| CINE | VISIONS DU RÉEL 2021 | CUBA |

Cuban Dancer es un himno al migrante joven, a su fuerza de voluntad

— Por Luis Vélez Serrano de ©PL, sobre «Cuban Dancer» de Roberto Salinas, italiano de origen nicaragüense. El filme fue proyectado en «Visions du réel» 2021, sección «Grand Angle» y fue «première» en Suiza. Esta nota sobre todo se dirige a quienes ya vieron la película y analiza la producción de significados subrayando su logro estético.

cine cuban dancers900

Estructura

Horizonte narrativo: Es la adolescencia en la que el ser humano más que fijarse metas, acaricia sueños porque tiene ingenuidad. En este filme, la aspiración del protagonista, de llegar a ser un gran bailarín, un bailarían cubano como el mismo lo dice, es la principal línea narrativa del filme. La lucha por alcanzar ese sueño que ya es meta, es el proceso del programa narrativo: un gran esfuerzo en la formación, ayuda total de la familia que llega a ciertos sacrificios, vencer muchos obstáculos serios como el cambio de país y de idioma. Todo horizonte narrativo debe terminar por el éxito total o parcial o el fracaso total o parcial.

Empero, para que se dé un triunfo o un fracaso, tienen que mediar elementos positivos y negativos que son desencadenantes del resultado. El protagonista de Cuban Dancer en lo mejor de sus sueños, cuando ya es una promesa seria en el Ballet Nacional de Cuba, bagaje nada despreciable, debe irse junto a su familia a los EE.UU., donde ya reside su hermana. El trámite burocrático-legal fue por «reunificación familiar» y duró la friolera de ocho años.

El director de la película Roberto Salinas afirma que Alexis era el bailarín más brillante de la Escuela Nacional de Ballet en Cuba cuando su padre le anuncia la partida de la familia hacia los EE.UU. Es decir, Alexis debe hacer frente a una ruptura cultural, ruptura que implica la emigración: país, idioma, cultura, medio social, sin los amigos, sin la novia (soledad) y nostalgia por el terruño dejado… «Todo el mundo habla inglés. ¿Ahora qué tú haces aquí Alexis?» se dice el protagonista a sí mismo en un monólogo interior. En otras palabras: hay que empezar de nuevo, recomenzar desde cero. Nuestro héroe debe vencer todos los obstáculos y eso marcará el fracaso o el éxito.

El final o conclusión se da viendo la trayectoria de Alexis, la trayectoria de un triunfador. Como en muchas narraciones, se da un episodio de confirmación del triunfo: su graduación en el Ballet de San Francisco y su retorno a Cuba para visitar familia y amigos con la misma humildad con la que partió.

 

cine cuban dancer901 

El relato: elementos que singularizan el triunfo del bailarín

Alexis sale de su país natal a los 15 y vuelve al mismo a los 19, como un confirmado triunfador y con la misma humildad con la que salió. Pero el triunfo da seguridad, no puede ocultar su legítimo orgullo.

La ruptura que implica la migración es una cadena de obstáculos para llegar a la meta trazada, previa la inserción. Sin inserción no hay meta a la vista. Cuando el padre anuncia al joven que la familia migrará a los EE.UU., a reunirse con la hermana que ya reside en el país del norte empieza lo que llamamos «ruptura». El muchacho ante el temor de ver frustrados sus sueños y su carrera acaricia la idea de quedarse en Cuba y dejar partir a su familia sin él, al menos por un tiempo. Sin embargo, el padre lo convence que debe partir toda la familia unida. En los EE.UU., comienza la segunda etapa en la formación de Alexis: otros métodos con mayor rigor, pero sobre todo otro idioma (ponerse a aprenderlo rápidamente), otros compañeros que no lo conocen y con quienes debe comenzar a construir una amistad; la lejanía de su novia Yelenia que quedó en Cuba. A cualquiera le angustia el desarraigo que implica el cambio de país, mucho más a un quinceañero que deja novia, amigos y formación exitosa para enfrentarse a un mundo desconocido en el que sólo el sueño de su carrera artística permanece no sólo intacto, sino reforzado. Sueño que alimenta su espíritu y lo empuja al triunfo.

 

cine cuban dancer902 

Otros elementos significantes

Me gusta el ballet, pero como aficionado no siento capaz de interpretar los movimientos del bailarín Alexis. Me limito a decir en qué y cómo, en mi opinión, el lenguaje hablado en el filme produce sentido y logra la identificación del espectador con el «héroe» o protagonista. Sin embargo coincido con la crítica especializada en ver en el lenguaje corporal del bailarín, héroe en este relato, la afirmación de seguridad, de fuerza de voluntad y de orgullo. Leí en algún artículo que el director Roberto Salinas le hizo preguntas al protagonista y éste le respondió con movimientos de danza. Hoy le escribo al director preguntándole cuáles fueron las preguntas y si me contesta, pondré un capítulo en este mismo artículo.

En lo social podemos apuntar como elementos significantes que en Cuba la formación del ballet es gratuita y abierta y en EE.UU., muy selectiva y cara. En Cuba ser bailarín o bailarina es popular, todos pueden serlo. En los EE.UU., es elitista, o al menos, elitaria.

En declaraciones a la prensa local, Alexis refiere que, «para mí, es un orgullo llevar mi cultura a otro país». Es mi forma de agradecer todo lo aprendido con mis profesores, tanto cubanos como estadounidenses. No puedo olvidar que, como cubano, mi cultura siempre me acompaña donde quiera que esté», según un artículo que cita al bailarín.

Las líneas narrativas: sueño y anhelo, cambio, triunfo, todas anidadas en la primera, son lineales, cronológicas (según críticas que citan al director, el rodaje duró unos tres años) en el filme y cautivan de principio a fin al espectador.

 

cine cuban dancer903 

Final o conclusión

Nuestro protagonista Alexis Francisco Valdés, sale a los 15 lleno de sueños pero también con dudas y temores y vuelve a los 19 formado y estrella consagrada, al cumplir los 18 puede firmar y firma contrato con el Ballet de San Francisco.

El comienzo plantea un sueño artístico, el obstáculo o cambio es la migración, y el resultado final es el éxito, la consagración de la lucha del personaje sin perder la humildad de origen. Para el migrante la frontera es sólo una de las muchas barreras que encontrará: idioma, cultura, familia, medio social … «Cuban Dancer» es un himno al migrante, a la fuerza de voluntad de un joven y es sobre todo un logro estético.

 

Ficha técnica:
Cuban Dancer, 2019, 98 min.
Director: Roberto Salinas
Producción: Italia, Canadá, Chile.
Lengua: español, inglés
Subtítulos: inglés, francés
«Cuban Dancer» ganó un premio en el Festival e Miami en marzo 2021 y también se presentó en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano (9 y 10 diciembre 2020) en La Habana.

Compartir en redes:

Menú