cine gonzalez5 521

| CINE | MEXICO | FRIBURGO |

González, falsos profetas (México, 2013):
La religión en tanto empresa comercial y … de mala fe

«González» (Christian Díaz Pardo) ganó el Concurso Internacional obteniendo el «Regard d’or».
Por Luis Vélez Serrano de ©PuntoLatino, sobre la película y breve conversación con el director, Friburgo 28 de marzo 2015. 

 

15diaz christian600

Este filme mexicano en competición internacional tematiza la religión en tanto empresa comercial –y lo que es casi denuncia–, en tanto empresa comercial de mala fe, que vende un producto inexistente y comete fraude. Si bien refleja a la religión en general, alude principalmente a los movimientos religiosos, algunos provenientes de Brasil, que se implantaron con «éxito» en México.

 

El producto que vende la «iglesia» es esperanza y bendiciones y el público consumidor es el hombre o mujer común y corriente. El mercadeo de esta «empresa» es atraer, explotar, a la gente que tiene fe. Y, en la mayor parte de los casos, la gente tiene fe sino es en algo divino, es en un más allá o simplemente en sí mismo, «ese acto de certeza», como lo demuestra González, el protagonista del filme. Para mejor promocionar el producto, la iglesia tiene su centro de llamadas (Call Center) con el que se aseguran de un público contribuyente, obediente, crédulo y regular.

 

El actor español Carlos Bardem actúa en el rol de pastor jefe (Elías) y se desenvuelve hablando a maravilla portugués con acento brasileño y español con acento mexicano, lo que nos recuerda al protagonista del filme también mexicano «Cantinflas» (de Sebastián del Amo), el actor también español Oscar Jaenada, que habla en mero mexicano, sin despertar la menor duda sobre su origen.

 

El pastor jefe amasa fortuna y controla directamente los ingresos de la iglesia, sobre la que ejerce un férreo control. La característica fundamental del personaje es la falsedad, su condición de impostor. El predica la fe, pero lo que busca ávidamente es dinero. Su falsedad se acentúa cuando es descubierto que su lengua materna no es el portugués sino el castellano mexicano más auténtico.

 

cine gonzalez1 521

 

— PuntoLatino: La alusión al Brasil mediante el portugués en escenario mexicano ¿apunta a un intento de universalizar o al menos internacionalizar este fenómeno de comerciar con la fe?

— Christian Diaz. Sí, como usted dice, va en ese sentido y también en el de reforzar la falsedad del pastor. Es añadir sobre él una capa más de falsedad.

 

Le pregunté a Christian Díaz sobre por qué el pastor habla portugués si toda la trama se desarrolla en México. Nos respondió que en México hubo movimientos religiosos de origen brasileño que su afincaron y que al fingir ser brasileño, el pastor, añade una capa más de falsedad a la naturaleza de su personaje.

 

 

cine gonzalez2 521

 


Las víctimas del fraude religoso

Si bien las víctimas son gente humilde que es explotada por tener fe, la víctima principal es González que en busca de trabajo, lee un anuncio en una sala pública de Internet, que buscan operadores telefónicos. Se presenta y lo toman: su tarea le comunican y debe empezar ya, atraer fieles dándoles esperanzas para sus problemas, a cambio de que asistan a los actos de culto y sobre todo, de que contribuyan con donaciones al «Señor». Se utiliza el «diezmo» que alude a la iglesia católica. La religión en el filme se llama «Iglesia de la Luz Universal» y se reclama cristiana. La «iglesia» tiene acuerdo de trabajar con un solo banco, así quien sea empleado de la Iglesia y tenga deudas, se le descuenta de sus sueldo directamente y éste no podrá cambiar de banco. El pastor jefe no quiere escuchar reclamaciones administrativas, porque son «terrenas» y él solo puede ocuparse de cosas espirituales. La búsqueda de poder de los políticos y la búsqueda de dinero de los hombres de negocios se funden en esta casa dios que busca ambos objetivos.

 

torres harold200x200Personajes que aseguran el éxito estético del filme 

El protagonista es un hombre joven (28, ← Harold Torres, fotografía) típico de clase media media, agobiado por deudas contraídas para comprarse un aparato grande de televisión, está en busca desesperada de trabajo, con una madre que le pide ayuda económica y él le oculta sus penurias financieras. Bien peinado, con camisa limpia y corbata, pide prestado para mitigar el hambre y presenta excusa tras excusa por su demora en pagar el alquiler de su pieza. Este personaje está tan bien caracterizado, es contradictorio y auténtico al mismo tiempo, con las urgencias sexuales propias de hombre joven. Harold Torres lleva su rol tan bien que, en mi opinión, es el que asegura una buena parte del éxito del filme, sin desmerecer para nada la estelar actuación del «pastor» Bardem, que se negó a seguir el consejo de su director Christian Diaz, de visitar estos templos para familiarizarse con el ambiente. No es por azar que ambos el Pastor Elías y González, ganaron el premio al mejor actor en el Festival de Cine de Morelia (2013).

 

El público se siente intrigado por el personaje, ora siente simpatía por él, ora antipatía, porque como tenemos dicho es contradictorio pero auténtico. Y su rol magníficamente interpretado, deja al espectador la tarea de avizorar el programa narrativo: González ¿verá su fe acrecentada y será ganado por la iglesia? o por el contrario ¿se rebelará, denunciará la falacia, luchará, buscará ayuda?

 

Ni lo uno, ni lo otro. González diseñará su propio programa: decide hacerse con el botín y matar al clérigo corrupto, sin descuidar la compañía de la mujer que le atrae. Decide ser pastor, tan impostor o más que el jefe. Para conseguir sus fines confía en su fe en sí mismo, en su «acto de certeza» y en su capacidad de convencer. Pasa, como dice Jessica Oliva, «víctima a victimario».

 

 

cine gonzalez3 521

 

— Alguien del público: ¿Cómo nació la idea?

— Christian Diaz: Una compañera de estudios en cine, quería grabar un documental sobre un grupo religioso que se publicitaba por televisión. Fue a uno de sus lugares de reunión, de sus templos, quiso hacer valer su condición de estudiante de cine y no sólo no obtuvo el permiso para filmar o entrevistar a esa gente, sino que cuando se marchó, la siguieron. Es en ese momento es que me nació la idea de hacer una película sobre este tema.

 

— PuntoLatino: ¿Es una crítica a los falsos predicadores que no tienen fe, pero aprovechan la fe de otros?

— Christian Diaz: Sí, pero es una crítica sobre todo a las instituciones. Son ellas que son más perversas que los sujetos que delinquen gracias a ellas.

 

No quisiera terminar esta nota sin subrayar que este filme no solo alerta sobre los falsos profetas en la vida social, sino también es una crítica psicológica, a las religiones que comercializan la fe, la esperanza, las bendiciones, la fe ciega que lleva al fanatismo. Al proceso de lavado de cerebro, de adoctrinamiento, de promoción publicitaria engañosa. En palabras de Jessica Oliva «Para ser parte del reino de Dios, se necesita una membresía».

 

— PuntoLatino: en sus planes a futuro ¿no tiene un guión sobre el «Padre Maciel» en México?

— Christian Diaz, tengo planes a futuro, pero no una película sobre el «Padre Maciel» ya la misma ya salió, se llama «La Obediencia perfecta». [Se trata del filme de Luis Urquiza que saldrá en cartelera en México los primeros dias de mayo 2015, ver más …].

 

El «Regard d’or» del Festival de Friburgo 2015, se suma al premio a la mejor ópera prima del Festival de Montreal 2014. El filme fue financiado por el Instituto Mexicano de Cinematografía.

 

Luis Vélez Serrano de ©PuntoLatino, Friburgo 28 de marzo 2015.

 

Enlaces

El 01.04.2015 salió en «El País» un interesante artículo de Pablo del Llano «Señora, no se le olvide que tiene que entregarle algo al Señor», «González» -dice el articulista- toca un fenómeno nodal de América Latina: la explotación de la fe». «Más allá de eso, el pastor Elías es un vendehumo profesional, un trilero trajeado con un reloj de oro que le baila con alegría en la muñeca mientras su grey deposita billetes en el cepillo». → Enlace

 

 

cine gonzalez4 521

 

15pl diaz christian600

El director Christian Diaz Pardo rodeado por la traductora del Festival y por el redactor de PuntoLatino, Luis Vélez Serrano, en el Cap Ciné de Friburgo el 21.03.2015.

 

Trailler 

 

 

cine gonzalez af400x566 

 


 

 

 

Compartir en redes:

Menú