| NOTAS CINE | CUBA | SAN GALLEN |

Patria o crónica de una muerte anunciada

Sobre «Che, memorias de un año secreto», de Margarita Hernández Pascual

– Nota sobre «Che, memorias de un año secreto», de Margarita Hernández Pascual, proyectada en el Festival de Cine Pantalla Latina 2024, por María José Burguillos del Valle de ©PuntoLatino, Glarus, 1.12.2024.

Héroe, mártir, caudillo, revolucionario, político, ideólogo y guerrillero libertador del pueblo cubano junto a Fidel Castro, el comandante Ernesto Guevara, Che Guevara, es uno de los personajes más controvertidos del convulso siglo XX y, sin duda, un verdadero ícono de toda una generación de idealistas libertarios. Sobre el Che Guevara se han vertido ríos de tinta, como también por él se vertieron ríos de sangre; sobre su figura se han escrito numerosas biografías, relatando sus azarosas andanzas; sobre su vida se han realizado varias películas, siendo seguramente la más conocida la oscarizada «Diarios de Motocicleta» de Walter Salles; al hombre y a sus hazañas se le han dedicado canciones, y su historia ha sido fuente de inspiración de todos los movimientos revolucionarios que optaron por el camino de la lucha armada para liberar al pueblo de sus opresores.

El mismo misterio que rodea la muerte del Che se cierne también sobre su último año de vida, una vida de película, también de película de espías. «Che, memorias de un año secreto» es un filme documental coproducción de Brasil y Argentina estrenado en 2020, escrita y dirigida por la directora de origen cubano radicada en Brasil, Margarita Hernández Pascual.

El filme contiene numerosos documentos audiovisuales y entrevistas a los más estrechos colaboradores del Che, excomandantes de las fuerzas armadas cubanas y exagentes de inteligencia vinculados a la misión africana, así como los comentarios de John Lee Anderson, periodista estadounidense autor del libro «Che Guevara: A Revolutionary Life».

La historia se inicia a comienzos de la década de 1960, cuando Fidel Castro consolida definitivamente en Moscú los lazos políticos y comerciales de Cuba y la Unión Soviética. Por su parte, Guevara viaja por entonces a China y se reúne varias veces con Mao Tsé Tung, alineándose con el mandatario chino y acusando a los países del bloque soviético de, en sus palabras, “complicidad implícita con el imperialismo”. Asumiendo su disidencia del régimen castrista, el Che abandona Cuba, donde dirigía el Ministerio de Industrias, para llevar la revolución a África, viajando primero a Tanzania y después al Congo con una identidad oculta. Posteriormente se trasladó a Praga, donde convertido en el señor Ramón, se dedicó a escribir en el anonimato protegido por su guardia pretoriana, un reducido número de colaboradores que lo custodiaron celosamente en una apartada casa a las afueras de la capital. Sus únicos momentos de ocio lo componían las partidas de ajedrez que jugaba a solas, el disfrute de los cigarros puros de los que nunca se despegó y algún que otro amorío secreto, a juzgar por el testimonio de alguno de sus confidentes. Ya de retorno en Cuba hace un último viaje a Bolivia a finales de 1966.

El documental se centra precisamente en el período en el que Ernesto Guevara, tras haber renunciado ya al cargo de ministro, vivió en forma clandestina en la República del Congo intentando desarrollar una guerra de guerrillas que resultó todo un fracaso, por una serie de circunstancias no solo atribuibles a la deficitaria preparación de esa misión.

Tanto por su argumento como por su técnica narrativa estamos ante una película documental que no renuncia a presentarnos la vida del Che Guevara como una película de espías, donde el relato de los hechos históricos se nos presenta sazonado con anécdotas sorprendentes y hasta divertidas, como la transformación física a la que tuvo que someterse el Che para poder viajar de incógnito o las confesiones de uno de sus guardaespaldas, a la sazón un atractivo joven de color que se sentía una especie de James Bond, y que cuenta que el Che le pidió que tratara de renunciar a sus conquistas amorosas para no llamar la atención de los servicios secretos checoslovacos y evitar ser descubiertos. Pero por tratarse de la crónica de una muerte anunciada nos encontramos en realidad ante un drama que nos relata los últimos meses de la vida de un hombre de compleja personalidad que mantuvo hasta el final su lema de patria o muerte. Una muerte anunciada que sirvió para dar al traste con el sueño libertario del Che y sus incondicionales, pero que elevó al comandante Guevara a los altares del santuario revolucionario y a la categoría de mito.

Ficha técnica
Che, memorias de un año secreto año, 2020, documental, en español, 79 minutos
Directora: Margarita Hernández Pascual
Producción: Brasil y Argentina

 

Compartir en redes:

Menú