| FESTIVALES DE CINE 2025 | MARZO 2025 |
Entre la rabia y la ternura: una cine para repensar el mundo
23e edición del Festival de cine y foro internacional sobre los derechos humanos
– Ginebra, 7 al 16 de marzo 2025
Del 7 al 16 de marzo, la 23ᵉ edición del FIFDH nos invita a reconsiderar nuestros sistemas políticos y a formar una comunidad frente al auge de los movimientos de extrema derecha y la amenaza que representa para los derechos fundamentales. El Festival nos invita a reunirnos en torno a planteamientos colectivos que conduzcan a la acción. La edición de este año contará con numerosos invitados inspiradores, como la Premio Nobel de la Paz Oleksandra Matviichuk, el activista Paul Watson, el escritor Douglas Kennedy, la periodista Salomé Saqué, el cirujano Ghassan Abu Sittah y la actriz Ángela Molina (española, Cosmos, de Germinal Roaux).
Durante diez días, el FIFDH rinde homenaje al poder del cine para transformar las narrativas dominantes e imaginar nuevos futuros. Esta 23ᵉ edición reúne, a través de 162 actos, a más de 260 personalidades y cineastas movilizados por los derechos humanos.
«Los invitados de esta edición nos animan a repensar lo colectivo, a situar el cuidado y la solidaridad en el centro de nuestras relaciones, y a no ceder a la estupefacción ante los conflictos criminales, el retroceso de las libertades y el incumplimiento del derecho internacional», declaran Laila Alonso Huarte y Laura Longobardi, codirectoras editoras.
EL AUGE DE LOS EXTREMOS, UNA AMENAZA GLOBAL PARA NUESTRAS LIBERTADES
De Estados Unidos a Europa, los partidos radicalizados se hacen notar en la escena mundial, unidos por una retórica común que amenaza nuestras libertades fundamentales. Para explorar este fenómeno, el programa incluye varias películas acompañadas de foros, entre ellas The Last Republican (El último republicano), de Steve Pink, que sigue al político Adam Kinzinger, en primera línea en la denuncia de la responsabilidad de Donald Trump en el atentado contra el Capitolio de 2021. En estreno europeo, esta película introduce el Foro Où vont les États-Unis? en el que participa el escritor Douglas Kennedy.
Estas convulsiones, amplificadas por las redes sociales, tienen su eco en un discurso del odio cada vez más preocupante. Dos debates sobre este tema irán precedidos de la proyección de las películas Hacking Hate, de Simon Klose, y Undercover: Exposing the Far Right, de Havana Marking. Dos investigaciones sobre la cara oculta de la extrema derecha en Europa: la primera examina la acción en línea a gran escala y altamente organizada, la segunda se sumerge en el corazón de las esferas neofascistas británicas, revelando las opiniones sin filtro de las figuras más influyentes.
HISTORIAS DE ORIENTE MEDIO BAJO PRESIÓN
Los devastadores conflictos de Oriente Próximo, que están remodelando el equilibrio geopolítico de la región, son objeto de un análisis transversal, con la proyección de A State of Passion, de Carol Mansour y Muna Khalidi, en estreno internacional. La película documenta la labor del doctor Ghassan Abu Sittah, cirujano británico-palestino que trabaja bajo los bombardeos en Gaza, y su labor de presión ante las instituciones y los medios de comunicación. Estará presente durante un Primer Plano, junto con la Relatora Especial del ACNUDH, Francesca Albanese. Al mismo tiempo, el público podrá ver The Bibi Files, de Alexis Bloom, preseleccionada para los Oscar 2025, que explora la dinámica de la corrupción y los intereses personales del Primer Ministro israelí Netanyahu en la prolongación del conflicto en Gaza.
También marcado por una serie de crisis profundas, Líbano está en el centro del Foro La résilience des Libanais-es mise à l’épreuve con la presencia de la escritora y fotógrafa franco-libanesa Sabyl Ghoussoub (Prix Goncourt des lycéens 2022). El debate estará precedido por el documental To Close Your Eyes and See Fire (Nicola von Leffern y Jakob Carl Sauer).
El Spotlight Sudán: la sociedad civil ignorada de una guerra olvidada, junto con la película Jartum -producida y dirigida por un grupo de cineastas sudaneses y también seleccionada para la Berlinale- se centra en uno de los mayores dramas humanitarios contemporáneos, ignorado por los medios de comunicación y la política internacional.
SUIZA EN EL PUNTO DE MIRA: ¿QUÉ FUTURO PARA EL DERECHO HUMANITARIO?
En un momento en que la cooperación internacional está sometida a una presión cada vez mayor y se están llevando a cabo importantes recortes presupuestarios, Suiza se encuentra en el centro del debate. Es probable que estas decisiones políticas tengan un impacto duradero en las poblaciones vulnerables, en la Ginebra internacional y en la imagen de un país que ha defendido durante mucho tiempo su neutralidad a través de su compromiso humanitario. Estas cuestiones están en el centro del debate UNRWA under attack: the death of humanitarian law? un debate en el que participarán, entre otros, el Comisario General de la UNRWA, Philippe Lazzarini, y el antiguo Embajador de Suiza en Israel, Jean-Daniel Ruch. Este Foro está precedido por el estreno mundial de la película UNRWA, 75 años de una historia provisional de Lyana Saleh y Nicolas Wadimoff.
LUCHAS FEMINISTAS EN PRIMERA LÍNEA
Con los derechos de la mujer y los derechos de las minorías de género en retroceso en todo el mundo, el FIFDH rinde homenaje a las historias de quienes reivindican y luchan por sus derechos. En el Certamen de Ficción, tres largometrajes, presentados como estrenos suizos, revelan historias de los cuatro puntos cardinales. Manas (Gran Premio Giornate Autori Venezia) de Marianna Brennand nos lleva al Amazonas, Sugar Island de Johanné Gómez Terrero, a la República Dominicana, y Norah (mención especial Un Certain Regard Cannes 2024) de Tawik Alzaidi, a Arabia Saudí. Estas películas siguen los viajes de mujeres decididas a emanciparse oponiéndose a los mandatos de la sociedad y el patriarcado.
Tres debates aportarán nuevos elementos de reflexión. Haciéndose eco de la repercusión mundial del juicio de Mazan, el Foro Violencia sexista: acabar con el silencio y la vergüenza, con la periodista Giulia Foïs, denuncia la vergüenza que todavía pesa con demasiada frecuencia sobre las víctimas. El estreno en Suiza de Writing Hawa acompaña al Spotlight La force inébranlable des Afghanes, con la directora Najiba Noori y su madre, Hawa Noori. Por último, la discriminación de género en las competiciones deportivas se abordará en el foro El deporte, espejo de las normas sociales, con la presencia de Halba Diouf (velocista) y Maho Bah-Villemagne (boxeadora).DE LA
INDIGNACIÓN AL CUIDADO, UNA BÚSQUEDA EN UN MUNDO EN CRISIS
Por último, la 23ᵉ edición pone de relieve una idea fuerza: transformar la indignación y la rabia en solidaridad y cuidados, frente a la convulsión política, medioambiental e institucional. En Tender Revolution, la directora Annelie Boroș, traza el viaje de cuatro personas en busca del cambio social y nos invita a adoptar una «revolución de la ternura», mientras que Queer Camp, de Chris Westendorp y Lucas van der Rhee, sigue a 65 jóvenes en un campamento de verano dedicado a personas queer. Este documental revela un espacio de amor propio y compasión colectiva, que celebra la diversidad y la aceptación. Películas que nos recuerdan la importancia del bienestar personal y colectivo.
, vascoyyyyyyyyyyyyyyyyy
Del programa
MANAS de Marianna Brennan (Brasil, Portugal)
portugués || 2024 || 106’ || fiction || en competición
vie 07.03. — 20h30 — Grütli Salle Simon
lun 10.03. — 20h15 — Grütli Salle Langlois
Derechos del niño, Memoria e historia, América Latina
Isla de Marajó, en la selva amazónica brasileña. La joven Marcielle (Tielle), de 13 años, vive a orillas del río Tajapuru con su familia, aparentemente feliz. Animada por su madre, admira a su hermana mayor, la única que ha escapado a su destino «encontrando un buen hombre» en las barcazas que surcan la región. Pero a medida que crece, Tielle ve sus ideales destrozados y atrapada en un entorno abusivo. Cada vez más preocupada por su hermana pequeña y el sombrío futuro que les espera, decide enfrentarse al sistema opresivo que pesa sobre su familia y las mujeres de su comunidad. Con Manas, la directora Marianna Brennand da voz a mujeres y niñas invisibles, honrando sus voces y las historias que han compartido.
SULTANA’S DREAM de Isabel Herguera (España)
español, vasco y o. || 2023 || 83’ || documental || fuera de competición ||
vie 07.03. — 20h45 — Grütli Salle Langlois
mer 12.03. — 14h00 — Espace Pitoëff, Grande Salle
Derechos de la mujer, desafios sociales, Asia
Inés, una cineasta de animación española, está en Ahmedabad (India) para romper con su novio Àmàr. Allí, tropieza con una librería y encuentra El sueño de Sultana, un relato de ciencia ficción escrito por Rokeya Hossain en 1905. En él se describe Ladyland, una utopía en la que las mujeres dirigen el país mientras los hombres viven recluidos y se ocupan de las tareas domésticas. Fascinada por esta historia y su autora, Inés emprendió un viaje por todo el país en busca del único lugar donde las mujeres pudieran vivir en paz. El sueño de la Sultana es una película de animación que combina acuarelas y dibujos de henna.
JE SUIS NOIRES: Reflect and Rise, de Rachel M’Bon y Juliana Fanjul (Suiza-México)
francés || 2022 || 52’ || documental || cierra un debate *** ||
sáb 08.03. — 15h00 — Storyboard House
Activismo, Diversidad, Derechos de la mujer, racismos,
Aperitivo
La película Je suis Noires, de Rachel M’Bon y Juliana Fanjul, marcó un antes y un después en la liberación de la palabra. La campaña #Reflect and Rise se inscribe en esta línea y ofrece un nuevo soplo de luz y de celebración de la sororidad.
El 08.03.2022 la película Je suis Noires se proyectó por primera vez en el FIFDH. Desde entonces, se ha proyectado en muchos países, ha liberado las voces de personas racializadas y despertó conciencias. Aunque la película era una lúcida evaluación de la realidad del racismo estructural, la campaña mundial en línea #Reflect and Rise (Reflexiona y levántate) está decididamente orientada hacia el futuro. No se trata de eludir los retos persistentes, sino de celebrar el poder de la sororidad́, la luz colectiva que nos refleja y nos eleva. El 08.03., a las 15h00, con motivo del lanzamiento de #Reflect and Rise, la codirectora Rachel M’Bon propone reunir al público en un debate de grupo en torno a los problemas de representación de las mujeres negras, definir líneas de actuación para combatir el racismo sistémico pero también desarrollar, juntos, estrategias de curación.
15:00 – 16:00: sesión mixta de géneros
16:30: Apertura al público, reunión y debate
17:30 – 18:30: aperitivo
SUGAR ISLAND de Johanna Gómez Terrero (Rep. Dominicana-España)
en español || 2024 || 91’ || Estreno en Suiza || ficción || en competición ||
sáb 08.03. — 18h30 — Grütli Salle Langlois
jue 13.03. — 21h00 / Grütli Salle Simon (*** presencia de la directora)
Derechos de la mujer, Derechos de los pueblos autóctonos, Memoria e Historia, América Latina
Makenya, una adolescente dominico-haitiana, ha renunciado a todas las distracciones y a bailar con sus amigas para buscar trabajo. Por desgracia, un embarazo no deseado frustra sus planes y pone patas arriba su vida cotidiana. Makenya vive con su madre y su abuelo en una comunidad de cultivadores de caña de azúcar. Su madre es seguidora de un grupo espiritual afrodominicano y su abuelo un militante por los derechos de pensión. La mecanización de la industria azucarera amenaza con desplazarlos sin indemnización. La familia se resiste al cambio a toda costa, mientras que, en una dimensión afrofuturista paralela, Makenya se propone conquistar su poder oculto.
KARUARA, la gente del rio, de Sthéphanie Boyd y Miguel Araoz Cartagena (Perú)
español, kukama, kukamiria || 2024 || 77’ || documental de creación || en competición
dom 09.03. — 15h30 — Grütli Salle Langlois
jue 13.03. — 18h30 — Grütli Salle Simon (*** en presencia del director)
Derechos de los pueblos autóctonos, medioambiente y clima, América Latina
En la Amazonia peruana, para los kukamas, el río es el centro de la sociedad. Sirve de camino, proporciona pescado y es el lugar donde la comunidad se reúne, nada y se relaja. Sobre todo, es un centro espiritual porque, según sus creencias, los antepasados, los Karuaras, viven allí en un universo paralelo. Por desgracia, con el desarrollo económico y la globalización, el río y la cultura kukama están amenazados. Las empresas extranjeras están destruyendo la Amazonia y saqueando sus recursos. Como consecuencia, las comunidades indígenas pierden territorio, carecen de infraestructuras esenciales y ven peligrar su identidad y sus tradiciones. Karuara, la gente del río, una película que combina animación y documental, nos recuerda la importancia de proteger el medio ambiente y las culturas que dependen de él.
COSMOS de Germinal Roaux (Suiza, México, Francia) || Con la actuación de Angela Molina (España)
en español || 2024 || 150’ || Fiction || en competición
mer 12.03. — 20h00 — Espace Pitoëff (***en presencia del director)
sáb 15.03. — 20h00 — Grütli Salle Langlois
Desafíos sociales, Memoria e Historia, América Latina.
Dans un village oublié du Yucatán, Lena, 68 ans, une veuve solitaire interprétée par la magnétique Angela Molina, croise le chemin de Leon, 62 ans, un Maya gardien des secrets de la Nature et des esprits. Lena trouve en Leon un compagnon inattendu. Malgré leurs différences et leurs univers apparemment opposés, une connexion profonde se forme entre les deux. Un conte philosophique sur la vieillesse, ses transformations silencieuses et le lien d’amour essentiel à toute vie humaine. Après l’inoubliable Fortuna, primé à la Berlinale et présenté au FIFDH en 2018, le cinéaste et photographe Germinal Roaux revient avec un film envoûtant et suspendu dans le temps.
THE VETO de Tim Slade
en inglés, francés, ruso, ucranio (subtítulos en francés e inglés) || 2025 || 58′ || documental fuera de competición
sáb 08.03. — 14h30 — Espace Pitoëff (Grande Salle)
Derecho Internacional, Economía y política, Justicia
Durante 80 años, un puñado de Estados ha ejercido el poder sobre el resto del mundo. Este sistema arcaico, injusto y a menudo ineficaz parece al borde del colapso, pero ¿podrá reformarse algún día?
La distribución desigual de vacunas durante la pandemia de COVID, la carga desequilibrada de las consecuencias del cambio climático, la incapacidad para prevenir o detener las guerras de Gaza y Ucrania. Son sólo algunos ejemplos de los fracasos de la gobernanza mundial. Ante el colapso del sistema actual, parece esencial una revisión de la ONU. Pero, en un contexto altamente politizado y polarizado, ¿es realmente factible? ¿Aceptarán algún día los miembros permanentes del Consejo de Seguridad renunciar a su poder? ¿Cuál es el futuro de las relaciones internacionales? Limitar el uso del veto, reescribir la Carta de las Naciones Unidas o crear un auténtico parlamento mundial: he aquí algunas vías para restaurar la credibilidad de una institución en declive o replantear radicalmente su futuro.
Discusión: Antonio De Aguiar Patriota, Ambassadeur du Brésil au Royaume-Uni
Jürg Lauber, Président du Conseil des droits de l’homme (2025)
Yvette Stevens, Ex-embajadora de Sierra Leona ante la ONU en Ginebra
Modéración: Heba Aly, Coordinadora, UN Charter Reform Coalition
The Last Republican de Steve Pink (EE.UU.) || 2024 || 90′ ||comptencia FOCUS ||
en inglés (subtítulos en francés) ||
lun 10.03. — 18h30 — Espace Pitoëff (Grande Salle) *** en presencia del director
Libertades y democracia, justicia, Norteamérica
El congresista republicano Adam Kinzinger pone en peligro su carrera en el servicio público al exigir responsabilidades a Donald Trump por la insurrección del 6 de enero de 2021 y la posterior invasión del Capitolio. Esta decisión ha tenido un gran impacto en sus allegados y en su compromiso de doce años con el Partido Republicano. Defensor de los valores conservadores, Kinzinger se convirtió en un ardiente crítico de Trump, hasta el punto de convertirse en el primer legislador en pedir su destitución. La película se sitúa en parte en el contexto de la Comisión de Investigación de la Cámara de Representantes sobre el atentado en el Capitolio. Steve Pink aprovecha la oportunidad para interrogar a Kinzinger sobre sus opiniones políticas y, en el transcurso de la discusión, entabla una sorprendente amistad.
¿Dónde van los EE.UU.? en inglés con traducción simultánea en francés || Où vont les États Unis?
La reelección de Donald Trump marcó una verdadera ruptura en la política estadounidense. El proyecto nacional-populista America First cuestiona los valores liberales y ciertos derechos fundamentales.
En un movimiento reaccionario, el proyecto Trump pretende derribar lo que denuncia como hegemonía cultural liberal. Entre sus prioridades figuran una ofensiva contra los derechos de las minorías de género y el derecho al aborto, así como un escepticismo asertivo sobre el cambio climático y la ciencia. Donald Trump cuenta ahora con el apoyo de las grandes tecnológicas, que han abandonado su papel de garantes de los hechos. Esta dinámica aumenta el riesgo de una deriva antiliberal en Estados Unidos, donde los principios democráticos se ven cada vez más socavados. El ambiente social y político sigue siendo extremadamente tenso, y la preocupación por este giro es cada vez mayor.
Discusión: Douglas Kennedy, escritor,
Adam Kinzinger, excongresista estadounidense y protagonista de la película (en videoconferencia)
Amy Greene, profesora y especialista en política estadounidense
Moderado por: Philippe Mottaz, periodista
Scars of Growth de Monika Grassl et Linda Osusky || Austria-Alemania || 2025 || 90′ || competencia FOCUS ||
en inglés, alemán, sueco, sami, español y francés ||
lun 10.03. — 19h30 — Espace Pitoëff (Théâtre) *** en presencia de las directoras
El Pacto Verde es la nueva estrategia de crecimiento de Europa: una receta para salvar al planeta del colapso climático. Con los coches eléctricos y las energías renovables, Bruselas cree que puede fomentar el crecimiento económico al tiempo que protege el planeta. Sin embargo, las tecnologías verdes requieren muchos metales pesados, suministrados principalmente por China. Para reducir esta dependencia, los políticos son partidarios de reabrir las «minas verdes» en Europa. Pero los habitantes de estas zonas temen que sus vidas se sacrifiquen en aras de la transición energética.
Frente a una emergencia ecológica y social, el modelo de crecimiento infinito debe ponerse en tela de juicio. ¿Cómo construir una sociedad que respete los límites del planeta garantizando al mismo tiempo la justicia y la equidad?
A medida que se intensifica la crisis medioambiental y social, urge reinventar nuestros modelos económicos. ¿Debemos pensar en un decrecimiento sostenible? ¿Es posible otro modelo? Una economía regenerativa y redistributiva que respete los límites planetarios y garantice al mismo tiempo los derechos fundamentales de todos parece esencial. No se trata sólo de reducir nuestra huella ecológica, sino de imaginar un nuevo equilibrio.
Discusión (francés e inglés, traducción simultánea)
Frente a una emergencia ecológica y social, el modelo de crecimiento infinito debe ponerse en tela de juicio. ¿Cómo construir una sociedad que respete los límites del planeta garantizando al mismo tiempo la justicia y la equidad?
A medida que se intensifica la crisis medioambiental y social, urge reinventar nuestros modelos económicos. ¿Debemos pensar en un decrecimiento sostenible? ¿Es posible otro modelo? Una economía regenerativa y redistributiva que respete los límites planetarios y garantice al mismo tiempo los derechos fundamentales de todos parece esencial. No se trata sólo de reducir nuestra huella ecológica, sino de imaginar un nuevo equilibrio.
Introducción: Alfonso Gomez, Conseiller administratif de la ville de Genève, chargé du département des finances, de l’environnement et du logement
Discussion: Timothée Parrique, Économiste spécialiste de la décroissance et post-croissance
Olivia Lazard, Chercheuse et experte en médiation et paix environnementale
Julia Steinberger. professeur et chercheuse en économie écologique à l’UNIL
Modération: Paloma Moritz, Journaliste, Blast
Jurados
En el Jurado competición documentales de creación estará Luvia Lazo, fotógrafa mexicana y en el Jurado de Ficción, Elisa Fernanda Pirir, productora guatemalteca, junto a otros cineastas.
Afiches: un tríptico de la mexicana Luvia Lazo
El Festival Internacional de Cine y Foro de Derechos Humanos de Ginebra (FIFDH) presentó los carteles de su 23ª edición el domingo 16.02.2025. Este año estarán adornados por las delicadas fotografías de Luvia Lazo: retratos camuflados que nos hablan de identidad y memoria, pero también de transmisión y cuidados – haciéndose eco de los temas del programa 2025.
Ver más …
|| FIFF 2025 ||