| CINE | COSTA RICA |
Utama (Bolivia, 2021)
De Alejandro Loayza Grisi – Bolivia – 2022
— En CH-D desde el 23 de junio en salas.
— En SUISSE ROMANDE desde el 7 de diciembre en salas.
— En PuntoLatino → SORTEOS (el sorteo para Suisse Romande: el 05.12.)
En Bolivia, en las áridas tierras del Altiplano, Sisa y Virginio, una pareja de ancianos quechuas, llevan años viviendo la misma vida cotidiana. A medida que la sequía se agrava, Virginio cae enfermo y, consciente de su inminente muerte, afronta sus últimos días ocultando su sufrimiento a su esposa. El regreso de Clever, su nieto, cambia todo eso. Los tres se enfrentan a la falta de agua, a lo inevitable y a los avatares de la vida a su manera.
En el corazón de la cordillera de los Andes, viven lejos del llamado progreso de la civilización. Su vida dura y sencilla está estrechamente ligada a su entorno tan cercano al cielo. En el Altiplano, en el corazón de los Andes, la naturaleza y los paisajes no sólo son de una belleza fascinante, sino también áridos. Cada pedazo de tierra cuenta y se cuida. Por pequeña que sea su huella ecológica, los indígenas de Altiplan se ven afectados por la falta de responsabilidad global: las sequías aumentan, los ciclos naturales están amenazados. Con la ayuda de la excelente directora de fotografía argentina Bárbara Álvarez, el boliviano Alejandro Loayza Grisi nos habla de la desaparición de un espacio vital y de una existencia hecha de privaciones, donde ya no hay posibilidad de renunciar a nada. «Nos ha conmovido esta hermosa pieza de cine etnográfico, basada en una historia sencilla pero universal y muy sincera», dijo el jurado de Toulouse al premiar a Utama. La película transmite un mensaje tan urgente como claro: sólo hay una Tierra y sólo puede existir una vez. ¿Lo entenderán algún día los habitantes de los grandes centros?
Ficha técanica:
Título original: Utama || Título alemán: Utama || Título francés: Utama: La terre oubliée
Realización: Alejandro Loayza Grisi
País: Bolivia
Edición: Fernando Epstein
Música: Cergio Prudencio
Imagen: Bárbara Álvarez
Sonido: Federico Moreira, Fabián Oliver
Equipamiento: Valeria Wilde
Producción: Alma Films, La Paz
Duración: 87 minutos
Lengua: quechua, español. Subtítulos: alemán / francés
Actores: José Calcina Virginio, Luisa Quispe Sisa, Santos Choque Clever
Distinciones:
Festival de Cine de Sundance: Gran Premio del Jurado
Festival Internacional de Cine de Cartagena
Cine en construcción Toulouse: Premio al cine de autor
Críticas de la prensa
«Impresionante, sublime, de suave melancolía». Variedad
«Una historia de amor visualmente impactante desde Bolivia». Pantalla Internacional
«Como una fusión de un western minimalista de Sergio Leone con una serie fotográfica de Sebastião Salgado […] Una historia poderosa y cautelosa sobre la supervivencia en un mundo finito». The Hollywood Reporter
«Venu de la photographie, Alejandro Loayza Grisi démontre une très solide maîtrise du pouvoir expressif de l’image dont il a confié les rênes de son film à la talentueuse argentine Barbara Alvarez.»
Cineuropa
Alejandro Loayza Grisi:
«Cuando la idea era aún joven y sólo una frase, quería contar la historia de un amor puro en el Altiplano boliviano. Pero estuvo latente por el momento mientras tenía la suerte de viajar por toda Bolivia y hacer documentales, muchos de ellos sobre temas medioambientales y sociales. Cuando viajas y te sumerges en las diferentes realidades que existen en un país tan diverso como Bolivia, entiendes el país y la vida desde una perspectiva diferente. Los viajes fueron enormemente inspiradores y despertaron en mí la necesidad de contar historias. La historia de amor original se vio alimentada por un contexto medioambiental y social más amplio que me permitió explorar temas que me preocupan en relación con mi país y las consecuencias del cambio climático. También son acontecimientos que parecen lejanos, pero que en realidad están aterradoramente cerca, y a los que también se enfrentan otras partes del mundo: la pérdida de lenguas y culturas, la migración forzada de las poblaciones rurales y el conflicto entre generaciones, entre tradición y asimilación».
→ más en alemán …
→ más en francés …