16aqui no ha pasado2 521


| CINE | CHILE | FIFF 2016 FRIBURGO |

Cuando el poder político y económico puede cambiar la verdad manipulando la justicia

— Nota de Luis Vélez Serrano, redactor de PuntoLatino, a propósito de la película «Aquí no ha pasado nada» de Alejandro Fernández Almendras (Chile 2015)

 

La verdad verdadera no siempre coincide con la verdad judicial; un culpable real en la primera puede ser un inocente en la segunda. La justicia cambia la verdad cuando es manipulada por el poder político y/o económico. En otras palabras, la justicia para los ricos es diferente de la justicia para los pobres.

Ocurrió en Chile y en la vida real: «En septiembre de 2013 en la ciudad de Curanipe, al sur de Chile, Martín Larraín, hijo del ex senador chileno Carlos Larraín, atropelló y dio muerte a Hernán Canales tras conducir bajo los efectos del alcohol. Después de más de un año de investigación, y tras extrañas circunstancias y procedimientos, el acusado fue absuelto de cargos, no así sus amigos quienes lo acompañaban. Hasta el día de hoy, la familia clama por justicia, en uno de los casos más emblemáticos que ha marcado a los Tribunales de ese país». (elotrocine.cl) 

 

En la película de Fernández Almendras, todo parecido con la realidad es pura coincidencia, inlcuías las iniciales de los nombres: un grupo de jóvenes de la clase privilegiada, no necesariamente malos, pasan sus días en busca de diversión más insana que sana, drogas, sexo, alcohol, un poco de deporte …, termina una de sus noches en un sonado juicio. El hijo de un senador al volante de su vehículo, en estado de ebriedad, mata a un hombre. Uno de los más temidos e inescrupulosos penalistas del país asume la defensa del joven. Hábiles maniobras en el procedimiento, con los testigos, las pruebas, pericias, etc., terminará con la absolución del verdadero culpable y la condena del inocente. Lo que es desconcertante: el inocente termina declarándose culpable y diciendo las mentiras que menos le perjudicarán, puesto que todas las pruebas que aparecen están en su contra. La verdad no importa a los juristas de la trama, importa lo que se pueda probar … aunque nadie lo crea. Es decir llega a un «arreglo» para hundirse menos, frente a una poderosa familia en lo económico y político. Todos conformes y en paz … no ha pasado nada.

Entre dos chicos de la clase privilegiada, ambos con dinero y posición social, el culpable se salvará como si fuese inocente y el inocente (que no conducía) es condenado a prisión, como culpable, porque el poder económico y político de la familia del verdadero culpable es incontestablemente superior. La clase privilegiada se canibaliza y el más fuerte en influencia impone su «ley». La película muestra no solamente que un inocente puede ser declarado culpable por una utilización perversa de recursos jurídicos, y más que cuestionar a culpables verdaderos cuestiona el sistema judicial.

 

El director Alejandro Fernández tuvo una primera película «Matar a un hombre» (Premio Sundance) que también denuncia el sistema judicial chileno.

 

En la vida real, el caso del hijo del senador de RN, Carlos Larraín que fue absuelto (2013), al parecer siendo culpable y sus amigos fueron condenados, al parecer sin culpa, levantó grandes críticias en la sociedad chilena. La presidenta Michele Bachelet promulgó la Ley Emilia en 2014 endureciendo las penas para quienes manejen habiendo consumido bebidas alcohólicas (Ver más sobre Ley Emilia).

 

Discusión con la productora de la película, Maja Zimmermann, V E R

 

16aqui no ha pasado521x192 

 

 

16zimermann velez521x521

La productora de «Aquí no ha pasado nada» con Luis Vélez Serrano, redactor de PuntoLatino.

  

Discusión con Maja Zimmermann, productora de «Aquí no ha pasado nada»

El rol de la financiación

Dado el carácter de «película urgente» que le dimos por la urgencia de tratar este tema, hicimos un llamado al público para que contribuya a la financiación. Hemos ofrecido a todos los eventuales contribuyentes a ser productores asociados. Todos han trabajado gratis: Como les contaba, todos vamos a trabajar gratis: el director, los productores, el director de fotografía, los técnicos, los actores, el guionista, todos; pero se necesitaba cubrir los gastos técnicos, alimentación y transporte. Los organizadores recaudaron algo más de 27.000 dólares antes del estreno. Así la película fue financiada, en parte, a través del apoyo económico colectivo de quienes estuvieron interesados (Crowdfunding) [más información …].

 

Difusión

Esta película será distribuída por Trigon-Film y saldrá en cartelera desde el 19 de mayo 2016 en Suiza.

 

Producción

Como productora, para mí fue importante la carrera del director para tener esperanza en el éxito del filme. Es su cuarto largometraje y yo confié, y con razón, en la visión de Alejandro.

Es un filme basado en un hecho real y había una cierta urgencia en mostrar la película al público. Es verdad que se trata de un caso muy local, muy conocido y popular dentro de Chile, no fuera. Pero ya en el Festival de San Sebastián (España) se vió que es un filme que puede suscitar el interés en otros países fuera de Chile.

 

Tema jurídico para cuestionar el sistema judicial chileno

En la vida real, el caso del hijo del senador de RN, Carlos Larraín que fue absuelto (2013), al parecer y siguiendo muchos elementos de juicio, siendo culpable y sus amigos fueron condenados, también al parecer por muchos elementos de juicio, sin culpa. Este hecho levantó grandes críticias en la sociedad chilena. La presidenta Michele Bachelet promulgó la Ley Emilia en 2014 endureciendo las penas para quienes manejen habiendo consumido bebidas alcohólicas.

— Luis ¿cómo fue este hecho en la vida real? ¿salió una ley, la ley Emilia?

— Maja: Sí, fue un hecho de la vida real muy comentado en Chile. La película de Alejandro no es para denunciar hechos concretos y menos a eventuales victimarios. El propósito fue denunciar el sistema judicial chileno y se consiguió. Es verdad también que luego la presidenta chilena Michele Bachelet promulgó la Ley «Emilia» contra quienes delinquen conduciendo en estabado de ebriedad.

 

 
16aqui vicente abogado521

Compartir en redes:

Menú