| CINE ENTREVISTAS | PUERTO RICO | SAN GALLEN |
El Silencio del Viento … el otro Puerto Rico
— Entrevista al director puertorriqueño Álvaro Aponte Centeno por Marianela Canedo Gilgen de @PuntoLatino, Filmfestival Pantalla Latina, St. Gallen 23.11.2018.
Del 21 al 25 de noviembre del 2018 se llevó a cabo en San Gallen, Suiza, el 10º Film Festival “Pantalla Latina”.
Álvaro Aponte Centeno, presentó su primer Largometraje “El Silencio del Viento”. La sencillez, sinceridad y espontaneidad de este joven director puertorriqueño se vieron galardonadas con los aplausos recibidos del público que se dio cita en el festival de San Gallen.
El “Silencio del viento” es un grito desesperado… que clama por justicia social. Ilustra al “otro Puerto Rico”… a un puerto Rico receptor de migrantes, a un Puerto Rico de luto, a un Puerto Rico en contra de la violencia de la mujer.
Álvaro Aponte Centeno, dedicó la película a todas aquellas mujeres víctimas de violencia y a la movilización que tuvo lugar en estos días en su país natal.
— Hola Álvaro, soy Marianela Canedo, vengo representando a PuntoLatino. PuntoLatino es el punto de encuentro de todas las actividades económicas y culturales en Suiza sobre Latinoamérica, el Caribe y España. La revista tiene más de 18 años de vida, cuenta con más de 4800 abonados en toda Suiza y se distribuye semanalmente. ¡Bienvenido a Suiza!
— Qué lindo escuchar de PuntoLatino, gracias a ustedes, gracias a ti por la entrevista, gracias a PuntoLatino, gracias a Pantalla Latina, que me han tratado de maravilla. Ha sido un festival muy lindo, se lo ha sentido muy acogedor, muy en familia, con mucho cariño, no solamente de los latinos que lo componen sino también de su comunidad suiza.
La ciudad es hermosa, sales a caminar y te deleitas con el diseño, la arquitectura. Así que muy agradecido.
— ¿Quién es Álvaro Aponte Centeno?
— Pues Álvaro es papá, es un ser humano, que nació en Puerto Rico, una isla ubicada en el Caribe y el mar oceánico al norte. Nací, crecí y me desarrollé como artista en una colonia de Estados Unidos y antes fue una colonia de España. Ese contexto para mí es muy importante en mi trabajo, porque ahí registró la temática colonial… no directamente, pero sí hay algunas alusiones o comentarios políticos. Revelo también un discurso sobre nuestro país, sobre nuestro país contemporáneo. En mi trabajo artístico me he concentrado en el lenguaje del cine, tratando de hacer un comentario acerca del Puerto Rico en el que vivimos hoy en día, ese Puerto Rico contemporáneo, la problemática social que nos afecta. Tratar de crear un debate sobre esos temas que yo pienso son importantes que se dialoguen. Temas que muchas veces se invisibilizan.
Como artista trato de tener una búsqueda hacia las vivencias personales. En esta ópera prima, muestro la periferia de mi Puerto Rico. La tragedia que muestro, no la he vivido yo, yo no soy migrante, pero sí vivo en un país donde se vive ese tráfico de personas. Por otro lado la película tiene una capa interior donde abordamos otros temas más profundos y familiares.
— Uno de tus primeros cortometrajes fue excelentemente nominado en “Festival de Cannes” convirtiéndote en uno de los pocos directores latinoamericanos que lograron obtener este reconocimiento.
— Gracias a esa gran oportunidad, mi segundo cortometraje. El primero fue muy simple, este segundo fue un ejercicio más real. Para mí fue muy impresionante poder participar con mi segundo cortometraje en el festival de Cannes. El corto fue nominado para la Palma de Oro … fue la primera vez que Puerto Rico obtuvo esta oportunidad. Este hecho fue un gran motor, un trampolín que me impulsó energéticamente, anímicamente y por supuesto también que me vinculó a figuras y sectores claves que me permitieron lanzar mi largometraje.
Sin embargo, es muy importante no depender ni emocionalmente ni artísticamente de los festivales de cine, sino expresar lo que uno siente y compartirlo con la humanidad… y si un festival está interesado … pués es una alegría inmensa. Estoy muy agradecido al Festival de Cannes y a todos los franceses que trabajan ahí. Logré entablar una bonita relación de amistad y afirmar mi carrera profesional como cineasta. Es hermoso viajar y comunicar los sentimientos que quiero expresar mostrando mi arte.
El otro Puerto Rico
— Cuando hablamos de Puerto Rico, hablamos de una Isla paradisiaca… sol, playa y arena… “El silencio del viento” nos muestra al “otro” Puerto Rico.
— Claro. Digamos que ya a partir de mi «Santa Mirada», venía trabajando otro punto, otro tipo de Puerto Rico. Digamos que todos los países y las sociedades son muchas cosas y a la vez son nada…
Puerto Rico a la vez de ser playa, de ser montaña… también tiene sus zonas obscuras, también tiene su problemática social. Me he interesado mucho en plantear y exponer esas problemáticas sociales candentes en mi país, mostrando paisajes, para nosotros, muy cotidianos y hermosos…
— Algunos críticos de cine dicen que “El silencio del viento” deja a la audiencia sentirse en medio de la película y co-actuar en esa realidad patética. El espectador está llamado a interpretar muchas escenas…
— Mientras escribía el guión, me planteaba una película, que no diera las respuestas al espectador, sino más bien emitiera preguntas a la audiencia, para que ella se sienta partícipe en la construcción de la narrativa de la película. En este sentido, la película da ciertas pistas que llaman al público a estar siempre pendientes, no solo de las imágenes o del sonido, sino también de los detalles actorales, de diferentes detalles y delicadezas que construyen las relaciones entres los personajes en la película. Esa era mi propuesta.
El cine que más me interesa mirar, observar y disfrutar … es el cine que también me interesa desarrollar y hacer. Es un cine en el que el espectador se tiene que envolver. La audiencia tiene que sumergirse en el proyecto y descifrar códigos, interpretar y finalmente hacer la pieza suya.
— El «Silencio del viento», muestra una problemática social puertorriqueña de la que nadie quiere hablar, la migración. Migración principalmente de haitianos y dominicanos que cruzan las fronteras marítimas para llegar a Puerto Rico… ¿con qué esperanza?
— El flujo migratorio entre República Dominicana y Puerto Rico comenzó en la década de los 80, una ola migratoria no necesariamente de dominicanos sino también haitianos, ecuatorianos, cubanos, asiáticos, personas de la India… La razón principal, es que Puerto Rico es colonia de Norte América y los migrantes tocando suelo puertorriqueño pueden viajar a los Estados Unidos con una licencia de conducir falsa.
Puerto Rico facilita ese tránsito migratorio ilegal, … ilegal no porque yo apoyo lo ilegal sino más bien por que alguien se inventó el término para dividir culturas, dividir naciones y segregarnos… Este hecho también es una reflexión que plantea la película, mostrando “no” a las nacionalidades, pero “sí” a las nacionalidades con fronteras, algunas inventadas por el mismo hombre, otras por la naturaleza… como la frontera del mar, que se convierte en un gran muro, que impide y separa a seres humanos más allá de nacionalidades.
Hace dos años con toda la ola migratoria de Siria y Afganistán y los países de medio oriente… que escapaban tratando de llegar a Grecia, Italia o España y todas esas imágenes aterradoras publicadas… y claro…se escuchaba bastante de esta migración por que afectaba a países primermundistas europeos… pero nadie hablaba de aquella migración en el Caribe y todas las embarcaciones que habían naufragado… se siente una desvalorización de todas esas vidas… por que esa migración afectaba directamente a Puerto Rico y a ningún otro país primermundista…
«El silencio del viento», pretende ser esa voz silenciosa a ese luto colectivo caribeño. La película en el plano más personal, más interior muestra este luto desde un ámbito más familiar.
Hoy en las redes sociales, vi una publicación que comentaba acerca de una manifestación en Puerto Rico en contra de la violencia a la mujer, en contra de los asesinatos ocurridos. En esa propaganda, documentaron los nombres de todas las mujeres que fueron asesinadas hasta hoy en el año transcurrido.
«El silencio del viento» también plantea el asesinato y la violencia contra la mujer y la terrible pasividad de las instituciones en frente a este hecho desgarrador… La mayoría de estos asesinados se quedan sin resolver… y nadie habla al respecto…
La película plantea dos problemáticas sociales mudas, temas de los que todos murmuran pero no hablan… las olas migratorias caribeñas y la violencia contra la mujer de las que los gobiernos también son partícipes… el gobierno caribeño, el gobierno de la colonia de Puerto Rico y el gobierno americano.
Alvaro Aponte Centeno
La Migración
— La migración es una tema muy duro y al mismo tiempo delicado en el mundo entero. Los migrantes que salen de sus cunas llenos de esperanza y sueños, buscando nuevas oportunidades, nuevos desafíos… sobrepasando terribles vicisitudes…llegan al país anhelado y se ven rechazados. Podrías llegar con algún mensaje a los gobiernos, pero no a los gobiernos primermundistas, sino más bien a aquellos de los del tercer mundo… como podríamos evitar la migración, como podríamos hacer evolucionar a nuestros países para hacerlos atractivos y así evitar estas olas migratorias.
— Es una pregunta muy profunda.
Recuerdo que tuve la dicha y estoy muy agradecido de que la película fuera una coproducción entre Puerto Rico, República Dominicana, Qatar y Francia.
Me siento muy afortunado, por que tuve la experiencia de trabajar un mes completo en París y eso coincidió con la ola migratoria de los refugiados que viajaban a Calais (norte de Francia, frontera con Bélgica cerca del túnel que va hacia Inglaterra).
Cuando hacía la postproducción ese campamento de refugiados estaba muy saturado. Toda la ola migratoria de Francia, en vez de dirigirse ir a Calais se dirigían rumbo a París.
En aquel tiempo, me transportaba en bicicleta por París, entonces en mi camino al trabajo, cruzaba 3 ó 4 estaciones de tren, donde estaban los campamentos de refugiados, “campamentos ilegales”. El estado no había dado autorización para que ellos pernoctaran ahí… pero ellos no tenían dónde ir. Imágenes muy fuertes, familias durmiendo en carpas, en un invierno aterrador. En algún momento pude conversar con ellos, tomar algunas fotos y escuchar sus historias… historias impresionantes de toda la trayectoria que ellos había hecho y lo que les quedaba aún por hacer. Historias de asesinatos … historias de miedo…
Para contestar tu pregunta… pienso que yo enfocaría más a que los países primermundistas cambien su mirada para con los países tercermundistas. Para vernos todos como iguales… no distintos… no como el otro.
Cuando paseaba por París y visitaba esa riqueza cultural… me preguntaba por qué los niños que nacen en estos países tienen derecho a tanta maravilla y mi hijo que nace en Puerto Rico, no tiene ese derecho.
En Puerto Rico, nuestros niños no pueden alimentarse saludablemente, alimentos frescos son escasos en el país, por que todos los alimentos que llegan son productos que viajan a través de embarcaciones, congelados o enlatados. La desigualdad es muy grande… y nadie la denuncia, nadie conversa sobre esto.
También me cuestionó de dónde viene esa riqueza… En uno de mis viajes, visité a una amiga cineasta de París en Bruselas, paseando por el centro, admirando la arquitectura, los detalles… pensaba en que la gran parte de los materiales utilizados en la construcción de ese arte fue arrancado de América Latina…
Para poder comenzar a buscar una razón justa para detener todas esas olas migratorias, creo que debemos partir del respeto mutuo. Todos somos iguales, nadie tiene derecho a ser pobre. Todos tenemos derecho a tener una calidad de vida saludable.
Cine en Latinoamérica
— A pesar de la crisis económica que vive Latinoamérica, el cine latinoamericano se muestra en su más alto vigor. Cuáles son los factores que permiten este auge?
— Existieron épocas en el que el cine latinoamericano estuvo muy bien posicionado. Brasil, Cuba, México, lo que llamaban el tercer cine, el nuevo cine, que se promovía en los años 60 y 70. Por ejemplo Rocha como uno de los grandes motores cinematográficos.
Hoy existe una mayor democratización del lenguaje, por que la tecnología lo ha permitido, con equipos mucho más sofisticados y menos costosos.
Depende también bastante de los Festivales de Cine. Las personas que deciden y que le dan valor a las filmografías, sobre todo a las del tercer mundo, son unas pocas personas de los países del primer mundo, que deciden lo que se va exhibir a lo que no se va a exhibir… Existen muy buenas películas que se quedan fuera de los festivales y que tienen cosas muy importantes que compartir.
América Latina tiene todavía mucho que desarrollar en su industria cinematográfica. Por ejemplo creando foros, que validen la filmografía hispanohablante. Existen algunos, pero aún no tan sólidos como aquellos en Estados Unidos o en Europa.
— Estuviste tambíen en Mar de Plata, el único Festival cinematográfico de América Latina de Categoría A.
— Sí, fue una experiencia muy linda en Mar de Plata. La película obtuvo dos premios en la competencia internacional (que es la categoría más alta). Ahí conocí a una actriz, que presentará su película hoy, después de la mía…ella me presentó a un asesor de guión, con el que estoy trabajando mi nuevo largo. Es muy lindo que ambas películas se proyecten juntas hoy en Pantalla Latina… en Suiza.
— Gracias miles Álvaro por esta entrevista, por tu tiempo, por compartir con nosotros tu experiencia y por el profundo mensaje que nos dejas… Mucho éxito en tus emprendimientos futuros.
— ¡Gracias a ti, gracias a PuntoLatino y a Pantalla Latina!
Entrevistado y entrevistadora después de la proyección de «El silencio del viento».