| VISIONS DU RÉEL 2016 | CHILE | 

La búsqueda de la madre perdida

Cuando el director del filme es también protagonista del mismo

— Nota de Luis Vélez Serrano de ©PuntoLatino sobre el documental «La Quemadura» (René Ballesteros, Chile, 2009, 65′)

 

Partir en búsqueda de su madre desaparecida, pero con la cámara en mano

¿Qué harías si tu madre hubiese desaparecido de tu vida hace 26 años y te intriga completar tu identidad? Te apoya tu hermana, pero tu abuela, la madre de tu madre, ya en edad muy avanzada casi en las últimas, no quiere ni evocar el asunto. Tu padre también rehuye volver al pasado. No hay pistas que despierten un halo de esperanza, y además la mujer desapareció en época de la tenebrosa dictadura militar. Esto le pasó a René Ballesteros, quien dirige este documental y lo protagoniza junto a su hermana. Ambos parten en búsqueda de su madre, y como dijo algún crítico de cine, «parte en esa búsqueda, pero con la cámara en mano».

La editorial Quemandú fue un proyecto del gobierno de Allende y bajo la dictadura de Pinochet fue quemada y ardió todo su fondo editorial. Es en este mundo que el protagonista debe sumergirse para detectar trazas y elementos. Metafóricamente se lo ve en un curso de natación aprendiendo a mantenerse a flote, tratando desesperadamente de asirse de algo que le permita no ahogarse.

Los silencios elocuentes, los olvidos voluntarios e involuntarios, son las barreras a vencer. El encuentro de la madre en Venezuela coronará con el éxito la búsqueda. Ballesteros había proyectado buscar a su madre hacía muchos años. Pero le faltaba el momento de decidirse a hacerlo. Hasta que al fin le llegó el momento. Encontraron a su madre que había rehecho su vida y conocieron a sus «nuevos» hermanos.

 

En la discusión posterior a la proyección…  

La moderadora preguntó sobre el no-dicho (non dit) y el olvido (l’oubli), ambos conceptos son próximos pero no son lo mismo. Ballesteros respondió que su madre tuvo la necesidad de olvidar, que hay silencios construidos. 

Alguien del público interrogó sobre las secuencias en Venezuela, el director respondió que esas secuencias dicidió no utilizarlas. Lo importante en Venezuela fue la voz. 

Nos dijo que no pensó en ninguna metáfora cuando se puso a aprender a nadar, lo hizo porque esa fue una de sus actividades paralelas cuando filmaba la película. Pero la metáfora, es verdad que se da, porque está aprendiendo y es para no ahogarse.

Finalmente, mi padre ha reaccionado bien. Al principio me pidió no utilizar los diálogos, pero luego me dijo «haz como veas convenientes».

Estoy ahora en un proyecto por el cual yo estoy aquí en el festival (sección filmes en curso de producción), se pasa en el sud de Chile, los jóvenes adolescentes están llenos de sueños y de pesadillas (se aproxima a un filme de horror). Le pregunté cuál era el título y me dijo «El Castillo». 

 

cine quemadura521 

El protagonista y director René Ballesteros junto a su hermana. 

 

16nyon ballesteros luis521 

 El director del filme René Ballesteros con el redactor PuntoLatino, Luis Vélez Serrano

 


Compartir en redes:

Menú