| CINE | ZURICH |

 

Premios 2012 del Zurich Film Festival

Premio al film internacional «Broken» de Rufus Norris (Gran Bretaña). Un drama sobre la adolescencia.

Premio al documental internacional «The Imposter» de Bart Layton (EE.UU.)

Premio al filme en alemán «Am Himmel der Tag» de Pola Beck (Alemania)

Premio al documental en alemán «Der Prozess» de G. Igor Hauzenberger (Austria). Un documental sobre un juicio instaurado contra los defensores de los animales.

Premio de la crítica a «El último Elvis» de Armando Bo (Argentina)

Premio del público a «Appassionata» de Christian Labhart (Suiza)

Algunas cifras de esta 8a edición

La edición 2012 alcanzó a tener 58.000 espectadores (frente a 51.000 en 2011). 250 sesiones (en 2011: 235), se exhibieron 120 filmes (el pasado año 98). Este año se tuvo 350 invitados internacionales (frente a 225 del pasado año). Los premios han alcanzado a 6 países: Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Austria, Argentina y Suiza.


Notas y Comentarios

 


Concurso Internacional – Internationaler Spielfilm:

participa «El último Elvis» de Armando Bo (Argentina)

El Ultimo Elvis: Le film transmet bien cette dualité du sosie

—note de Michaël Tuil de © PuntoLatino —

El último Elvis est une plongée dans la vie particulière des sosies de stars. Carlos Gutiérrez est né avec la voix d’Elvis Presley: il considère cela comme un don de dieu et dédicace sa vie à donner des concerts en hommage au King. Carlos joue dans toutes sortes de salles depuis les kermesses populaires jusqu’aux maisons de retraites ou les casinos. De son apparence jusqu’à ses attitudes, il calque tout son être sur ce modèle, au point qu’il ne prononce son nom de baptême qu’avec réticence et à voix basse prenant garde à ce que personne n’écoute.

Mais quand Carlos n’est pas sur scène, sa vie est triste: sa femme a demandé le divorce et ne veut plus qu’il voit sa fille parce qu’il est trop instable, irresponsable. Sa mère est semi-paralysé et doit vivre dans un asile avec des soins constants. Le film transmet bien cette dualité du sosie: on voit l’énergie et l’engouement de Carlos devant son public, où l’on a l’impression que rien ne peut l’arrêter, qu’il est vraiment le King en personne. Aussi dans les réunions de sosies, Carlos est à l’aise avec ses amis Freddie Mercury, Mike Jagger, John Lennon, etc. D’un autre côté, il est incapable de mener une vie «normale», d’être Carlos Gutiérrez, d’être un père pour sa fille, un mari pour sa femme, un fils pour sa mère. Le tout sur fond de crise économique argentine, où les salaires ne sont pas payés depuis deux mois, le coût de la vie augmente, les opportunités de travail sont rares. Cette situation finira en éclat à Memphis!

Michaël Tuil de © PuntoLatino, Zürich le 25.09.12.


 

El tema de la paternidad en «El último Elvis» y en «Biutiful»

— El rol de la hija como articulador de dos espacios: realidad y sueño. Nota de Luis Vélez Serrano de © PuntoLatino —

El programa narrativo de «El último Elvis» de Armando Bo, es pasar del parecer, del imitar, a un «casi ser» de la estrella del rock, por parte del personaje (Carlos) que llega a casi a anular su identidad para asumir la del modelo. Su ambición de ser Elvis en persona es tal, que su vida real de modesto obrero y padre de familia ocupan un lugar más que secundario. Carlos llama a su mujer como se llamó la mujer de Elvis, a su hija de la misma manera e incluso sus bocadillos de banana y mantequilla de cacao son los mismos. No escucha otra música que no sea la del ídolo. El personaje se identifica al extremo de sentir que su vida deberá dar un cambio (hacer «algo grande») en la edad en la que Elvis pasó a mejor vida.

En su programa narrativo (*), madre e hija, sobre todo esta última actúan en roles de oponentes al programa narrativo; son «obstáculos» para su programa, por decirlo de algún modo. Ya que es la hija quien le «obliga» a volver a la realidad por un momento: tiene que volver a trabajar para mantenerla, luego del accidente ocurrido a su mujer. La hija es así un rol oponente a su sueño artístico y es un rol coadyuvante si se ve que jala a Carlos a la realidad, por momentos. La de Carlos, el último Elvis, es una agonía contra la realidad … su doble personalidad es Elvis en el delirio y Carlos en la realidad. Su hija es el vértice que articula ambos espacios.

El programa narrativo de «Biutiful» de González Iñárritu, el tema de la paternidad es más obsesivo. El programa narrativo de Uxbal, el personaje principal, me parece que es sobrevivir en la realidad pero también en sus metas interiores. No olvidemos que Uxal tiene cáncer y su lucha es también contra el tiempo. ¿Cómo ser padre cuando se tiene el tiempo contado y la vida, cada día, es menos vida?

El protagonista (Javier Bardem) en el rol de personaje principal lucha por sobrevivir al cáncer el tiempo que pueda, lucha por que su hija sobreviva y porque los inmigrantes «ilegales» puedan sobrevivir a su turno. Es como leo el programa narrativo de Uxbal, él mismo es un inmigrante interno, como lo dice González Iñárritu en alguna entrevista pasada que la dio en España, es un charnego, un castellanohablante que se establece en Barcelona. En su actividad bisagra entre legalidad e ilegalidad en la explotación de inmigrantes chinos y africanos, el tema de la parternidad juega un rol profundo y articulador: busca al padre ausente y aspira a ser un padre de verdad, a proyectarse. Los hijos de Uxbal, sobre todo la hija, son aliados en el programa narrativo: le ayudan a vivir, a vivir por ellos. El anillo de dedo en dedo juega un rol no inocente en destacar este tema de la paternidad.

Detalle no sin interés: el escritor Armando Bo director de «El último Elvis» participó en la lectura de la primera versión del guión de «Biutiful» junto también a Nicolás Giacobone; Bo y Giacobone son los guionistas de «Biutiful». 

Ver nota de Luis Vélez Serrano sobre el tema de la paternidad en Biutiful, en PuntoLatino

En los comentarios de filmes, me propongo casi siempre partir del programa narrativo (qué se propone el personaje), qué o quién le facilita el intinerario de ese programa y qué o quién se le opone. Trato asi de encontrar significaciones relacionadas con los temas o subtemas tratados en la película.
 
Luis Vélez Serrano de © PuntoLatino, Zúrich 29.09.12.


El último Elvis – Der letzte Elvis

Dieser argentinische Film ist das erste Werk des gleichnamigen Sohnes des berühmten Filmemachers Armando Bo. Beim diesjährigen Zürich Film Festival gewann er den Filmkritikerpreis.

Es ist ein Film über die Fankultur und die Auswirkung, die diese mit sich bringen kann. Insbesondere handelt es um das Erfinden einer selbst gewählten Identität. Die Hauptfigur, Carlos Gutierrez, ist ein stiller Mann, sein grösstes Idol ist Elvis Presley, den er blendend interpretiert. Er hat seine Stimme und singt eindrücklich auf derselben Art und Weise. Tagsüber arbeitet er in einer schmuddeligen Fabrik, am Abend singt er an verschiedenen Orten und für diverse Anlässe. In seinem Leben dreht sich alles um sein Idol, sein Kind heisst Lisa-Marie, seine Frau nennt er Priscilla, seine Kleidung, seine Haare und sogar sein Gewicht sollen Elvis gleichen. Er lebt sozusagen in einer parallelen Welt. Wenn er seine richtigen Namen nennen muss, ist er zurückhaltend, er würde am liebsten nur noch Elvis genannt werden. Hinter dieser Fassade versteckt sich ein einsamer, trauriger und introvertierter Mann, der sein „normales“ Leben nicht im Griff hat. Er ist ein schlecht bezahlter Fabrikarbeiter und die Auftritte als Elvis bekommt er von einer Agentur für Imitatoren vermittelt. Für seine Gesangsauftritte bekommt er schon seit Monaten keinen Lohn, wodurch seine und allgemein Argentiniens schlechte wirtschaftliche Lage deutlich wird. In gleicher Weise ist sein Privatleben aus den Fugen geraten, seine Ehe ist gescheitert und die Beziehung zu seiner Tochter ist nicht besonders eng. Um sich von diesem Schicksal abzuwenden, steigert er sich immer mehr in seine Rolle als Elvis rein. Oder wird vielmehr sein eigenes Schicksal durch sein Fanatismus bestimmt? Eine Interpretationsfrage. Wie weit bringen uns Träume? Wie viel Traum ist das Leben oder wie viel vom Leben ist Traum? Das sind die Gedanken, die einem während des Films in den Sinn kommen. Durch Naheinstellungen, der Kamera in einer Beobachterrolle und langen Einstellungen ist man der Hauptfigur nah und verfolgt ihr Leben. Ob gut oder schlecht, es ist das Leben, sein Leben….

Diana Arenas @ PuntoLatino. Winterthur, 28 de setiembre del 2012


 

Filip Dingerkus: El último Elvis es algo nuevo, un buceo en el mundo de los dobles …


— Nota de Michaël Tuil conversando con Filip Dingerkus, miembro del Jurado de la Crítica. Participaron Diana Arenas y Luis Vélez Serrano — 

PuntoLatino pudo conversar brevemente con Felip Dingerkus, miembro del Jurado de la Crítica (Kritikerjury, Filmjournalisten), que galardonó «El último Elvis». En la foto Filip Dingerkus con Luis Vélez Serrano y Diana Arenas.

Según Filip, había cuatro puntos principales que le motivaron elegir la película «El último Elvis» para otorgarle el premio de la crítica.

La primera es la prestación de los actores: en particular el protagonista principal, Carlos «Elvis» Gutiérrez (John McInerny), canta de manera impresionante y tiene un juego de escenario espectacular en los shows cover del King.

La segunda es la historia, que es creíble, verosímil y es narrada a un ritmo agradable para el espectador. Uno se da bien cuenta cómo este personaje se va envolviendo, y no es Elvis solamente durante los shows, sino adopta la manera de ser del King en su vida cotidiana.

Finalmente, la idea del tema es refrescantemente original: un buceo en el mundo de los dobles. Es algo nuevo, un tema que no ha sido tratado mucho en las películas actuales.


 

Concurso Internacional de Documentales – Internationaler Dokumentarfilm

participa «El Bella Vista» de Alicia Cano Menoni (Uruguay)

— mención especial del Jurado —


Un Club de fútbol convertido en burdel, el burdel convertido en Casa de Dios y finalmente en símbolo de una ciudad …

— nota de Diana Arenas de © PuntoLatino —

Esta película uruguaya esta cursando por diferentes festivales, después del Zurich Film Festival estará en San Sebastián, al igual que «The Imposible» y otras cintas. Estuvo nominada en la categoría del mejor documental internacional “El Ojo Dorado” (Das Goldene Auge), y alcanzó a recibir una mención especial con otro documental por los jurados. Por lo tanto, estuvo muy cerca de ganar el premio y merecía hacerlo.

Este documental parece más una película de ficción, no hay introducción, fechas, estadísticas, nombres, ni entrevistas convencionales. Poco a poco se va entrando y conociendo la vida de los personajes que están ligados a una casa del club de fútbol Bella Vista que se convierte en burdel y después en una «Casa de Dios». Una película dinámica, fresca, llena de simbolismos y personajes de todas las edades que resaltan y con los que el espectador puede sentir simpatía. A la vez se presentan temas serios de la vida como la muerte, el desencanto en el amor y la dificultad de no ser parte de una comunidad por opciones de diferente índole (en este caso la preferencia sexual y el travestismo).

La directora Alicia Cano rodeada por Luis Vélez Serrano, Diana Arenas y Luz González de PuntoLatino

Conversación con la directora Alicia Cano
Religión, fútbol y burdeles
En el cine Corso el 25 de setiembre la directora y guionista Alicia Cano estuvo presente. Una mujer joven con una sonrisa carismática se presentó antes de la película para saludar al público y desearnos diversión viendo como ella misma dijo “esta pequeña historia”. Al final se abrió una breve discusión. La moderadora le preguntó de cómo llegó a desarrollar la idea de hacer una película sobre ese tema. Ella respondió riéndose que leyó en los periódicos sobre una casa que de burdel de travestis se convirtió en Casa de Dios. Como le interesó el tema fue a la ciudad Durazno donde había ocurrido ese hecho y comenzó a investigar. Le gustó el tema porque es una realidad que ella misma ha experimentado en su ciudad natal donde todo se centra en tres ejes que son la religión, el fútbol y los burdeles.

La siguiente interrogante se refería al uso de esa particular estructura que es inusual para un documental. Alicia Cano comentó que fue un trabajo arduo y que la investigación le tomó un año. Ella quería entrevistar a las personas y hacer que la gente le contara lo acontecido. Sin embargo, las personas de esa ciudad no son abordables de esa manera, no hablan mucho, prefieren mostrar los lugares y así contar de a poco lo sucedido. Por ese motivo decidió estructurar la película así. Ella les indicaba la posición de la cámara, y los dejaba actuar y ser ellos mismos.

La última pregunta de la moderadora fue de cómo consiguió la coproducción con el conocido productor alemán Thomas Mauch. Ella sonriente comentó que lo conoció en un encuentro de cineastas en Buenos Aires, él dio un Master Class como los que se están dando en este festival de Zúrich. Le habló sobre su proyecto, intercambiaron ideas y después de algunos meses recibió un correo electrónico afirmando que iban a financiar la película. Una gran ayuda para finalizar la película.

3000 espectadores en la plaza de Durazno
Luego se abrió la ronda y comenzó la intervención del público. Sólo trato aquí de dos intervenciones, la primera de un joven uruguayo de la ciudad de Durazno que la felicitó por haber mostrado su ciudad como es y no haber cambiado o alterado la realidad. Agregó que sólo se trata de un distrito que se ha visto, pero que le encantó y que espera que sigan los éxitos de la directora.

La otra intervención fue de una persona que le preguntó cómo había sido recibida la película por los personajes y si ya la habían visto. Alicia Cano respondió que esta encantada con las reacciones que han sido muy positivas. En primer lugar terminó de grabar en marzo 2011 y recién culminó la posproducción en enero del 2012. Las personas que habían participado en la película la llamaban casi a diario para preguntar si ya estaba lista. Finalmente a comienzos de este año la pudo mostrar en Durazno. Su idea era mostrarla delante de la casa del club, pero los realizadores se negaron y por lo tanto la presentación se realizó en una plaza ante 3000 espectadores que traían las sillas de sus casas para no perderse la película. Los travestis por fin se pudieron mostrar públicamente y hasta fueron aplaudidos. La señora religiosa que tuvo la idea de hacer del burdel una «Casa de Dios», se acercó después de la película a Agustina para decirle que se disculpaba por haberla discriminado, que no sabía que dura era la vida de “ellas”. Toda la ciudad estaba emocionada por la película. Los periódicos locales entrevistaron a los travestis, se hicieron pequeñas celebridades y hasta ya los saludan en la ciudad como parte de la comunidad. Antes de la película los travestis eran mal vistos en las calles. En especial Agustina está muy contenta con todo lo acontecido, dijo la directora.

Al final contó que por ahora su nuevo proyecto es un cortometraje sobre una mujer que hace vestidos para quinceañeras y los alquila. Nos dejaremos sorprender con la próxima película de esta talentosa directora con quien pudimos departir brevemente y que nos encargó saludar a los lectores de PuntoLatino. Mantendremos el contacto con ella.

Diana Arenas @ PuntoLatino, Winterthur, 28 de setiembre del 2012


El Bella Vista: una historia real con travestis, una monja, futbolistas y sesentones de moral tradicional que terminan en concordia

 

— Nota de Luis Vélez Serrano de © PuntoLatino —

En el documental «El Bella Vista» (Uruguay) el protagonista un un personaje no antropomorfo: el local del club de fútbol. Se quiere seguir en la narración una línea cronológica desde cuando el local fue sede del club futbolístico, pasó a ser un burdel de travestis y terminó en «casa de Dios». Para ello, la filmación debe seguir el camino cronológicamente inverso. La «casa de Dios» es pintada como antes, se vuelve a rehabilitar el burdel y finalmente el club de fútbol con sus copas llenas de gloria y de polvo. Pero el local del club «El Bella Vista» no es el único protagonista, está el material humano del club, los jugadores otrora veinteañeros y ahora sesentones, que en un partido de 15 minutos por lado (¡jugar con 60 no es lo mismo que con 20!) articulan toda la leyenda de «El Bella Vista» uniendo la cronología de la historia y la cronología de la filmación.

Sería harto incompleto mencionar los roles protagónicos del local y de los jugadores, sin destacar el rol de los travestis, los nuevos ocupantes del lugar que atraen a gran cantidad de clientes. Los travestis no son gays, se sienten mujeres (algunas recurren al cambio de sexo, otras no) y actúan como tales y un considerable número de hombres (no gays) han sido siempre atraídos por travestis, lo que se ve patéticamente en el filme. Los futbolistas y vecinos de una parte; los travestis con su «madame» y sus lcientes de otra parte y finalmente la devota anciana con sus niños y seguidoras religiosas son tres grupos en normal discordia: antagonismo de intereses.

En la realidad el film terminado y expuesto a 3000 espectadores en el pueblo de Durazno ha logrado unir, en alguna medida, a gente de los tres grupos. Leyendo algunas crónicas y declaraciones de Alicia Cano, veo que se sellaron abrazos y se prodigaron disculpas de parte y de otra. Claro está, que además, ¡algunos vecinos se ve que han pertenecido a los tres grupos!

Un filme que mereció la «mención» en la categoría documentales. Es un filme con un fondo alegre y positivo, la historia es divertida, los travestis gracias al filme son cada vez mejor aceptados. No podemos sino recomendarlo.

Luis Vélez Serrano de © PuntoLatino, Zúrich 20.09.12. 


En Documentales en alemán – Deutschsprachiger Dokumentarfilm

participa «San Agustín – Marea baja en el mar del plástico»

de Gudrun Gerber, Alexander Hick y Michael Schmitt (Alemania) con tema ecológico, España (Andalucía), turismo.

En el Jurado dos cineastas son de origen latino:

Daniel Espinosa –  sueco de origen chileno 
Carlos Leal – suizo de origen español


 

Fuera de Concurso Galas Premieren – Außer Konlurrenz Gala Premieren

participa «El Imposible» de Juan Antonio Bayona (España)

The Impossible (Juan Antonio Bayona, España, 2012)

— Nota de Diana Arenas de © PuntoLatino

La trama de esta película se centra en los hechos del 25 de diciembre del 2004 cuando ocurrió el terrible tsunami en la costa este de Tailandia. Un suceso traumático con miles de muertos y desaparecidos. Esta película se basa en hechos reales, una familia con tres hijos hace vacaciones en un resort de playa, la vista panorámica, el mar y todo el lugar parece paradisiaco. La vida de los integrantes es feliz hasta ese día, ese día en el que todo cambia y una ola gigantesca arrasa furiosamente todo lo que está en su camino. La familia es separada y vive situaciones de angustia, miedo, terror, soledad y desconsuelo. ¿Qué sucederá con los personajes? ¿La situación en la que se encuentran tiene una salida? La película nos lleva poco a poco por sucesos del destino y casualidades inesperadas.

En esta película las imágenes desde una perspectiva de arriba nos dan una visión del inmenso daño causado. Son imágenes impresionantes que muestran el destrozo total de una parte del litoral del país asiático. Asimismo las imágenes dentro del agua, la angustia de perderse en el agua turbia, dan una sensación de ser indefenso e impotente contra la voluntad de la naturaleza. Es un contraste con el comienzo donde se muestra la belleza del paisaje y la deslumbrante vida marítima bajo el agua. Otra constante que aviva el sentir en la película es el sonido y la música que marea, asusta y pone tenso al espectador. Por momentos esta película se podría calificar como del género de terror, heridas de diferente aspecto, sangre, convalecientes y muertos son parte de la narración. No es una película de entretenimiento suave, es una película sobre una catástrofe natural que fue brutal.

Juan Antonio Bayona en Zff
El director que estuvo también a cargo de la dirección de “El Orfanato” (2007) se presentó el 30 de setiembre en Zúrich. La primera interrogante de la moderadora fue cómo se interesó por ese tema. Juan Antonio Bayona respondió que escuchó la historia en la noticias tres años después del tsunami, un hecho real de la vida de una familia española que hizo vacaciones de navidad en un resort de playa en Tailandia. Esta familia no quiso ser el centro de atención, por eso no se publicaron antes sus vivencias. El guión lo realizó con Sergio G. Sánchez en muy cercana cooperación con María, la madre de la familia y es su punto de vista el que se narra en la historia. Ella no quiso que toda la narración se centrara sólo en su familia, ya que ellos fueron uno de los tantos que vivieron esa catástrofe y muchos sufrieron más que ellos. Hasta ahora siguen recuperándose de lo ocurrido.

Otra pregunta se refería al lugar de grabación de esta película. Una parte se grabó en Alicante y otra en el mismo lugar de los hechos en Tailandia. Una experiencia especial porque muchas personas con las que se encontraban habían vivido el tsunami y contaban su propia historia del suceso. También se grabó en el mismo hospital donde María había sido internada, los empleados de ese hospital estaban contentos y agradecidos por contarle lo ocurrido al mundo. Tal vez por el budismo las personas de esta región tienen otra visión de la muerte. La moderadora contó una anécdota sobre la diferencia cultural que Bayona le había comentado antes de esta presentación cuando estaban comiendo una salchicha. Una mujer tailandesa que había perdido su padre en la catástrofe, le mostró fotos de él en su cumpleaños y en su matrimonio. El padre estuvo desaparecido cuatro meses, cuando lo encontraron ya estaba muerto, sin embargo lo celebraron y hasta se tomaron una foto con el cadáver.

Diana Arenas @ PuntoLatino. Winterthur, 30 de septiembre de 2012


Master Class con el director Asghar Fahradi (Irán)

Algunas impresiones sobre la charla dada por el director iraní Asghar Fahradi en la ocasión de la visualización de dos de sus películas en el ZFF el 23.09.12., por Michaël Tuil de © PuntoLatino.

Con un voz calma y relajada, Fahradi habla de su percepción de la sociedad iraní, del cambio de mentalidad entre la nueva y la vieja generación, así como de sus técnicas de dirección y de creación de las historias de sus películas. Durante la clase, se muestran extractos de sus filmes «A separation (2011)» y «About Ella». Con su manera de tratar temas profundos con simplicidad y franqueza, Fahradi inspiró a los espectadores de la clase, y recibió una verdadera ovación al final.

El aprendizaje del drama
«Empecé estudiando teatro. Al principio pensaba que era una lástima y que sería mejor estudiar filmografía. Pero más tarde vine a realizar que aprendí muchísimo con el teatro, porque aprendí el drama.», confía Fahradi. De hecho sus películas se destacan por la suma tensión que se percibe entre los protagonistas, el sentimiento de urgencia que no quite el espectador. Como si algo terrible iba a pasar, aunque no se muestra ninguna escenas de violencia.

«Debe parecer un documentario, sin efectos superfluos de la cámara»
Un punto muy particular es que Fahradi intenta que no parezca que haya una cámara, según sus palabras. Los espectadores deben tener la impresión de ver con sus propios ojos. Por ejemplo, la cámara siempre sigue a los actores, no existe que la cámara va primero y luego viene el actor. Evita al máximo los efectos superfluos de cámara. Fahradi explica la razón de eso por su convicción que la cámara debe evitar la parcialidad: «No juzgo con la cámara, tengo que filmar todos los protagonistas de manera equitable».

La tragedia moderna, bueno contra bueno
De manera general, el director explica que, en sus películas, es como en la vida, «no hay un bueno y un malo, todos los protagonistas son buenos, todos tienen sus razones. No hay respeto para el público cuando un director decide desde el principio quiénes son los buenos y quienes los malos en una película. ¡Es la tragedia moderna!, se pasa entre bueno y bueno. Los personajes se quieren los unos a los otros, pero es la vida, la situación que le lleva a pelearse. Pero sí se quieren.»

Sentimientos universales, compartidos hasta en la Habana
«La gente en todo el mundo tiene cosas similares: la emoción, el amor, la familia son cosas que todos sienten». De estos sentimientos universales tratan sus películas, expresado sobre fondo de conflictos en la sociedad iraní moderna. El director ilustra este punto con una historia. Cuando fue a Cuba, paseando en el barrio viejo de La Habana, llegó a hablar con una señora. La señora le dijo que había visto su película «A separation», y que a ella le había pasado la misma cosa hace tiempo, la misma situación con su marido, su hija. «En Cuba, en un barrio pobre, esta señora se reconoció en la historía de mi película. ¡Eso me tocó!», añadió Fahradi.

«Quiero mostrar una perspectiva moral, psicológica, emocional. Para la situación factual, se puede buscar en Google.»
Fahradi explora en su película «A separation» una visión crítica y emocional de un punto sensible dentro del sistema moral y jurídico en Irán. «No muestro la imagen completa de este asunto pero solo una parte, la que percibo desde mi perspectiva personal. Para conocer hechos y datos precisos, se puede buscar en Google y no hace falta hacer películas sobre eso.», añade Fahradi.
No es justo, precisa el director, que el marido puede decidir separarse sin problemas; pero cuando es la mujer que quiere y el marido no quiere, se vuelve muy difícil. En la primera escena de la película, Fahradi pone el espectador en la subjetividad del juez, que escuche a ambos partidos. Así el espectador puede juzgar la situación, decidir para sí mismo si es justo o no la manera de actuar del juez y el sistema de ley iraní sobre este tema.

La fuente de la moral
«En mi películas, una de las preguntas centrales es: ¿cuál es el camino de la moral? ¿Cuáles son las fuentes de la moral y cómo uno decide qué fuente quiere para su vida?». Fahradi añade que por supuesto hay varias respuestas a esta pregunta. Si uno sigue la sharia (la ley divina islámica), puede aceptar la moral de la religión. Una otra persona seguirá una fuente diferente, como la fuente de la ley cívica por ejemplo. En la elección de la fuente se encuentra mucha información sobre una sociedad y sus individuos: «Nuestra sociedad iraní reúne gente religiosa y otra que no lo son. Es la interrogación de cada individuo de tomar en consideración la fuente de la moral que le corresponde», agrega Fahradi.

Un perfeccionista en su trabajo
Acerca de su técnica de dirección, Fahradi aparece como un perfeccionista. Arregla minuciosamente todos los aspectos de una escena antes del rodaje, poniendo mucha atención en los detalles: «Es como un orquestar de sinfonía, se puede intentar diferentes efectos e improvisaciones durante las repeticiones, pero en el momento del concierto no se improvisa.», concluye el director irani.

Michaël Tuil de © PuntoLatino.


Souls of Zen:
La perspectiva budista y la perspectiva occidental

— nota de Diana Arenas de © PuntoLatino sobre el documental d Jakob Montrasio y Tim Graf, 2012 —

Este documental trata de los sucesos en Fukushima y del budismo de la región. En primer lugar se presentan los hechos ocurridos a través de estadísticas y material de archivo y después el budismo que es la religión principal de esta región. A través de capítulos, en los que se muestran diferentes pueblos de la región afectada del noreste de Japón, se tratan los estragos de la catástrofe no solamente en lo material, sino también en vista de las personas afectadas. Como se puede deducir del título de la película, se establece un vínculo entre el sentir de la gente, sus tradiciones y el budismo, que a su vez ayuda, consuela y da fuerza a sus creyentes.

Desde una perspectiva occidental, a través de los ojos del guionista y director Tim Graf, con la codirección de Jakob Montrasio, se refleja este amplio y delicado tema.  En los diferentes medios de comunicación occidentales el año pasado se discutió y se comentó mucho de cómo los japoneses enfrentaban la situación. Especialistas trataban de explicar el por qué los japoneses parecían muy calmados, ordenados y con la cabeza fría ante la catástrofe sucedida. En esta película se trata de establecer una conexión entre las tradiciones budistas y la reacción de este pueblo que sigue hasta hoy en día sufriendo la pérdida de sus seres queridos, la destrucción de sus hogares y la ruptura total de su vida cotidiana después del 11 de marzo del 2011.

A imágenes bellas de paisajes y construcciones antiguas, como templos, le siguen imágenes terroríficas del desastre, pueblos enteros destruidos y autos hechos añicos. Las imágenes son impactantes y se alternan, algunas están llenas de colores vivos y otras son grises y opacas. Los diferentes temas en algunas ocasiones se cortan de manera brusca para seguir con otro capítulo, una marea de datos e información se alternan con entrevistas. Sin embargo, es un documental interesante para reflexionar sobre el sentir de los seres humanos de diferente cultura, la muerte, la religión, las tradiciones y la esperanza de los que siguen con nosotros – vivos.

Diana Arenas @ PuntoLatino, Winterthur, 25 de setiembre del 2012


Jagten: Un filme sobre el abuso sexual a niños, impactante, crudo, triste y auténtico

— Nota de Diana Arenas de © PuntoLatino a propósito del filme «Jagten» de Thomas Vinterberg (Dinamarca 2012) — 

Después de la polémica película «Festen» (1998) no se escuchó mucho sobre el talentoso director danés Thomas Vinterberg. Esa película es del género «Dogma 95», un movimiento fílmico iniciado en 1995 por un grupo de cineastas daneses, entre otros también el famoso director Lars von Trier (Anticristo 2009, Melancolía 2011). «Dogma 95» se creó por la insatisfacción que les brindaba el cine comercial de ese momento. Su objetivo era reinventar el cine a su manera. El movimiento fue muy discutido en el mundo, pero a los pocos años desapareció y sus miembros siguieron por diferentes caminos. Las personas que conocen «Festen» cuando vean «Jagten» se darán cuenta que hay un cierto parecido. Un poco en la estética, pero sobre todo es el tema del abuso sexual a niños que se trata de nuevo en esta película aunque esta vez desde otra perspectiva.

En la película «Festen» en una fiesta familiar, donde se celebran los 60 años del patriarca de la familia, se desata un conflicto tremendo después de una revelaciones incómodas sobre el cumpleañero. En «Jagten» la vida de un hombre llamado Lucas (Mads Mikkelsen) se pone de cabeza cuando es acusado de abuso sexual en el nido donde trabajó como profesor. Él está luchando después de un divorcio por la custodia de su hijo, pero por la acusación de una niña todo su mundo se derrumba, sus amigos y todo su entorno le da la espalda y lo rechaza. Pero ¿realmente es culpable? o ¿todo se debe a las fantasías de la niña?

Con una genialidad artística Vinterberg nos presenta la angustia, el temor, los prejuicios y los desprecios de los padres de familia, sentimientos que tal vez también llevamos dentro. Por otro lado observamos de cerca la frustración, la impotencia y el dolor de Lucas, el presunto pedófilo. Asimismo el papel de los hijos es esencial. La niña, hija de su mejor amigo que lo acusa, es muy distraída y está como absorta en otro mundo. El hijo de Lucas siente que el mundo lo ha traicionado. Una película que absorbe por completo y hace reflexionar sobre el porqué de las cosas. Impactante, cruda, triste y auténtica.

Diana Arenas © PuntoLatino – 07 de octubre de 2012 



La conferencia de prensa en el emblemático Zunft zur Zimmerleuten. Pasada la conferencia se sirvió un apertivo con deliciosos bocaditos con ingredientes latinos: quinua, aguacate (palta), empanaditas de carne, etc.


Karl Spoerri co-director del Festival con Luis Vélez Serrano de PuntoLatino, envía saludos a nuestros lectores y les recuerdo que se proyectará «El último Elvis» (Argentina).


Nadja Schildknecht co-directora del Festival con Diana Arenas y Luis Vélez Serrano de PuntoLatino.

| zurich film festival | zff en puntolatino


El 8° Zurich Film Festival en resumen

Zurich estará de fiesta gracias al cine por 8° año consecutivo. Durante 11 días, del 20 al 30 de septiembre 2012, se proyectarán 111 filmes (82 ficciones, 29 documentales) de 22 países: 1 de Argentina, 1 de Uruguay y 1 de España. De 6 Suiza se mostrarán 6 películas. 

Este año el puesto de honor en «Nuevos Horizontes» será para Suecia (con 11 películas). Como todos los años, el cine en lengua alemana, tanto documental como de ficción, ocupa un sitio preferente.

Habrán 21 Galas Premieren, 7 Premieren Internacionales, 25 Premieren Suizas y 9 Premieren Mundiales

En comparación con los años anteriores, la edición 2012, habrá más películas, más proyecciones, más salas a disposición, más invitados, más corresponsales de prensa, más premios … y naturalmente, mayor presupuesto (CHF 5,7 Mio, 16% más que en 2011).

En la edición 2011 el Festival contó con 31000 espectadores y 507 periodistas.

De © PuntoLatino: Luis Vélez Serrano y Diana Arenas. Zúrich, 6 de septiembre 2012

Compartir en redes:

Menú