| ENTREVISTAS CINE | ZURICH FILM FESTIVAL 2021 |

«AZOR» quiere decir «muere o cállate»

— «AZOR» de Andreas Fontana (Suiza-Argentina) fue proyectado en el Zurich Film Festival 2021. También se proyectará en el Solothurner Filmtage / Journées de Soleura 2022.

— Al final de la proyección los redactores de PL acreditados de prensa en esta edición del ZFF se acercaron a saludar y felicitar a Andreas Fontana, director de «Azor». En este breve intervalo, Luis Vélez Serrano, le dijo a Fontana que seguramente consideraba muy importante al código del habla banquera (*) porque le puso como título a la película una palabra de ese «argot».

— Andreas Fontana, respondió que sí. Es la palabra que significa «prudencia al hablar». Los políticos o diplomáticos podrían decir «hablar sin decir nada» … Aplicado a la importancia de la comunicación verbal en los negocios bancarios, escoger esta palabra para el título de una importante película, es un mensaje en sí mismo. La banca se caracteriza por su «prudencia en el hablar». A partir de aquí se podría elaborar todo un ensayo …

(*) jargon, léxico especializado, dialecto profesional, argot, jerga. En alemán, diríamos «fachsimpeln» o en francés «parler métier» o argot.

21 fontana andreas pl702

El director Andreas Fontana rodeado por los redactores de PuntoLatino: de izq. a der: Diana Arenas, Marianela Canedo, Andreas Fontana, Luis Vélez Serrano y Verónica Palicio. — En la proyección de «Azor», en el Zurich Film Festival 2021. Zúrich, 26 de septiembre 2021.

Discusión del director Andreas Fontana con el público

Transcripción: Diana Arenas
Título del artículo, pregunta sobre el título del filme, comentario y corrección editorial: Luis Vélez Serrano
Artículos separados de este reportje: Luis Vélez, Marianela Canedo.
Colaboración con la grabación: Verónica Palicio

 

Moderador:
Cuando hiciste el guion, ¿pudiste hacerlo en base de tus experiencias personales o investigaste?

Andreas Fontana:
Bueno, el guion no se basa en una experiencia personal o en una biografía, ni tuve la intención de relacionarlo con mi abuelo. Aunque mi abuelo fue un banquero del sector privado.

Investigué dos años y medio para hacer la película. Viajé a Argentina todo un año, y logré entrar en esta alta sociedad. No fue tan difícil porque soy suizo, porque es como «tierno», eso es útil para hacer este tipo de trabajo y porque mi abuelo fue un banquero. Fue como una entrada. Después trabajé mucho hasta dos años y medio, y con ese material: fotografía, cámara y empecé a escribir la película.

Moderador:
¿Hablaste con banqueros suizos que vivieron esa época de los 80 que fueron a África del Sur o Argentina o a algunos de esos países?

Andreas Fontana:
Tengo que decir que sí, he conocido a muchos banqueros suizos. Especialmente a banqueros del sector privado en Ginebra. Es difícil decirle a uno de estos banqueros que hago una película sobre bancos privados y que quiero ver esa profunda y oscura realidad. Bueno, sí, en verdad tuve que mentir un poquito, estuve en una posición moral ambigua. Ese tipo de peligro, no fue muy fácil para mí porque no soy el que se enfrenta, omitir es lo mismo que mentir. Así que estuve en esa posición. No estuve muy interesado en qué hicieron los banqueros en Paraguay o África del Sur o Argentina, es obvio, lo podemos leer en los libros, es conocido. Lo que es interesante, es la intimidad entre los banqueros y los clientes. Esa intimidad trae consigo una narración o una posibilidad de hacer una película.

Moderador:
El título de esta película es AZOR que es un código para «muere o cállate», ¿inventaste esto o es conocido entre los banqueros de Ginebra o cuál exactamente es el lenguaje codificado que utilizan?

Andreas Fontana:
No, en realidad no hice nada para la película. Como dije antes, investigué mucho, así que encontré cosas, ¿saben? Es el dialecto que se utiliza en Ginebra. En Ginebra el sector del banco privado es un asunto familiar, familias antiguas. Pienso que en Zúrich es lo mismo. Pero en Ginebra las familias se juntan y este tipo de matrimonio interesado, les da un futuro. Este dialecto fue muy interesante para mí para tener una idea de este futuro y de las cosas que piensan. Es decir la mentalidad de los banqueros es bastante específica y las palabras que usan con otro significado, como se da en la película. Las palabras que usan dan un concepto preciso de esta mentalidad.

Moderador:
Un personaje totalmente fascinante es Stéphanie Cléau como Inés De Wiel, ¿qué le dijiste para actuar de esa manera? O cómo hiciste que… Ella es fantástica en esta película, ¿cómo hiciste eso?

Andreas Fontana:
Bueno, mi relación con los actores viene de mis películas anteriores, es decir, conocer personas y decidir hacer películas con personas que me agradan, observándolos y encontrando algo muy especial. Fue así con este casting porque, es decir, la mayoría de los actores no son profesionales. Todos los argentinos son actores no profesionales, pero eso sí son de la clase alta.

Moderador:
Ellos parecen muy reales. (risas del público)

Andreas Fontana:
Pero también encontré actores profesionales. Me reuní con muy pocas personas. En esa reunión inmediatamente supe quién estaba frente a mí. Este tipo de sentimiento fue muy importante para mí, y conocí a Stéphanie. Ella es muy tímida, pero en la película no se ve eso porque es muy misteriosa. Lo que quiero decir es que esa actitud tímida la hizo ambigua. Ella es una persona muy lista, fue bastante agradable trabajar con ella.

Moderador:
Antes de comenzar con las preguntas del público, ustedes pueden preguntar en alemán, francés, español, inglés o en el idioma que deseen (risas).
Has vivido por temporadas largas en Argentina, tengo una última pregunta. Dijiste que trabajaste con personas de la clase alta de allá, ¿dirías que aún existe este ambiente o está desapareciendo?

Andreas Fontana:
No, no está desapareciendo, sigue siendo el mismo ambiente. La película está situada en los ochenta, pero son personas que he conocido… Es decir, es como una representación gentil de ellos porque es peor que eso. Estuve ahí, estuve en el círculo de armas, estuve en el hipódromo, estuve en todos esos lugares y, sí, en realidad tuve un tipo de shock por ese sentimiento de impunidad que tienen. Pienso que, ok, el contexto es de verdad diferente, ya no hay una dictadura, pero el sistema en el cual una minoría posee la mayor parte del país es exactamente la misma.

Moderador:
¿Hay alguna pregunta del público?

Persona 1 (mujer):
¿Inventó la historia o es más un documental?

Andreas Fontana:
No… La historia es… Es un tipo de problema de alguna manera bastante sencillo, es un momento que el banquero del sector privado trabaja fuera de su entorno. Para mí esta es la idea importante. El problema se presenta muy temprano en mi proceso de escribir. Cuando busqué este material, era obvio que tenía que ver con el colonialismo y por esta razón la película se refiere muy directamente a Heart of Darkness de Joseph Conrad, para mí es como una incitación.

Moderador:
¿Puedes nombrar solo un ejemplo en el que te refieres a Heart of Darkness de Joseph Conrad?

Andreas Fontana:
No, nada preciso. Sin embargo, la idea de que alguien ingrese a la parte profunda de este proceso de colonización, pero que reemplace a otro y se convierta en disparatado y loco. Pero todos hablan de él, y para lograr esta ausencia es como crear un personaje fantástico. Yo no lo inventé, viene de Conrad.

Persona 2 (mujer):
¿Cuándo comenzaste con toda esta idea?

Andreas Fontana:
Comencé con la idea en el 2015. En el 2015 comencé a pensar sobre esto. Al comienzo fue completamente diferente, estaba viendo la posibilidad de hacer un documental y después me di cuenta que quería trabajar ficción. Y después el problema de representación de los bancos, me refiero a que no se puede grabar esos eventos porque son completamente secretos. Eso no me permitió hacer un documental, así que fue más natural hacer ficción.

Persona 3 (hombre):
Dijiste que no todos los actores son profesionales, ¿cómo los convenciste de actuar en la película? ¿Ellos ya han visto la película y qué les ha parecido?

Andreas Fontana:
Bueno, en primer lugar cuando estuve haciendo la investigación, justo estaba conociendo personas y no decía toda la verdad, no todo lo que tenía en mente. Así, obtuve información y vi el ambiente; por eso la película tiene ese ambiente que conocí en mi visita en esos tiempos. Pero después cuando pasé al otro proceso que fue el casting, decidimos con María Laura Berch, que para mí es una excelente directora de castings, que teníamos que ir a ese ambiente. Es un ambiente educado donde hay muchos abogados, es decir uno tiene que estar completamente consciente del riesgo. Pero por otro lado nosotros quisimos trabajar con una actitud justa, dijimos que teníamos que convencerlos, tenían que leer todo el libreto para ser parte de la película por una buena razón o por lo menos por su propia razón. Lo mío era muy fácil, yo sabía que tenía que hacer la película. Estuve sorprendido porque al comienzo tuve un poco de miedo, no estaba seguro si tenían la voluntad de hacer la película. Pero tengo que decir que no fue tan difícil. Pienso que hay algo muy importante por lo menos en Argentina, bueno no solo en Argentina, es que quieren ser parte de una película, no importa cuál película.

Moderador:
Me llamó mucho la atención un personaje de la película. El personaje más diabólico en la película es el obispo. ¿Puedes explicar esto? ¿Cómo tuviste esa idea? ¿Él es un actor profesional?

Andreas Fontana:
No. El obispo es Pablo Torre quien es «culto» en la película, pienso.
Pablo Torre es el hijo de un director muy famoso de Argentina que se llama Leopoldo Torre Nillson. Su padre es como un Fellini argentino, en realidad son del mismo periodo. Pablo ya ha hecho películas, pero en ese momento solo estaba escribiendo. El asistente de la directora de casting nos dijo llámenlo porque podría ser interesante. Así que vino. Tengo que decir que cuando lo conocí por primera vez, yo no me sentí igual, pero algo similar como de intercambiar con él era como si fuera un hueco en el espacio, se siente toda la energía de tu alrededor, fue lo mismo, como la energía en el cuarto que atrae a todo. Sí, pero después fue complicado porque siempre quiso más atención, más y siempre más. Yo le dije, tú tienes que ser mi Marlon Brando (risas). Pero también tengo que decir que fue bastante correcto conmigo.

Persona 4 (hombre):
Otra pregunta sobre tu investigación, ¿pudiste observar un sentimiento respecto a cómo se hacían las cosas en los tiempos pasados respecto a la interacción de los banqueros del sector privado y los clientes? Obviamente esos tiempos ya pasaron, es decir los buenos tiempos del sector bancario… (risas)

Moderador: ¿Usted trabaja en un banco? [se dirige a la persona que preguntó]

Persona 4 (hombre):
Sí, por eso me gustaría escuchar la observación. (risas)

Moderador: Buenos viejos tiempos… (risas)

cine azor702

No son tres amigos de paseo, es una reunión de negocios

 

Andreas Fontana:
Sí, tengo que decir que es verdad que la banca privada que se ve en la película ya no existe más. Es decir, no de esta forma porque todavía existe el mismo tipo de juegos sucios, pero no tan personal, no tan familiar. Estuve muy interesado, es un poco raro porque es un modo ingenuo de hacer cosas, como una relación padre-abuelo, uno que va con los clientes a comprar o uno que va a la boda de la hija de los clientes. Pero por otro lado este tipo de ingenuidad no existe en el momento de hacer la transacción del negocio porque es algo sobre la moral, uno no puede tener una amistad con los clientes y no preguntar de dónde viene el dinero, ¿saben? Tal vez lo puedes hacer, pero algo pasa con eso. Así que pienso que esos tiempos fueron bastante oscuros en Suiza, vienen con la posibilidad de que las personas crean más en la respetabilidad de la gente que lo que tienen en el monedero. Más que el origen del dinero, ¿saben? Tal vez tienen otra opinión…

Persona 5 (hombre):
Fue una película muy buena. Con un concepto interesante. Quiero saber, ¿por qué elegiste Argentina? Es por la situación económica complicada de ahora, la inflación, ¿quisiste relacionar eso?

Moderador: ¿Por qué Argentina?

Andreas Fontana:
Bueno Argentina por dos razones, dos razones principales. Viví ahí más de un año y antes de la pandemia. Yo desarrollé desde mi juventud muy fuertes vínculos con Argentina. Así que sentí que podía enfrentarme a este tema fuerte porque también hablo castellano. Probablemente no hubiera hecho la misma película en Paraguay, que queda bastante cerca a Argentina, como saben. Pero no conozco Paraguay. Así que la posibilidad de contar algo que conozco un poco, sé que tal vez no conocemos todo, no me gusta hablar de lo que no sé. Simplemente tuve este sentimiento y después, sí, es extraño pero ese momento de la dictadura en Argentina es también un momento de cambio en finanzas, como parte de historia de la banca, fue como un cruce de dos cosas.

Moderador:
Tengo una pregunta que me intriga pero no estoy completamente seguro. Al final cuando De Wiel va donde los personajes malos, vemos todo el inventario, cinturones y cosas, ¿esto fue parte de la dictadura, era una mafia, una mezcla de ambas o es solo un símbolo de lo malo?

Andreas Fontana:
No, es solo una parte del ejército. En ese momento comienzan a utilizar la maquinaria de represión, no solo contra su oposición. Le dicen oposición. Pero comienza a ser más como, cómo decirlo, criminalidad común para obtener dinero del pueblo. Pero estaba organizado por pequeñas partes del ejército. Así que la última escena, la última parte de la película, es claramente esta expropiación de objetos, pertenencias y personas. Es real, no solo desaparecían personas, sino también casas y autos…

Moderador:
Pero puedo preguntar el detalle del cinturón, me recordó los campos de concentración cuando contaban tantos zapatos, tantos cinturones. ¿Eso es históricamente verdadero o era solo un hombre que decía muchas cosas para mostrar un inventario?

Andreas Fontana:
Como dije antes, no inventé, solo encontré algunas cosas. Así que esta lista… Lo único que hice es juntar las diferentes partes de listas. Tengo que decir que no puedo representar la violencia que se vivió en ese país, creo que no puedo hacer eso. No estoy seguro que el cine lo pueda hacer, algunas veces el cine muestra espectáculos geniales pero la relación con la violencia es bastante complicada. Creo que esta posibilidad de sugerir qué significa la realidad de los objetos y cuánto fue para mí un camino para brindar una importante imagen. Pienso que eso es importante.

Moderador:
Gracias, muchas gracias.
Una última pregunta importante. Señor, por favor.

Persona 6 (hombre):
¿Qué pasó finalmente con el señor De Wiel?

Moderador:
Muy buena pregunta, gracias. (Risas)

Andreas Fontana:
Siento mucho que esté frustrado, lo siento. Es lo que usted cree que le pasó. No soy Dios, yo no sé qué le pasó exactamente. Mil disculpas. (risas)

Moderador: ¡Un gran aplauso!

 

Compartir en redes:

Menú