| CINE | ENTREVISTAS |

¿Por qué el título Carajita de la película?

— Diálogo con el público, al final de la película, el sábado 02.10.2021, en el Zurich Film Festival con los directores Ulises Porra y Silvina Schnicer. [Nos permitimos poner en subrayado los temas abordados para comunidad temática del lector].
Transcripción de la discusión de los directores con el público: Diana Arenas
Pregunta y subrayado de partes saliente: Luis Vélez Serrano

21schnicer silvina701

Silvana Schnicer

 

— Moderadora:
… Increíble para mí.

—Silvina Schnicer:
Bueno, no fue nuestra idea. La idea original fue de Ulla Prida. Ella es la guionista y productora de la película. Y ella también es la quien es de la República Dominicana porque yo soy de Buenos Aires, Argentina y Ulises es de Barcelona, España. Así que ella nos llamó para reescribir el guion porque ella ya tenía uno, pero nosotros no estuvimos muy de acuerdo con la historia y le propusimos reescribirlo y hacerlo de nuevo. Comenzamos con una idea original e iniciamos de nuevo con una historia y después participamos como codirectores del proyecto.

— Moderadora:
¿Cuáles fueron los retos? Ustedes eran de otros países y se habla mucho de las clases y del sistema de la República Dominicana.

— Ulises Porra:
Fue difícil para nosotros ir a un lugar del cual no éramos.
A nosotros nos pareció interesante porque el problema que planteaba inicialmente el guion, es algo universal.
De hecho lo que nos pareció llamativo desde el principio, también en la idea original de Ulla, es que era muy distinta esta película, es que abogaba porque el amor entre la nanny y la niña superaba cualquier frontera. Era siempre lo posible, ¿no? Un amor de este tipo.
Nuestra teoría es que esa era una lectura «naíf», que se da en la clase alta dominicana donde esta situación de mujeres que crían hijos de otras mujeres es bastante normal. Nuestra mirada desde afuera fue… Bueno, vamos a romper un poco esta idea.

— Moderadora:
Porque no es solo un caso, ¿no?

— Ulises Porra:
No, es muy típico.

— Silvina Schnicer:
Es un fenómeno natural.

— Ulises Porra:
Lo que ocurre ahí, es que es muy común que en las clases medias y altas de la República Dominicana haya mujeres que normalmente son mujeres muy pobres, que tienen que dejar a sus propios hijos e hijas para ir a criar a los hijos e hijas de otras personas.
Y eso está normalizado. Entonces nuestra mirada desde afuera era bastante fácil, es decir, bueno hay algo atroz en el fondo de esto. Hay algo evil [evil: cámara sin espejo o algo moralmente incorrecto].

— Moderadora:
Hay un reparto muy interesante. ¿Algunos son profesionales? ¿Cómo han encontrado el reparto, los actores?

— Silvina Schnicer:
Nosotros tuvimos un reparto mixto, profesionales y no profesionales. Ya habíamos hecho algo así en nuestra primera película TIGRE y nos encantó. Así que lo probamos de nuevo y nos agradó mucho el desafío. Nos encantó el desafío de trabajar con personas que son profesionales y otras que no. En realidad, ha sido una muy buena experiencia de tratar de equilibrar el trabajo con ellos.

— Moderadora:
¿Por qué son estilos diferentes de actuación?

— Silvina Schnicer:
Sí, pero lo mejor de esto, fue que a pesar de que son profesionales por ejemplo, tuvimos dos actrices principales Yarisa y Sarah, ambas son profesionales. Tuvimos que tratarlas de maneras tan opuestas que fue de la misma forma como con Marjorie y eso que ella no es profesional. Con las tres tuvimos que trabajar de manera muy distinta, así que no importa si alguien es profesional o no. Se tiene que tratarlas de maneras diferentes. Yarisa fue muy apasionada y muy intensa en su trabajo y Sarah (Cecile Van Welie), fue muy racional y muy física. Tuvimos que trabajar de diferentes maneras con ellas aunque ambas eran profesionales.

— Moderadora:
Y también hay mucha generosidad de los profesionales, ¿no? Me parece.

— Silvina Schnicer:
Sí, porque aunque seamos profesionales somos seres humanos. Así que tratamos asuntos humanos antes que asuntos profesionales.

— Ulises Porra:
Lo que aprendimos es que no hay tanta diferencia entre profesionales y no profesionales. Cada actor o actriz tiene su propia forma de hacerlo, por ejemplo Mirtha, quien es la prima que le grita al hermano. Ella es una persona que nunca ha hecho nada en cine o actuación, y ¡ella fue tan profesional! Ella repitió las cosas, como una actriz. Impresionante para nosotros.

— Moderadora:
¿Tenemos preguntas del público?

— Persona 1 (mujer):
¿Me gustaría saber si hay un simbolismo con relación a los chivos (cabras)? Salieron un par de veces.

— Ulises Porra:
Hubo dos razones por las que estuvieron las cabras. La primera era una técnica, cuando escribimos el guion quisimos desviar la atención. Poner algo en el camino para desviarla. Si no se hubiera sabido inmediatamente que ella había atropellado a la chica. No queríamos eso.
Y la otra cosa era, jugar con la realidad mágica que es importante en el Caribe, y al final de la película… fue como reivindicativo, o ¿cómo se diría en otras palabras?

— Silvina Schnicer:
Al final tratamos… Lo de las cabras comenzó como algo muy técnico, pero creció cuando reescribimos el guion y cuando grabamos, creció más porque la cabra en la República Dominicana significa mucho, algo místico y espiritual. Así que tuvo tal vez una vida propia. Nosotros no lo esperamos, pero sucedió y al final, lo que quiso decir Ulises, no es sencillo. Algo que quisimos poner al final, era algo sobre política o esta familia o esta forma de vivir de esta familia o de la sociedad de poder. No se va a mantener en el poder para siempre. Es como que okay, te vas, pero las cabras están en tu hogar, y se quedarán aunque no las veas. Es algo, es nuestra interpretación del final tal vez; pero cuando mostramos la película, el público tuvo su propia interpretación y eso es lo que nos agrada. Es la primera vez que cuento que es lo que pensamos sobre esto. No hacemos esto. Pero esperamos que se quede abierto a las interpretaciones del público.

— Moderadora:
¿Hay más preguntas?

— Persona 2 (mujer):
El fenómeno del que ustedes están contando de la República Dominicana, también es común en mi país, yo soy de México, es muy parecido. ¿También existe eso en Argentina?

— Silvina Schnicer:
Sí, en realidad creo que existe en todo Latinoamérica. Pienso que el conflicto principal, el conflicto social, existe en todo América Latina pero con ciertas particularidades. Por ejemplo en Argentina tenemos algo que denominamos mucama cama adentro. Ellas viven con la familia, pero no crían a los niños. Ellas solo cuidan la casa, pero en la República Dominicana la particularidad es que ellas crían a los niños, les dan de comer, van a dormir con ellos, los bañan, hacen de todo. También viajan con la familia es como más intenso que en Argentina.

— Moderadora:
¿Hay más preguntas?

21porra ulises701

Ulises Porra

 

— Luis Vélez Serrano de ©PuntoLatino:
El nombre que han escogido CARAJITA para la película, ¿por qué?

— Ulises Porra:
La verdad, inicialmente tenía otro título la película que era LA SEGUNDA HIJA y cuando estábamos ahí haciendo scouting, y el primer casting vimos que había una palabra que se decía mucho a los niños y niñas que iban por ahí que era «sal de aquí, carajita». Entonces, significa niña, puede ser cariñoso o despectivo también. Al final pensamos que era un buen título para esta película.

— Moderadora:
¿Para expresar la ambivalencia?

— Ulises Porra:
Exactamente. Y después hicimos un ejercicio de escritura en el guion que es cuando hay un momento en la película que Yarisa está tendida en la casa de su familia y dice «quiero hablar con Sarah». Se lo dice a su sobrina, a su familia. Y la sobrina dice «¿tú quieres hablar con la carajita ahora?». Entonces es como la familia real de Yarisa habla de esa otra niña a la que ella quiere.

— Moderadora:
Hablan de ella de otra manera, que es como irrespetuoso. Tiene otra connotación.

¿Alguna otra pregunta?

Persona 4 (mujer):
Pueden explicar un poco la situación del hermano que tuvo la máscara y tenía sangre en sus ojos. ¿Qué significa eso? ¿Por qué?

Ulises Porra:
Bueno, el hermano es un tipo de cretino.
No quisimos que sea ambivalente. Él está haciendo cosas divertidas todo el tiempo, y en la fiesta lo golpean. Pensamos que cuando se sienta y conversa con Yarisa dice cuál es su problema en la vida, habla cómo se siente con las personas y en la fiesta. Si tuvieras un sentimiento extraño por él, sería el momento en que entendieras y supieras que no hay ninguna ambivalencia. Él es solo un cretino, ¿sabes? (risas)

Moderadora:
Sí, aquí.

Persona 5 (mujer):
En la primera escena y al final de la película, en la playa, ¿es Yarisa? Estoy un poco perdida. ¿El final es abierto o qué representa?

Ambos directores:
Buena, muy buena pregunta.

Ulises Porra:
Esta escena era más larga. En esa escena entraba la policía, es Yarisa efectivamente.

Moderadora:
¿Al final o al principio?

Ulises Porra:
No, ahora mismo es la primera escena. Pero estaba escrita al final.
Agarraban a Yarisa y se la llevaban. Después se iban las luces y terminaba en negro.
Esta era una de las escenas del final de la película. No era exactamente el final, estaba justo antes de la última escena. Lo que ocurrió es que por un lado nos daba una sensación de doble final en la película.

Moderadora:
¿Querían dos finales?

Ulises Porra:
No, eso no quisimos. Esta disposición daba esa sensación. Además señalaba mucho a la familia de Sarah, terminaba como en una película donde parecía que lo que ocurría es que de alguna manera sacaban a Yarisa, el cabo suelto, la última prueba, la sacaban de la playa y bueno, la desaparecían.
El sentimiento en la película con esa escena al final era como la familia de Sarah sacaba a Yarisa de la playa con militares y policías, policías corruptos para hacerle algo malo. Querían incriminarla, desaparecerla o tal vez algo parecido. Cuando escribimos eso, estábamos de acuerdo, políticamente de acuerdo, son personas malas. Pero no queríamos hacer una película tan parcial, tan conclusiva, ellos son las personas malas. Por eso quitamos la escena para dejar el final un poco abierto. Después pensamos que si ponemos la mitad de esta escena al comienzo de la película, arreglaríamos otro problema que teníamos que era que la primera escena que eran quince minutos en un mismo estado de ánimo y después se convierte en algo oscuro. Se siente como un error, ellas se quieren, y después es una película bastante oscura.

Moderadora:
Dejaron un espacio para la interpretación.

Ulises Porra:
Con esta imagen del comienzo decimos que es una película oscura. Vas a ver una parte de eso, se ven a las chicas hablando, pero es una película oscura. No es un error lo que pasa después.

Moderadora:
Tenemos tiempo para una última pregunta.

Persona 6 (mujer):
No entendí bien, al final Sarah hace algo con un pan. ¿Qué significa eso?

Ambos directores:
A ver, hacemos una prueba, ¿quién lo entendió?
¿Quién lo ha entendido?
Eso queremos saber. ¡Vamos! (risas)

Silvina Schnicer:
Se explica con la escena cuando ellos van a la fiesta. Están Sarah, su hermano y Marjorie en el auto. Él se acuerda que cuando eran niños jugaban en la playa juntos y Marjorie jugaba a atrapar cangrejos. Él lo recuerda y explica ese juego que es con un pedazo de pan y un hilo. En la última escena, Sarah se acuerda de eso y va a la playa a jugar. Queremos decir con eso que a pesar de que Sarah no habla y se queda en el sistema… El sistema la absorbe de alguna manera. Ella se queda con el recuerdo, Marjorie está en su corazón y en su mente. Así que Marjorie se queda con ella.

Ulises Porra:
Una cosa, nosotros sabíamos que la película era muy triste y lo que hicimos con nuestros personajes principales era bastante cruel. No podemos cambiar eso, porque sería hipócrita. Pusimos pequeñas cosas para permanecer con la expectativa, la esperanza que el mundo puede cambiar. Tú actúas como una mierda. Pero es el sistema, no eres tú Sarah. Tienes eso en tu interior.
Y para regresar a la pregunta sobre las cabras, el último momento con las cabras en la casa, lo que significa para nosotros es que estas personas no tendrán para siempre estas casas, ni esta protección. De alguna manera, en algún momento estas paredes van a colapsar y vendrá el exterior. También para ti.

Moderadora:
Estas fueron palabras muy bellas.
Muchas gracias por venir.
Mucha suerte en todo.

Ficha técnica de «Carajita»

Drama || República Dominicana, Argentina || 2021
88 Min || lengua: español ||  subtítulos en alemán e inglés ||

Réalisateurs: Silvina Schnicer, Ulises Porra Guardiola
Acteurs: Cecile Van Welie, Magnolia Nuñez, Adelanny Padilla, Genesis Buret, Richard Douglas, Javier Hermida, Dimitri Rivera, Clara Luz Lozano, Yuberbi de la Rosa

Scénario: Ulla Prida, Silvina Schnicer, Ulises Porra
Caméra: Ivan Gierasinchuk, Sergio Armstrong
Montage: Delfina Castagnino
Son: Nahuel Palenque
Musique: Andrés Rodríguez

Producteurs exécutifs: Ulla Prida, Alexandra Guerrero
Production: Wooden Boat Productions, Pucará Cine SRL
Ventes Internationales: Bendita Film Sales

| zurich film festival |

Compartir en redes:

Menú