| PANTALLA LATINA 2018 | SAN GALLEN | ARGENTINA |

En 1985 dispuestos a matarse, hoy son amigos

A propósito del documental «Teatro de Guerra» de Lola Arias (Argentina) 

— Entrevista a Gema Juárez Allen, productora de la película «Teatro de Guerra» (Argentina), por Luis Vélez Serrano. San Gallen, noviembre 2018.

 

cine teatro guerra af200— ¿Cuál fue primero? ¿La obra de teatro o la de cine? ¿Por qué desarrollaron el tema en ambos géneros?
— En 2014, para el aniversario de la Gran Guerra la idea era hacer un obra sobre el después de una guerra. Esto le pidieron a Lola Arias y ella escogió la Guerra de Malvinas, la única guerra reciente que tuvimos en Argentina. Hizo un video instalación: 6 veteranos y cada uno desarrollaba una de sus historias en seis cortos. Trabajamos con Lola en muchas cosas y su director fotográfico también es mi colega. Cuando me propusieron el proyecto de película quedé muy bien impresionada. Al principio se pensó solamente en veteranos argentinos pero luego se vio interesante que sean también veteranos ingleses. No hubo una adaptación de uno a otro género. Ambas, la obra para cine y la obra para teatro se desarrollaron separadamente, yo diría paralelamente. Teatro y cine son dos lenguajes diferentes.

 

— Me pareció una diferencia importante: la última escena en la película en la cual los jóvenes hacen revivir la juventud de los veteranos …
— Si es una escena compleja: es la nueva generación que «debe hacerse cargo» de la historia. Da una idea por el aspecto físico de los jóvenes, su frescura de los 18 años, su inocencia, de cómo eran los hoy veteranos cuando los enviaron a la guerra. Otro aspecto interesante es que que los veteranos son espectadores de su propia vida. Los protagonistas se corren a un lado por un momento y son los espectadores de su propia historia. [Los veteranos se sientan como espectadores y los jóvenes actúan reemplazándolos como cuando eran reclutas mozos].

 

— ¿Cómo los buscaron a los jóvenes?
— Uno de los jóvenes es hijo del veterano y actor Marcelo. Los buscamos entre los aficionados al teatro, no fue difícil. La sola pequeña dificultad fue ver que hablen inglés, pero entre los jóvenes ese no fue un problema. El casting no fue para nada difícil, en Argentina hay una población de actores increíble.

 

cine 1teatro guerra580

Los jóvenes que sirven de espejo a los combatientes para verse tal y como fueron a la guerra. Aquí un joven actor posa al lado de un veterano.

 

— Lola es autora de teatro porque ello algunos críticos colegian que la obra teatral tenía cierta primacía sobre la obra cinematográfica. ¿Es así?
— Estamos desarrollado un nuevo proyecto con Lola y por las características del proyecto es ideal para cine, destinado a la pantalla. Lola está muy motivada para seguir en el trabajo cinematográfico. Nunca fue la idea que un lenguaje prime sobre el otro. Quizás, porque ella es más conocida como dramaturga que algunos hayan pensado en cierta primacía de lo teatral. La película ha estado como en 60 festivales de cine y ha tenido tanto éxito como en el teatro.

 

— En Suiza la obra de teatro la dieron en Zürcher Theater Spectakel (Zúrich) y en el Theaterfestival Basel (Basilea). Yo estuve en ambas y al público le gustó mucho la obra de teatro.
— En inglaterra también la película fue aclamadísima.

 

—Un artículo de Clarin (Argentina) ve que la película completa, de alguna manera, la obra de teatro.
— Sí, es una lectura posible, de alguna manera de completan y complementan ambas.

 

— ¿Hasta dónde hay ficción? Alguna crítica insinúa que podría haber algo de ficción.
— No. La materia prima es lo que realmente sucedió. Ahora que cada actor ponga su parte subjetiva al plasmar los hechos en su propio discurso, es normal. Los textos de los protagonistas se escribieron y se reescribieron, eso puede verse como elementos que aportan individualidades. El teatro documental que hace Lola, es precisamente eso, gente normal que cuenta su historia, sus historias. Los actores están haciendo giras hace tres años y están convencidos de su papel de actores.

 

— ¿Podría hablarse de mensaje en este filme? Toda obra de arte comunica algo, sin ser un instrumento utilitario. Convertir el teatro de la guerra en una guerra teatral. Convertir a un soldado en un actor. Cómo han hecho ustedes para que los soldados asuman su nuevo rol de actores, al punto de que la gente, en Suiza, no podían entender cómo los actores que cantan, tocan música, etc., pudieron ser antes soldados combatientes, es decir, enemigos a muerte.

— Hay un método de trabajo, un entrenamiento. Cinco meses de ensayos, ejercicios, entrenamiento, etc. para tratar de convertir un soldado en un actor. A ellos les gustó y aceptaron su rol. Cómo superar la posición binaria, cómo asumir que se puede narrar en conjunto una experiencia de vida. Para muchos fue difícil asumir que estaban en los periódicos. No ha sido fácil mantenerlos unidos, cada actor tiene su propia individualidad y personalidad. Hubo momentos de tensión y eso es parte de la vida de un actor, están ellos expuestos al público, son gente que antes nunca habían hablado de sus vidas, de sus traumas. Hay dos productoras, dos colegas en el equipo de producción que han sabido mediar, ellas no le esquivan a ningún obstáculo.

 

— La enemistad de la guerra queda superada, el teatro los une …
— Claro que sí. El relato de Marcelo que cuenta que les dieron una bolsita de plástico con sus pertenencias… En América Latina no tenemos miedo de hablar de nuestros sentimientos, tenemos una cultura de compartir lo que nos pasa.

 

— ¿Desde cuándo reciben apoyo los ex-combatientes de Las Malvinas?
— Desde 2003 tienen pensión y reciben apoyo como excombatientes.

 

18cine 2teatro guerra581

 

— La guerra es un absurdo: matarse, odiarse y al final de los dos bandos nadie tenía motivación suficiente ni para matar ni para morir.
— Se pudiera decir que la película deja una impronta muy fuerte. Sucedió hace 36 años y dejó a todos esos hombres como marcados para siempre, rotos por la guerra, a los hombres de los dos bandos. Matar es tan difícil como morir. Los chicos de la mili estaban menos preparados para matar que para morir. Hay conflictos que han durado décadas en los que se han masacrado a la población civil, se han producido éxodos. En «El lugar más pequeño» de la mexicana Tatiana Hueso (2011) se narra el retorno de la gente a su pueblo cuando el mismo había sido completamente arrasado solo quedaban ruinas devoradas por la selva. Pero ellos reconstruyen, su pueblo, consiguen hacerlo pero sin embargo están todos rotos.

 

— En el caso de Las Malvinas, la guerra fue un recurso de política interna de la Junta Militar, para desviar la atención de la población de otros problemas.
— Sí. Pienso que querían recuperar algo de la popularidad perdida, había chauvinismo. Todavía no se sabía que había petróleo. Hay gente que piensa que afortunadamente los militares argentinos perdieron la guerra, porque si la ganaban teníamos junta militar para rato.

 

— El daño psicológico es irreparable en los pibes (jóvenes) …
— Sí, ciertamente.

 

— En el caso de los Gurkas es diferente, ellos están entrenados para matar …
— Yo creo que hay psicópatas, pero una persona con sano juicio por muy entrenada que esté … Hubo mitos y leyendas sobre los Gurkas, que cortaban las orejas, que comían gente, etc. Y sin embargo, uno de nuestros actores es un gurka, pero es una persona muy dulce, amoroso, que no tiene nada de implacable. 

— Yo sigo (entrevistador) que los pibes de la colimba no pueden compararse con los Gurkas …

 

— La producción estás tu (Gema Films) con Sake Argentina, la española BWP S.L., y la alemana Autor Kolonko Filmproduction, asimismo la francesa Luz Verde Films …

— Sí, así es. La española y la alemana son los que me financian y la francesa hace las ventas internacionales.

 

— La publicidad para la obra de teatro mostraba que no es sobre la guerra, sino con autores de la guerra. Esto atraía al público.
— El género documental está menos apoyado por el público. En Suiza podrá verse el filme probablemente a través de plataformas.

«Oscuro animal» es mi película que estuvo en el Festival de Zúrich, vino de San Sebastian. Sobre el conflicto colombiano. Es un filme maravilloso y ganó muchos premios en todos lados.

 

— ¿Cómo enseñarías la guerra de Las Malvina en la escuela? Mostrar lo que sucedió pero sin inculcar odio …
— La película me parece una buena herramienta didáctica para enseñar la guerra. La enseñanza de la historia en la Argentina me parece ridícula, no muestra el lado humano, los costos humanos, muestra heroicidades.

 

— ¿Primera vez en Suiza?
— Estuve en Nyon algunas veces…

 

— ¿Qué evoca en ti la palabra «Suiza»? ¿Quesos, chocolate, bancos, relojes, neutralidad?
— Relojes. Neutralidad, pero también muchos avivados de la segunda guerra. Ginebra me dio mucho gusto, caminé mucho. No fui a las partes turísticas. Me gustaría filmar una película de los años 90, aquí si podría hacerlo. Excepto los autos. Ginebra me pareció clásica.

 

— [¡Gracias Gema por la entrevista!]

 

18gema luis580

Entrevistada y entrevistador en San Gallen, noviembre 2018

 

19zts arias lola luis580

La directora argentina Lola Arias con Luis Vélez Serrano en el Zurcher Theater Spektakel 2018.

 


 

Compartir en redes:

Menú