| FESTIVALES DE CINE | ENERO 2025 |

Black Movie 2025

— Ginebra 17 al 26 de enero 2025

El Festival Internacional de Cine Independiente Black Movie ha hecho pública la programación de su 26ª edición, que se celebrará en Ginebra del 17 al 26 de enero de 2025. Una vez más, el público podrá disfrutar de un rico programa de 114 películas, entre ellas 48 largometrajes y 66 cortometrajes, y 47 estrenos en Suiza. Junto a este rico programa, estarán presentes 17 cineastas invitados, así como una exposición inédita en la Fonderie Kugler, «Photo Kegham of Gaza: Unboxing».

El Black Movie Festival se ha especializado en presentar producciones independientes procedentes de todos los rincones del planeta, y este año está encantado de poder acoger películas de 48 países diferentes en todos los formatos. Además de las proyecciones, divididas en 11 secciones, los espectadores están invitados a un amplio abanico de actos: encuentros, mediación, talleres, visitas guiadas… ¡y fiestas!

El festival también concede un lugar de honor a las búsquedas de identidad: la protagonista del documental Alma del desierto (Mónica Taboada-Tapia, Colombia) intenta desesperadamente conseguir sus papeles tras su transición de género, y el Simón de Simón de la montaña (Federico Luis, Argentina) disuelve gradualmente su personalidad a través del contacto con personas discapacitadas.

En el festival no faltarán grandes momentos de cine puro y sin adulterar. Empezando por el deslumbramiento visual de Sister Midnight (Karan Kandhari, India) y El Jockey (Luis Ortega, Argentina), los turbulentos descubrimientos de esta 2025 edición. También está el nostálgico documental Retratos Fantasmas, del cineasta brasileño Kleber Mendonça Filho, autor de los recientes éxitos Aquarius y Bacurau.

Invitados. Entre los que estarán en Ginebra, tenemos al mexicano Santiago Esteinou, director de «La libertad de Fierro» y al protagonista del filme César Roberto Fierro Reyna. Asimismo estará en la cita ginebrina el cineasta brasileño Augusto Zanovello.

Premios y fiestas. El Black Movie Festival concede cuatro premios: el Premio de la Crítica, el Premio Payot Petit Black Movie, el Premio de la Juventud y el Premio de la Infancia. El Premio de la Crítica, financiado por el Departamento de Cultura y Transición Digital de la Ciudad de Ginebra y concedido a una película inédita, será otorgado por un jurado de 3 críticos de cine internacionales: Kim Figuerola (Suiza), Petra Meterc (Eslovenia) y Carlota Moseguí (España).

Por último, no se pierda las veladas festivas del festival, que este año serán seis, todas ellas organizadas en Groove, la sala de conciertos del Ecoquartier de la Jonction.

 

Nuetra selección del programa para el público hispano y lusohablante

Dormir de Olhos Abertos

Nele Wohlatz; Brasil, Argentina, Taiwán, Alemania; 2024, 97′
Sección «Cités»

En Recife, Brasil, Kai, una joven taiwanesa a punto de desenamorarse, deambula por los barrios donde trabajan inmigrantes chinos. Por casualidad, una postal la pone en contacto con otra inmigrante. Kai comienza a soñar…
Los cruces físicos y temporales se suceden en este vagabundeo nostálgico, discreto y deliciosamente desenfadado. Hay referencias al amor y a la soledad, al trabajo y al tiempo muerto, a la huida y al regreso.
Existencias inestables y relaciones fugaces puntúan el viaje, y Kai concluye: «¿Dónde estoy? Con todos los viajes y las diferencias temporales, ya no pertenezco a ningún sitio». Y la película se convierte en el lugar al que pertenecen todos los emigrantes.

Spoutnik, 18.01., 17h00
Grütli Langlois 22.01.,16h30
Les Salons 23.01., 17h00

 

Retratos Fantasmas

Kleber Mendonça Filho, Brasil, 2023, 93′
Sección «Cités»

Un maravilloso viaje a través del tiempo, la arquitectura y el cine en el paisaje urbano de la ciudad costera brasileña de Recife. Esta zona, cargada de historia, se examina a través del prisma de sus cines, que fueron focos de fantasía y entretenimiento en el siglo XX. Retratos Fantasmas es un retrato del centro de la ciudad de Recife, antaño sede de estudios, oficinas y enormes salas de cine, los lugares preferidos para las reuniones a gran escala en el siglo XX. Este deambular espacio-temporal está ricamente compuesto de fotografías e imágenes en movimiento recogidas de colecciones personales, producciones e instituciones cinematográficas.
Una representación íntima, poética, cinematográfica e histórica de un barrio en contacto directo con el tiempo.

Les Salons 18.01., 17h00
Grütli Simon 21.01., 22h00
Spoutnik, 24.01., 17h00

 

Alma del desierto

Mónica Taboada-Tapia; Colombie, Brésil; Première suiza; 2024, 87′; Première suisse
Sección «La Parole d’or»

Georgina es una anciana transexual del pueblo wayú. Sin nada que perder tras casi 45 años de lucha, Georgina pasa horas en las distintas oficinas opacas de la administración colombiana para obtener nuevos documentos de identidad con su nombre femenino. No entiende todas las sutilezas de la burocracia, sobre todo cuando le dicen que el problema son sus antiguas huellas masculinas…
A la espera de una hipotética decisión, regresa con su familia a los áridos paisajes de La Guajira.
Epopeya heroica por el reconocimiento y la justicia, oda a la pugnacidad y al coraje de ser uno mismo, Alma del desierto se sirve también de una fotografía sublime.

Cinélux, 18.01., 16h45
Cinélux, 19.01., 21h00
Spoutnik, 23.01., 17h00

 

Simón de la montaña

Federico Luis; Argentina, Chile, Uruguay; 2024, 96′; Première suisse
Sección «Les sensibles»

Simón, de 21 años, lleva una existencia sencilla, combinando vida familiar, trabajos esporádicos y diversión. Desde hace algún tiempo, sale con dos jóvenes discapacitados que tienen sus propias reglas sociales. Quiere unirse a su grupo de amigos, con los que se siente muy a gusto…
Esta sorprendente película, que cuestiona las reglas tácitas que rodean la llamada normalidad, plantea algunas preguntas esenciales: ¿hasta qué punto somos capaces de autodeterminarnos cuando es la sociedad la que decide lo que es aceptable y lo que no? ¿Cómo pueden convivir personas al borde de dos mundos diferentes cuando todo está orientado a etiquetar el más mínimo comportamiento? En parte película de adolescentes, en parte comedia existencial, en parte drama familiar, esta desconcertante e inspirada historia está impulsada por la increíble interpretación de su actor principal. Retrata a un joven fascinante, un personaje atribulado y desprovisto de cualquier angelismo que navega entre dos mundos y cuya sinceridad nunca queda del todo clara.

Les Salons 19.01., 17h00
Cinélux 20.01., 16h45
Grütli Simon 25.01., 22h00

 

Los lobos del Este

Carlos Quintela; Japón, Cuba; 2017; 80′; Première suisse
Sección «Tatsuya Fuji en cinq films»

A Akira (Tatsuya Fuji), un viejo cazador veterano y gruñón, le resulta difícil dejar las armas. A pesar de que los lobos se han extinguido en las montañas Higashi-Yoshino hace más de 100 años, Akira está convencido de que no es así, y se enemistará con algunos de sus amigos y camaradas para perseguir su obsesión. También huye de los fantasmas de su pasado, en particular de un amor perdido, una cubana que prefirió la revolución a él.

Secuela imaginaria de Cuban Lover (1969) de Kazuo Kuroki -la romántica historia de un marinero japonés que se enamora de una activista cubana-, Los lobos del Este está llena de referencias a la isla caribeña: bebidas, música e imágenes persistentes de aquella película. 

En 1968, los movimientos estudiantiles de izquierdas arrasaron muchos países del mundo. En Japón, esto llevó a la creación de la Facción del Ejército Rojo. Realizada en esta época, Cuban Lover abogaba abiertamente por la revolución. Los lobos del Este, por su parte, ofrece el conmovedor retrato de un soñador, el último lobo de esta generación de idealistas… ¡Una auténtica curiosidad!

Spoutnik 19.01., 17h00
Cinélux 21.01., 16h45

 

Cabeza de Vaca

Nicolás Echevarría; México; 1991; 112′
Sección: «Pérégrination»

Tras naufragar frente a las costas de Florida en 1528, el conquistador español Cabeza de Vaca marchó a través de América hasta la costa pacífica de México, convirtiéndose en el primer europeo en pisar estas tierras. Durante esta búsqueda de ocho años, convivió con tribus indígenas y aprendió los secretos de su vida mística…
Cabeza de Vaca narra una odisea histórica fantástica con una estética similar a la de Aguirre, la ira de Dios, de Werner Herzog. Después de esta película, el director de fotografía Guillermo Navarro trabajó con cineastas de la talla de Guillermo del Toro y Quentin Tarantino. Seleccionada para el Festival de Cine de Berlín en 1991, Cabeza de Vaca es considerada una de las mejores películas mexicanas de todos los tiempos.

Grütli Langlois 17.01., 21h00
Grütli Simon 25.01., 14h30
Grütli Langlois 26.01., 21h00

 

Mimosas

Oliver Laxe; Marruecos, España, Francia, Qatar; 2016, 93′
Sección: «Pérégrinations»

Una caravana de hombres y caballos escolta a un viejo jeque a través del Alto Atlas hacia su lejana familia, con la que desea pasar sus últimos días. Cuando la caravana llega a las zonas más inhóspitas de las montañas, algunos de los hombres abandonan el viaje y se niegan a exponerse al peligro. El viejo jeque se distancia del grupo y muere antes de lo esperado…
Como suele decirse, lo que cuenta no es el destino, sino el viaje. En Mimosas, su primer largometraje, el cineasta Oliver Laxe extravía a sus personajes a través de los suntuosos paisajes del Atlas marroquí. Al enfrentarlos a situaciones inesperadas y dramáticas, les hace vivir una experiencia casi espiritual. Y poco a poco, Mimosas se convierte en la película de una procesión, ambientada con imágenes inolvidables.

Grütli Simon 26.01., 17h00

 

El jockey

Luis Ortega; Argentina, México; 2024, 97′, Première suisse
Sección: «Nocturnales»

Remo Manfredini es un jockey legendario que se comporta de forma errática, con consecuencias desastrosas para su novia y para Sirena, su jefa, a la que debe mucho dinero. El día de la carrera más importante de su carrera, que debería librarle por fin de las deudas contraídas, sufre un grave accidente, desaparece del hospital y acaba vagando por las calles de Buenos Aires. Su jefe envía a sus secuaces a buscarlo vivo o muerto.
 Un thriller musical, estrafalario y extraño, protagonizado por Nahuel Pérez Biscayart en su mejor momento.

Grütli Simon 17.01., 22h00
Spoutnik 18.01., 23h59
Spounitk 26.01., 21h30

 

La libertad de Fierro

Santiago Esteinou; México, Canadá, Grecia; 2024, 96′
Sección: «À suivre»

Fue una de las películas más vistas en este Festival Black Movie 2025

César Fierro pasó la mayor parte de su vida en la Unidad Allan B. Polunsky, una prisión donde se mantiene a seres humanos en total aislamiento durante décadas, privados de cualquier contacto físico con otras personas. Tras 40 años en el corredor de la muerte tejano, por fin ha vuelto a ser un hombre libre y ahora debe reconstruir su vida y volver a aprender el significado de la libertad…
El director Santiago Esteinou y César Fierro se conocieron durante el rodaje de Los años de Fierro, el documental sobre la vida de César y su arbitraria incomunicación. Ambos mantuvieron correspondencia durante casi 15 años. En 2020, en medio de una pandemia, César fue milagrosamente liberado. Sin otro lugar adonde ir, Santiago lo alojó durante unas semanas con su familia, antes de que el ex preso viajara a Ciudad Juárez, su ciudad natal en el norte de México. Allí comenzó realmente su largo camino de recuperación y reconstrucción. Los gestos cotidianos, la integración de los avances tecnológicos, los encuentros… todo son obstáculos que superar…
Esta es la historia épica de una liberación física y mental estremecedora.

Spoutnik 18.01., 19h00
Les Salons 20.01., 19h00
Los Salos 21.01., 19h00
Forum Meyrin 22.01., 20h00

Messa Redonda: Sobrevivir al encarcelamiento

La mesa redonda Surviving Imprisonment (que se celebrará el domingo 19 de enero a las 18.30 horas) acompaña a la película «La Libertad de Fierro».

• César Fierro (ex condenado a muerte)
• Santiago Esteinou, director de La libertad de Fierro
• Sandra Babcock, abogada de César Fierro
• Moderador: Amiel Guyot (activista anti-prisión)

Tras cuatro décadas en el corredor de la muerte, César Fierro ha sido liberado. Pero, ¿cómo va su vuelta al mundo? ¿Podrá volver a la vida que dejó atrás hace cuarenta años? Tras Los Años de Fierro, el director Santiago Esteinou se reencuentra con César Fierro en La libertad de Fierro. Este documental intimista explora una cuestión fundamental: ¿qué es la libertad? ¿Cómo se vuelve a aprender a vivir y a reintegrarse en el mundo, cómo se curan las secuelas invisibles del encarcelamiento? Es un debate conmovedor y fascinante, en el que el cine y los relatos personales exploran la resiliencia y la condición humana.

Fonction Cinéma: domingo 19.01., 18h30. Entrada libre.

 

Amanhã Não Dão Chuva

Maria Trigo Teixeira; Portugal, Alemania; 2024, 11′; Première suisse
Sección: Nocturnales
A pesar del apoyo de su hija, una anciana se hunde cada vez más en sí misma, arrastrada por la senilidad.

Spoutnik 17.01., 21h30
Grütli Simon 19.01., 22h00
Spoutnik 24.01., 23h59

 


|| festival black movie ||

Compartir en redes:

Menú