cine codo diablo victimas521x292

| CINE | COSTA RICA | GINEBRA | SAN GALLEN |

 «El Codo del Diablo»: un documental contra el olvido histórico y la impunidad

— Nota sobre el «Codo del Diablo» (Antonio y Ernesto Jara Vargas, Costa Rica 2014), por Luis Vélez Serrano de ©PuntoLatino

Este documental echa luz sobre un crimen político acaecido en Costa Rica el 19 de diciembre de 1948 en el que fueron víctimas 6 militantes comunistas de un partido llamado «Vanduardia Popular». El crimen quedó impune y en este documental, se reconstruyen en parte los hechos en base a declaraciones de familiares y conocidos. Hay relatos conmovedores como la principal narración del filme: el de aquel niño que viaja en tren a San José llevándole ropa a su padre preso, ya que su madre es pobre y está enferma y el niño a su llegada sólo se encuentra con el velatorio de su progenitor … el menor crecerá con esta imagen.

En diciembre de 1948, luego de una guerra civil, Costa Rica, la llamada «Suiza centroamericana», se convierte en un estado moderno al eliminar su ejército de la constitución el 1° de diciembre de 1948. Sólo dos semanas después, el 19 de diciembre, ese violento crimen ya señalado convulsionó el país centroamericano, sin que se haya hecho justicia verdaderamente hasta hoy.

cine codo diablo280x150La autoridad judicial identificó a los autores del crimen, un fusilamiento cometido a la vera de una vía férrea a la cual fueron llevadas las víctimas en un tren perteneciente a una compañía americana sospechosa de coadyuvar en el crimen. El tren que iba del puerto de El Limón a la capital, San José, paró en una curva llamada, con mayor razón ahora, «El corto del diablo». El capitán Manuel Zúñiga Jirón y el subteniente Luis Norberto Valverde Quirós y el chofer cubano Clarencio Auld Alvarado fueron condenados a encarcelamiento. Sin embargo, los culpables pudieron huir sin problemas al extranjero. El ex diputado José María Villalba, recordó en 2012, el luctuoso hecho y acusó al gobierno de José Figueres de ser el autor intelectual de esos asesinatos.

En Ginebra, en breve conversación con Alejo Crisóstomo, uno de los productores y responsable de la fotografía y con Kattia González, responsable de sonido, nos enteramos que la dirección y el guión corresponde a dos hermanos Ernesto (cineasta) y Antonio Jara Vargas (historiador, investigador de la UCR). Este último examinó y estudió el expediente judicial del caso conocido como «Crimen del Codo del Diablo», en una investigación universitaria y llega a la conclusión que hay elementos del crimen que se tratan de ocultar. Yo pregunté si habían más trabajos sobre el tema y me respondieron que sólo existía una tesis, un trabajo universitario de investigación y que este documental viene a ocupar un vacío.

Una espectadora, en la ronda de preguntas con el público, dijo que ahora el material que pudiese haber en los EE.UU. ya está desclasificado y que se podría tener acceso a él, ya que se afirma que EE.UU., habrá tenido que ver con el hecho y también la compañía americanas de trenes, que ahora cambió de nombre pero sigue operando en el país del norte.

Se lee en Wikipedia que «Ha sido el único caso conocido posterior a 1948 en que se dio el asesinato de ciudadanos costarricenses debido a sus ideas políticas por parte de personas vinculadas al Estado».

 

cine codo diablo team521x339

Casi todo el equipo que hizo posible el documental «Codo del Diablo»

 

La necesaria «memoria histórica» en América Latina

Este documental juega un rol en lo que llamamos «memoria histórica», tan necesaria no sólo para la investigación, sino para la identidad de la sociedad civil y para la dignidad de los pueblos en América Latina toda. Con el esclarecimiento de la verdad histórica en este caso y en muchos casos similares en América Latina, no se busca venganzas, se busca si echar luz, establecer lo que realmente pasó y oponerse así al «olvido» que cubre muchos crímenes de diferente signo en la historia latinoamericana.

La historia se base en pruebas y este documental, necesario para la salud histórica de Costa Rica y de América Latina, se basa en textos como el expediente judicial y dos textos históricos inéditos, así como material periodístico de la época, y su aporte fundamental: las declaraciones de familiares y contemporáneos de los hechos. Encomiable trabajo el del equipo de este documental: ningún crimen, por pasado que sea, debería quedar impune.

 

| codo del diablo |

 

Nota. Las víctimas fueron Federico Picado Sáenz, Tobías Vaglio Sardi, Lucio Ibarra, Octavio Sáenz, Narciso Sotomayor y Álvaro Aguilar (todos costarricenses, excepto Sotomayor que era nicaragüense), quienes estaban vinculados al partido comunista Vanguardia Popular y fueron combatientes del bando «caldero-comunista» que resultó perdedor durante la guerra civil de Costa Rica de 1948 que había terminado ocho meses atrás. La fracción ganadora habría sido liderada por el ex Presidente José Figueres.

 

cine codo diablo pl521x391

Alejo Crisóstomo, uno de los productores y responsable de la fotografía y con Kattia González, responsable de sonido del filme, junto a los redactores de PuntoLatino, Luis Vélez Serrano y Mauro Mendonça Kato.

 


 

 

Compartir en redes:

Menú