cine historia agua600


| CINE | COLOMBIA |

El agua: protagonista sonora en la obra de Simón Vélez

— por Claudia Gafner-Rojas, redactora de ©PuntoLatino, entrevista al director colombiano Simón Vélez López en Winterthur, el 12 de noviembre de 2016

Historia del agua es un cortometraje sobre dos amigos, dos militares y un fumigador que refleja involuntaria pero inevitablemente la compleja realidad de Colombia con sus problemas y sus bondades. El sonido del agua es un elemento central a lo largo de la obra.

Simón Vélez (SV), director de Historia del agua respondió amablemente a PuntoLatino (PL) algunas preguntas en el marco del Festival Internacional de Cortometrajes de Winterthur que se llevó a cabo entre el 8 y el 13 de noviembre de 2016 y cuyo país en foco fue Colombia.

 

cine historia agua225x321— PL: ¿Cuál es el papel del agua en tu obra?
— SV: Ya en el primer proyecto que realicé siempre hubo interés por filmar el agua, de hecho aquel proyecto sucede en un río. La primera exploración que se hizo era sobre los reflejos del agua y sobre el comportamiento del movimiento del agua. La búsqueda visual iba encaminada a la luz y sobre todo a la luz y al movimiento del agua. A nuestro equipo y a mi nos gustaba mucho este elemento desde el punto de vista artístico, estético. Nos parecía una superficie muy atractiva para filmar. El primer proyecto se hizo en fílmico y me di cuenta, ya que este proyecto no es en digital, que el fílmico y el digital registraban el agua de una manera muy diferente. En fílmico se oía todo muy orgánico y en digital el agua brillaba demasiado. Por esto en el nuevo proyecto todo ello resultaba muy extraño, así es que decidí seguir filmando el agua, pero esta vez no en imagen sino en sonido. La idea, entonces, era que en todas las locaciones que aparecen en este corto, que están efectivamente alrededor de un lago, una represa que surte de agua a la ciudad de Medellín, situado en el municipio de El Retiro, el tema del agua fuera asumido ya no en un nivel visual sino sonoro. En el corto la presencia del agua se construye a través de un sonido, de una quebrada, de una cascadita y el propósito fue conseguir que se percibiera que los lugares que estábamos filmando están al lado del agua pero sin que apareciera un plano directo del agua en el proyecto. El corto tiene mucho movimiento, así es que la idea era, sobre todo, que todo lo que se moviera se viera como medio sumergido, como si el movimiento estuviese bajo el agua todo el tiempo.

 

— PL: Aparte de la presencia del agua en tu proyecto, ¿era tu intención incluir de alguna manera en el concepto los problemas sociales, ambientales y políticos que enfrenta el país y que ahora cobran relevancia por la esperanza que supone el proceso de paz?
— SV: No, lo que sucede es que cuando filmas en Colombia todos esos problemas sociales y en general todo lo que es Colombia de alguna manera termina reflejado. Creo que a diferencia de mucho del cine que yo veo y que se hace en Colombia, pienso que estas cuestiones no hay que provocarlas porque sencillamente forman parte del paisaje. Si se decide filmar los problemas de Colombia y a puntualizarlos quizás no resulte tan interesante. Para mi es más atractivo plantearlos como parte de un paisaje, como un contexto, como una cuestión espacial.

 

— PL: Estudiaste cine en Buenos Aires, ¿por qué no en Bogotá? ¿No hay suficiente apoyo para esto allí? O la calidad de lo que querías hacer ¿no te convencía?
— SV: La verdad fue porque las cosas se fueron perfilando de esa manera. En realidad en Colombia sí hay apoyo y hay Universidades donde estudiar cine, por ejemplo la Universidad Nacional de Colombia, que es muy buena. En mi caso todo empieza por la idea que tiene uno de salir del país. Tenía un amigo que vivía en Buenos Aires. Lo fui a visitar en unas vacaciones y terminé quedándome tras conocer la Universidad del Cine de Buenos Aires. Mi familia estuvo de acuerdo y me apoyó. Terminé la carrera y me quedé viviendo unos años allá.

 

— PL: La producción del corto es colombo-argentino. Cuál es la participación argentina?
— SV: Bueno, el rodaje de la película la financié yo, conseguí los medios para poder hacerla. La película se pudo terminar gracias a la Universidad del Cine, me ayudaron con la post producción y la finalización del proyecto. La Universidad del Cine ha sido en este sentido un gran aliado no solo en mis proyectos sino en el de muchos compañeros colombianos, argentinos y de otras partes. La Universidad te apoya para que tus proyectos se hagan posible. Te facilitan todo lo que necesitas, equipos, recomendaciones, cartas para permisos. Sigo manteniendo el contacto obviamente. En el futuro voy a necesitar del apoyo de la Universidad, en especial porque los proyectos que adelanto no son muy convencionales y por lo tanto encontrar dinero para financiarlos no resulta fácil. La Universidad apoyará haga lo que haga y en este sentido es muy importante.

 

— PL: A pesar de este apoyo, decides volverte a establecer en Colombia?
— SV: Si, acabo de regresar a Colombia hace un par de meses. Me siento como un viejo extranjero allí… me estoy reencontrando con muchas cosas que me gustan mucho y otras que no tanto, pero son parte de ser colombiano, de haber vivido fuera y de volver. Pero en general estoy muy contento.

 

— PL: El corto se ha presentado en tres festivales, en Buenos Aires, Rosario y Winterthur. ¿Ahora que sigue?
— SV: Lo más importante de todo, poder estrenarlo en Colombia porque hasta ahora no se ha podido. Esperemos que el 2017 sea un buen momento para presentarlo allá. En este festival hay mucha gente que me ha preguntado por el proyecto. Hay representantes de otros festivales no solo de Europa sino también de América Latina, Asia. La idea de filmar es que las obras sean vistas.

 

— PL: ¿Tienes ya el siguiente proyecto en vista?
— SV: Ahora estoy trabajando en un proyecto que voy a filmar en diciembre que es un documental sobre un puente que cruza el río Cauca, en el municipio de Bolombolo en Antioquia. Otra vez el agua entra en juego.

 

— PL: Y un largometraje entra en los planes?
— SV: Yo trato de filmar de manera que lo se vaya haciendo vaya creciendo a medida que se vaya haciendo. La idea es conseguir un largometraje, pero si no llega, no importa, vamos a ver como sale.

 

Desde PuntoLatino felicitamos a Simón Vélez por su obra, le muchos éxitos y le agradecemos su tiempo y sus respuestas.

 

16kft claudia simon600

El director Simón Vélez López con Claudia Gafner-Rojas, redactora de PuntoLatino

 


 

Compartir en redes:

Menú