cine aislados521x348


| CINE | COLOMBIA | FILMAR GINEBRA |

Aislados, álbum de costumbres

— Ricardo Pinzón de ©PuntoLatino, sobre «Aislados» de Marcela Lizcano, Colombia, 73 min, Prod.: Colombia, Ecuador, México 2015.

El festival FILMAR en América Latina nos presenta cada año una amplia y rica selección del cine latinoamericano. Se programan cortometrajes, documentales, ficciones. Comedia, drama, cine políticamente comprometido.

Una selección con una amplia gama de criterios que lo hace muy disfrutable y ameno y para los latinos que estamos hacemos parte de la diáspora (para algunos obligada), es una excelente ventana para re-encontrarnos con nuestras raíces y también para darnos cuenta que nosotros también producimos un cine de primera calidad.

En esta oportunidad tuve la oportunidad de disfrutar de Aislados, el primer largometraje documental de la bogotana Marcela Lizcano, que nos permitió en Suiza y en medio del frio de noviembre, sentir un poco del calor del caribe colombiano.

Aquí la discusión trascendió las cualidades cinematográficas de la cinta, que logró capturar el imaginario de los presentes para terminar haciendo reflexiones incluso sobre el cambio climático.

Aislados hace un recorrido por Santa Cruz del Islote, una isla de apenas una hectárea a la que se le atribuye ser la más densamente poblada del planeta con unos 900 habitantes y 97 casas, según nos cuenta uno de los personajes de la película, ubicada a dos horas de la ciudad de Cartagena en lancha rápida. Su población es afro y la actividad principal es la pesca. Tienen problemas de abastecimiento de agua y solo recientemente cuentan con fluido eléctrico las 24 horas del día.

Lizcano nos presenta una exploración de la isla, pasando de un testimonio a otro de los habitantes, casi siempre en voz en off eliminando los «talking heads» y creando una amalgama de voces que terminan por ser la voz de la comunidad, la voz del islote. El plano final de la película nos deja ver desde una toma aérea (¡las maravillas de los «drones»!) la forma de la isla y sus dimensiones, allí también escuchamos de manera más evidente esta mezcla de sonidos, este barullo que representa este lugar.

En esta exploración, vemos como un personaje trae agua de otra isla, vemos una fiesta de 15 años, bastante coreografiada y colorida, niños bailando champeta, ritmo endógeno de Cartagena, también un entierro, una clase en el colegio y las reuniones de la comunidad para encarar problemas que se avecinan, como la superpoblación y las constantes inundaciones.

Y si bien esta exploración resulta interesante, gracias a lo exótico de sus personajes y a las reflexiones que se pueden llegar a sacar en torno a problemas muy universales como el desgaste de los recursos naturales y la superpoblación. La película no logra encontrar su lugar y su identidad estética.

No es narrativa, pero tampoco es contemplativa. Los planos son fijos y estilizados, un «drone» sobrevuela la isla y a veces flota por entre las estrechas calles del islote, pero no son del todo cosméticos y tampoco enrarecidos. Casi siempre se usa un lente normal. No sigue a un personaje central en sus luchas y los discursos se pierden en medio de la narración que no termina a ser coral tampoco. No hay un «plot» ni un «storyline», y aunque nos presenta polaroids de la cultura de este islote, tampoco profundiza en ninguno de estos elementos que le podrían dar una riqueza etnográfica o antropológica. Las dificultades de sus pobladores son evidentes, pero parece no haber drama al respecto tampoco y entrar en la intimidad de los pobladores es muy difícil en esta cinta.

Aunque la edición de sonido aún presenta una dimensión interesante que se aleja del naturalismo de otro cine documental, la película no se define estilísticamente y termina convirtiéndose en un álbum de momentos privilegiados de los habitantes de la isla, que en últimas terminan siendo lo suficientemente interesantes y con cierta riqueza de situaciones que llegan a justificar los 70 minutos de la película.

 

Ginebra, noviembre 2015

 

→ Entrevista a la directora Marcela Lizcano a propósito de «Aislados» en PuntoLatino, V E R

 


 

→ Sección «Filmar en América Latina» 2015 Ginebra en PuntoLatino, V E R

 


 

 

Compartir en redes:

Menú