23uzh ciclo cine zonas af400UZH: CICLO CINE «Zonas críticas

ZURICH / CICLO CINE «Zonas críticas (Universidad de Zúrich – Sala D-31, Romanisches Seminar, Zürichbergstrasse 8, 8032, Zürich). Una de las organizadoras es Virginia Kargachin, doctoranda UZH.

24 marzo, 19h00: El Dorado XXI. Directora Salomé Lamas, 2016.

21 abril, 19h00: Cartographies of the unseen. Director Felipe Castelblanco y Lydia Zimmerman, 2020.

12 mayo, 19h00: The Territory. Director Alex Pritz, 2022.

02 junio, 19h00: Distancia de Rescate. Directora Claudia Llosa, 2021.

Idiomas: Todos los films serán proyectados en español con subtítulos en inglés.

Latinoamérica es un espacio de importantes batallas ecológicas en el presente. La conservación o destrucción de selvas del Amazonas, el cuidado o explotación de reservorios de agua como ríos, pantanos, glaciares y lagos en la zona andina, la extracción de minerales y su avanzada contaminación, el desarrollo de monocultivos y la contaminación del Mar Caribe son algunas de ellas.

La abundancia de ‘recursos naturales’ encontrados en el ‘nuevo mundo’ por los colonizadores en el siglo XV crearon las condiciones necesarias para el desarrollo de una economía global basada en la explotación de diversos actantes. A partir de la concepción de la naturaleza como recurso para la explotación se fundaron ideologías que mantienen relaciones de poder asimétricas (humano/objeto, sociedad/naturaleza, explotador/recurso) cuyo impacto negativo se evidencia en las crisis eco-sociales actuales. En este ciclo, se propone una aproximación a este escenario desde el cine latinoamericano contemporáneo. Las preguntas que guían son: ¿qué concepciones de la relación entre naturaleza/sociedad nos ofrece el cine latinoamericano contemporáneo?¿Qué nociones de naturaleza articula el cine en América Latina? ¿Es posible pensar en formas de relación con la naturaleza alejadas del extractivismo?

Se celebrarán cuatro sesiones, luego de las cuales habrá un aperitivo. El ciclo está abierto a estudiantes, investigadores, y público en general.

 

El Dorado XXI

de Salomé Lamas (Portugal), 125′, 2016, en español, quechua y aymara con subtítulos en inglés.

cine eldoradoXXI 700

Nota de espectador sobre «Eldorado XXI»

de Luis Vélez Serrano, Zúrich, 24.03.2023

La fiebre del oro le da título a este filme sobre un poblado minero en Perú. Se aprecia en este filme el mito de «El Dorado» en un poblado minero contemporáneo y las costumbres de los mineros de origen indígena: sus danzas, sus ritos, sus costumbres.

En cuanto a las costumbres lugareñas, sus mitos y prácticas sociales, son difíciles de entender para el espectador no iniciado en estas culturas (el filme ha sido calificado como documental etnográfico). Así se ve el consumo de hojas de coca, cuyo masticación («acullico») les quita el hambre y hasta el sueño, les da resistencia en el trabajo. Según estudios científicos esa «resistencia» es en detrimento de la salud. Mineros que mientras se alimentan con un falso alimento (la coca), sueños con falsos sueños: encontrar oro.

«Eldorado XXI» es un documental cuyo escenario es un pueblo, un lugar, reputado como el más alto del mundo: se trata de La Rinconada y Cerro Lunar (en Puno, Perú), a 5100 metros de altura, en los Andes peruanos y a unos 20 kilómetros de Bolivia. Los pobladores peruanos y bolivianos de esa región no se diferencian cuando hablan. En el asentamiento minero viven unas 80.000 personas que residen en ese asentaamiento en situación precaria y más que precaria, inhumana. No se trata de una mina, sino de varias, en las que trabajan pobladores que sueñan en encontrar oro y lograr fortuna. Eso los mantiene.

El régimen laboral de algunos de los mineros llegan a trabajar sin descanso y sin paga durante un mes. Pasado el día 30 del mes, lo que puedan sacar del mineral les corresponde en pertenencia. Los pallaqueros (así se llaman estos trabajadores mineros) se someten a esas duras condiciones siempre manteniendo una mínima esperanza. Las mujeres, las pallaqueras, también contribuyen a su manera a la recuperación del mineral. La película, como dice Carlos Esquives en «Cine Encuentro», retrata a una comunidad.

La crítica ha sido unánime en destacar la excelente fotografía de Luis Armando Artega, llevó a la película a ser nominada a mejor fotografía para el Premio Fénix en 2016.

| UZH |

Compartir en redes:

Menú