| CINE NOTAS | BOLIVIA |

Alegoría social en clave neorrealista

Sobre «El Ladrón de Perros», de Vinko Tomicic

— Nota sobre «El Ladrón de Perros» de Vinko Tomicik, proyectada en el Festival de Cine Pantalla Latina 2024, por María José Burguillos del Valle de @PuntoLatino, Glarus, 27.11.2024.

Por su estilo narrativo podemos encuadrar esta película dentro del neorrealismo cinematográfico, si bien toda la historia es en sí misma una alegoría de la búsqueda de la identidad y del reconocimiento, lo que hace que la película transite en una región intergénero, propia del denominado cine de autor.

Ser limpiabotas en la ciudad de la Paz, Bolivia, es un oficio tan antiguo como duro, a causa de la discriminación que sufren los que se dedican a ello. Muchos de ellos ejercen su profesión ocultando su cara tras un pasamontañas, para evitar así ser reconocidos por su familia y su entorno, convirtiéndose así en una especie de seres invisibles que se ganan la vida entre la vergüenza y la miseria.

El «Ladrón de Perros» es la historia de Martín, un huérfano limpiabotas, lustrabotas los llaman en Bolivia, que roba el perro a un sastre cliente suyo para obtener una recompensa por su rescate. Detrás de este acto delictivo se esconde en realidad, en palabras de su director, la búsqueda de reconocimiento y pertenencia, el deseo de ser alguien, girando todo sobre lo que Martín es capaz de hacer para conseguirlo, y las consecuencias que tiene para el trío principal «chico, adulto y perro» y los personajes que les rodean. Una lucha que el protagonista debe llevar a cabo en unas condiciones muy adversas.

Cargada de símbolos y de metáforas, como la trompeta dorada de Martín, metáfora de su deseo de prestigio y que hace de elemento conector entre los personajes. El hecho de que los lustrabotas miren hacia arriba y sus clientes hacia abajo como símbolo y denuncia del clasismo, o que en la película aparezca varias veces un cementerio de coches, territorio habitual del protagonista y que representa el abandono y el vacío en el que se encuentra.

Cabe destacar la evolución psicológica de los personajes principales, limpiabotas, sastre y perro, en los cambios que se producen en su relación, más emotiva a medida que avanza la historia. Otro aspecto a reseñar es cómo el director nos hace reflexionar sobre la naturaleza de los personajes sin juzgarlos, introduciendo escenas improvisadas según las condiciones del lugar y vivencias propias de los actores.

Franklin Aro, que encarna al protagonista, es un actor no profesional que había sido limpiabotas en la Paz, lo que le permite identificarse mejor con su papel. Entre los actores profesionales se encuentran nombres tan reconocidos como el chileno Alfredo Castro, interpretando al sastre en el film, la mexicana Teresa Ruiz y Luz Dara, entre otros.

Hay que destacar también la música del compositor Wissam Hojeij, autor de la banda sonora en otros largometrajes, como Ceniza Negra (2019) y Mi Bestia (2024). En este film no suena música andina tradicional, sino de trompeta sintetizada, sin duda una originalidad.

Vinko Tomicic es un director chileno residente en La Paz, autor, entre otros, de «El Fumigador» y de cortos como «Aicha» y «Durmiente».

Esta coproducción entre Bolivia, Chile, México, Francia, Italia y Ecuador se estrenó en el Festival de Tribeca, en Nueva York, y ha sido premiada en eventos cinematográficos en Italia, Perú, México, Francia y Turquía. También ha sido galardonada en la vigésima edición del Festival Internacional de Cine de Santiago, y representará a Bolivia en los premios Goya, estando nominada a la mejor película Latinoamericana del año en la trigésima edición de los Premio Forqué 2024.

Una historia conmovedora que nos hace empatizar con los personajes en su búsqueda vital y legítima de pertenencia.

 

Ficha técnica:
El Ladrón de Perros, 2024, drama, en español,
Director: Vinko Tomicic,
Co-producción: Bolivia, Chile, México, Ecuador, Francia, Italia
Reparto: Alfredo Castro, Franklin Aro, Ninón Dávalos, Teresa Ruíz
Música: Wissam Hojeij
Fotografía: Sergio Armstrong

 

Compartir en redes:

Menú