normal de uma personagem no Brasil, que num dado momento se torna um pouco surreal. O cigarro torna-se numa metáfora em que se espelham as diferentes fases do filme.
A música é um elemento central que acompanha todo o filme e contribui muito para criar uma agradável atmosfera.
Pode-se dizer,em suma, que o filme trata de música e da ânsia incontida do ser humano à procura da felicidade.
| é proibido fumar |
| CINE | SAN GALLEN |
Paraíso (Héctor Galvez, Perú 2009)
— Nota de Roman Kunzmann de © PuntoLatino —
Paraíso es la opera prima de Héctor Gálvez, director que ha trabajado anteriormente en documentales sobre los derechos humanos en diversos lugares del Perú. Como el propio director ha mencionado en alguna ocasión: “Como director parto de lo que dijo el crítico de cine francés André Bazin, quien enseñaba que la visión de un director debe componerse de la selección que haga de la realidad, no de su transformación de la realidad.” Eso es precisamente lo que Gálvez logra plasmar en esta producción. A diferencia de otras películas peruanas que han querido representar la “realidad” peruana –se me viene a la mente Gregorio (1984)– Paraíso no sólo tiene carácter documental o –historiográfico si se prefiere– sino un tratamiento mucho más amplio de sus personajes. Transcurre en el asentamiento humano «Paraíso», en Huachipa, lugar donde el cineasta estuvo trabajando para una ONG. La historia tiene como protagonistas a cinco jóvenes que coinciden en este asentamiento humano y que paulatinamente deben perfilar su futuro. Los paralelismos no se hacen esperar y los rumbos –al igual que los caminos– divergirán. La vocación de Héctor Gálvez como documentalista –y por extensión retratista– le da la autoridad suficiente para mostrar lo que para muchos es “la realidad oculta”. Poorism sin peligro para algunos, para los peruanos seguramente menos, «Paraíso» es con toda certeza una de las películas peruanas más importantes los últimos años. Imperdible.
| CINE | SAN GALLEN |
De ollas y sueños (Ernesto Cabellos, Perú 2009)
— Nota de Roman Kunzmann de © PuntoLatino —
Extraordinario documental del conocido director Ernesto Cabellos en donde se intenta responder a la siguiente pregunta: ¿puede toda una nación estar representada por su cocina? Desde las cocinas más humildes hasta los más lujosos restaurantes; desde la semana amazónica, la sierra y los “huecos” costeños del Perú hasta la cosmopolita Madrid, pasando por París y Ámsterdam, el recorrido de Ernesto Cabellos zigzaguea entre plato y plato buscando una respuesta convincente. Este documental pulsa muchísimos acordes, no sólo es un tributo a la deliciosa comida peruana –hoy mundialmente reconocida–, sino también a las personas que han transmitido, siglo tras siglo, las recetas que hoy en día conocemos. El trabajo de Cabellos no sólo es acerca de la comida peruana tradicional, es también acerca de integración, de recepción, de cultura y de fusión. De sumo interés me pareció el acercamiento al boom gastronómico peruano desde la paradoja riqueza-pobreza. Cómo entender un fenómeno que evidentemente es un negocio para mucha gente –no hay otra manera de transmitir la comida sino es mediante restaurantes– a la vez que muchas personas viven sumidas en la pobreza. El director entrevista a los chefs más renombrados en busca de potenciales soluciones a esta problemática y las propuestas son sumamente alentadoras. Es a partir de este punto en que el documental concluye de manera exitosa, con un mensaje bastante positivo para el pueblo peruano y que es un llamamiento a la unión y a la esperanza. Un documental obligado para los amantes de la comida y cultura peruana, pero también para quienes dudan de que una sociedad heterogénea no es capaz de unirse por una buena causa – y no me refiero a la causa limeña, aunque bien podría funcionar–.