| CINE NOTAS | MEXICO |
Cómo la narcoviolencia se ensaña contra los niños
— Sobre «Hijo de Sicario» (México), presentada en el festival «Pantalla Latina» 2024, filme de Astrid Rondero y Fernanda Valadez, nota de Luis Vélez Serrano de ©PuntoLatino. San Gallen, 22.11.2024
La película tematiza la violencia de los cárteles de la droga en México. Un tipo de violencia que existe casi en todo América Latina; violencia que en este filme radica en Michoacán, en la Tierra Caliente mexicana.
Leemos en la sinopsis de la película: «Sujo (el protagonista) tiene cuatro años cuando su padre, miembro de un cártel de la droga es asesinado … ».
Sujo tiene la suerte de contar con una tía aguerrida, que cría al niño en las montañas para que el cartel no lo busque, ya que los cárteles acostumbran eliminar a todo posible agente de venganza de los crímenes que los mismos cárteles cometen. Una particularidad es que los miembros de las bandas criminales en lugar de usar sus nombres, son conocidos y llamados por números. Por ejemplo, el asesinado sicario, padre de nuestro personaje Sujo, es «El Ocho».
Un niño que se rebela contra el destino que le depara su condición
Sujo, se entera ya adolescente, que su padre fue «sicario»; es decir, es un «asesino a sueldo». El joven tiene otras aspiraciones que de seguir la «profesión» de su padre, pero como para confirmar que un hijo de sicario está condenado a ser sicario, Sujo se alistará en un cartel y será sólo después que vendrá el cambio radical en su persona y sus metas. El punto desencadenante de la narración es cuando se da ese cambio en las miras del protagonista.
El desecadenante en la narración
El horizonte narrativo del filme hace pensar que Sujo, hijo de sicario, está destinado a morir y/o condenado a dedicarse a la vida delictiva en alguna de las bandas criminales. Y es aquí que esta historia cobra su significado porque el joven tiene un final diferente, marcando así que el protagonista tiene una fuerte y destacada personalidad: un joven que se rebela contra el destino al que parece estar condenado y se pone a buscar su identidad con un esfuerzo extraordinario.
Otra virtud del protagonista: lealtad con un primo hermano, al que trata como a verdaderto hermano, él también víctima de la violencia y por el que siente una profunda amistad y por el que llega a hacer sacrificios extraordinarios.
Escuchemos al mismo Sujo (Juan Jesús Varela) fuera del filme: solo importa cuál es el lugar al que quieres llegar …
El actor Juan Jesús Varela (Sujo), entrevistado en video por TV Guanajuato (por haber sido declarado «Talento Guanajuatense») dice: la película trata de ver si un muchacho que es hijo de un sicario puede ser algo diferente. El entrevistador subraya que Sujo es originario de la colonia El Encino, un lugar con mucha delincuencia y violencia. Y añade: tu te estás destacando. El actor responde, «tanto yo como mi hermano tratamos de sobresalir un poco, no tratamos de ser diferentes a los demás, sino ser alguien en la vida» … El periodista le pide a Juan Jesús (Sujo) un consejo para los jóvenes a fin de que se alejen de la delincuencia. El actor responde que la película deja una enseñanza para todos esos jóvenes, «no importa de dónde vengas, no importa nada toda tu vida anterior, no importe por todo lo que hayas tenido que pasar; solo importa cuál es el lugar al que quieres llegar». [enlace]
Se destacan dos personajes femeninos. Los niños víctimas de la narcoviolencia.
Es de subrayar no solamente el papel del protagonista, Sujo. En esta película, tienen un rol relevante los personajes femeninos: la valiente tía Nemesia, que lo proteje y la profesora Susan que hace todo lo posible para que Sujo llegue a ser estudiante. Ellas son pilares para el cambio del nuestro protagonista (ruptura del horizonte narrativo).
La pobreza y la narcoviolencia
Allá donde hay pobreza, hay violencia y la narcoviolencia se ejerce hasta contra los niños, mujeres y ancianos. La violencia contra los niños supone el fenómeno de la horfandad: cantidad de niños que crecen sin padres. En ese ambiente, el rol de la mujer, puede en muchos casos, como el de este filme, paliar e incluso hacer cambiar el rumbo de algo que parece fatídico «destino». Pareceria que el mensaje del filme dijera: el que quiere cambia, cambia,
Jóvenes que quieren cambiar «su» futuro
Una especie de mensaje se desprende al tratarse de un joven que piensa en su futuro, en un futuro diferente al de los jóvenes de esas regiones pobres condenados a militar en los cárteles. Se trata de un joven que a pesar de ser el hijo de un sicario que que en su búsqueda de identidad llega a amar los estudios, a trabajar duro para mantenerse y a encuentrar gente con vocación de educar, es decir, gente interesada en ayudarlo.
Ficha técnica:
Hijo de Sicario (Sujo), Mexico, 2024. 127’, en español
Directoras: Astrid Rondero, Fernanda Valadez
Montage: Astrid Rondero, Fernanda Valadez, Susan Korda
Música: Astrid Rondero
Cámara: Ximena Amann
Tono: Omar Juárez Espino
Elenco: Juan Jesús Varela (Sujo), Yadira Perez Esteban (Nemesia), Sandra Lorenzano (Susan), Alexis Jassiel Varela (Jai), Jairo Hernández Ramírez (Jeremy), Kevin Uriel Aguilar Luna (Kind Sujo), Karla Garrido (Rosalia)
Festival de Cine de Sundance 2024: Gran Premio del Jurado
Festival Internacional de Cine de Sofía: Gran Premio