| CINE | ESPAÑA-ARGENTINA | GINEBRA |
Carta a Eva (Agustí Villaronga, 2012)
— España (Argentina), 2012, 174 min.
— 31.01.14., 20h30, les Cinémas du Grutli
Doña Juana, Carmen Polo et Eva Perón. Une communiste, l’épouse de Franco et la célèbre Evita. Trois femmes dont les vies se croisent au cours de la visite officielle d’Eva dans un pays isolé, l’Espagne de 1947. Derrière le faste de l’accueil se tissent des intrigues, des luttes au sein même de l’entourage de Franco, le Caudillo, et la possibilité pour Evita de sauver une vie. Après cette histoire, aucune d’entre elles ne sera plus jamais la même.
Projection en présence du réalisateur, suivie d’un apéritif espagnol
español
Juana Doña, Carmen Polo y Eva Perón. Tres mujeres que entrecruzan sus vidas durante la visita oficial de Eva a una España aislada del mundo en junio de 1947. Después de esta visita ninguna volverá a ser la misma.
La historia de estas tres mujeres es la que narra ‘Carta a Eva’, una miniserie de dos capítulos, en coproducción con TV3 y la productora Copia Cero.
Nora Navas, ganadora de un Goya por su actuación en ‘Pa Negre’, vuelve a ponerse en manos de Villaronga en ‘Carta a Eva’ en el papel de Juana Doña, una mujer condenada a muerte. Junto a ella, la actriz argentina Julieta Cardinali como Eva Perón, primera dama argentina, y Ana Torrent, que da vida a Carmen Polo, esposa de Franco. Jesús Castejón encarna a Francisco Franco mientras que Carmen Maura da vida a Paca, la madre de Juana Doña.
Secundarios de lujo como Malena Alterio, Héctor Colomé, Marina Gatell, Julián Soler, Rubén Ochandiano, María Isasi, Lydia Zimmermann, Marcel Borrás y Fermi Reixach, entre otros, completan el reparto de ‘Carta a Eva’, con guión de Villaronga, Alfred Pérez y Roger Danès.
Agustí Villaronga dirige ‘Carta a Eva’, que pretende, según sus palabras, «explorar la intimidad de sus personajes, cómo son, cómo se sienten, cómo actúan fuera de la historia oficial». «Todo lo que sucede en nuestro relato tiene carácter histórico y una base testimonial refutada y es, a su vez, una fabulación verosímil de lo que hubiera podido pasar en las zonas oscuras, que la historia ya escrita, no llegó a desvelar. La historia es historia. Está en libros y documentales. Abordar una ficción supone ir a lo más esencial», señala el Premio Nacional de Cinematografía.