| CINE | BOLIVIA | CHILE | GINEBRA |
Sepúlveda y Mondaca: talento del cine latino en Ginebra
— por Eduardo Widakowich de © PuntoLatino —
Dos talentos del cine latinoamericano, estuvieron presentes en la apertura de la 15ª edición del Festival Filmar en América Latina de Ginebra. Sebastián Sepúlveda, nacido en Chile presentó su ópera prima: «Las Niñas de Quispe». Diego Mondaca, de Bolivia, presentó su primer documental «Ciudadela» así como el film del director también boliviano, Jorge Sanjinés «Insurgentes». PuntoLatino tuvo la oportunidad de conocer la obra, motivaciones así como la humildad de estos talentosos directores.
Egresados de la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños con sede en Cuba, fundada por Gabriel García Márquez, Sepúlveda y Mondaca son parte emergente del Nuevo Cine Latinoamericano en el s. XXI. Ambos realizadores, comparten la impronta de un cine profundo, humano, y existencial, pero con espíritu creativo.
El realizador boliviano Diego Mondaca con Eduardo Widakowich (PuntoLatino), Florie Pingoud (Filmar) y Luis Vélez Serrano (PuntoLatino)
Nuevo Cine Latinoamericano
Uno de los fundadores del Nuevo Cine Latinoamericano, Jorge Sanjinés remite al Neorrealismo italiano de posguerra, para caracterizar al cine latinoamericano como un cine de denuncia de la situación social, económica, política y cultural. Sanjinés es un cineasta militante, su última película: «Insurgentes» (2012) apuesta al rescate de la historia no oficial de Bolivia, la de un estado plurinacional.
A Sanjinés puede entendérselo con la ayuda del sociólogo suizo, Jean Ziegler autor de «El odio a Occidente» (2008) quién reivindica la memoria herida de las masacres coloniales, la reparación y el perdón. La generación de cineastas que sucede a Sanjinés es más discreta, más amplia.
El realizador chileno Sebastián Sepúlveda con Eduardo Widakowich y Luis Vélez Serrano de PuntoLatino
«Las niñas Quispe»
La tensión entre los pueblos originarios y la modernidad están presentes en: «Las niñas Quispe» (2013), la ópera prima de Sebastián Sepúlveda. Basado en un hecho verídico y sobre la adaptación de la obra de teatro «Las Brutas» de Juan Radrigán, Sebastián nos introduce en las vidas de Justa, Lucía y Luciana Quispe pastoras de cabras en el altiplano chileno.
La muerte de una cuarta hermana y la prohibición de pastoreo por parte de las autoridades de la época (dictadura de Pinochet), lleva a las hermanas Quispe a cuestionar su existencia.
El final es trágico. La película cuenta con actrices de excepción como Pancha Gavilán (Violeta se fue a los cielos), fue filmada a 3,800 metros de altura; en tanto que el director se sumergió en el ambiente coya para comprender los códigos, como el modo de vida de esta comunidad.
Sebastián afirma que la película es dura y contiene imágenes que invitan a la reflexión. El film le llevó tres años y destaca por sobre todas las cosas, el apoyo de su productor (Pablo Larraín). Su participación en el Festival Filmar, lo trajo de regreso a Ginebra, ciudad donde vivió y que lo vió crecer. Fue la oportunidad para reencontrarse con su antiguo amigo, Diego Mondaca.
«Ciudadela»
«Ciudadela» es el primer largometraje del cineasta boliviano, Diego Mondaca. Se trata de un documental sobre el Penal de San Pedro que se encentra en La Paz. La existencia, el encierro y la libertad son la trama. Para Diego, es lo mismo estar adentro que estar afuera, la cárcel es una suerte de mundo «escheriano»: espacios paradójicos que desafían a los modos habituales de representación. La percepción de Diego es profunda y desafía las nociones convencionales. Mondaca defiende su obra con pasión y humildad. Su próximo proyecto está relacionado con la Guerra de Chaco que opuso a Bolviia y Paraguay por intereses petroleros.
→ Ver artículos sobre el Festival Filmar en América Latina 2013 …