| CINE NOTAS | ESPAÑA | ZURICH FILM FESTIVAL |
¿Cuán bueno y cuán blanco puede ser un patrón?
Artículo sobre «El Buen patrón» (España 2021) de Fernando León de Aranoa, en el marco del Zurich Film Festival 2021, por Luis Vélez Serrano de ©PuntoLatino.
Esta nota se dirige en prioridad a los que ya vieron el filme. Aquí me propongo ver la producción de ciertos significados cotejando los contrastes en la trama: ¿qué es lo que persigue el personaje? ¿lo consigue o no? ¿quién le ayuda y quién se le opone y cómo?
Sinopsis: Julio Blanco, el carismático propietario de una empresa que fabrica balanzas industriales en una ciudad española de provincias, espera la inminente visita de una comisión que decidirá la obtención de un premio local a la excelencia empresarial. Todo tiene que estar perfecto para la visita. Sin embargo, todo parece conspirar contra él. Trabajando a contrarreloj, Blanco intenta resolver los problemas de sus empleados, cruzando para ello todas las líneas imaginables, y dando lugar a una inesperada y explosiva sucesión de acontecimientos de imprevisibles consecuencias. [Filmaffinity]
El patrón Blanco en su especie de torre de control en su fábrica de básculas. Foto: ©Mediapro (Okdiario).
La trama narrativa nos presenta a un empresario de apellido Blanco (Javier Bardem) persigue una meta a corto plazo: alcanzar una codiciada distinción empresarial, «el premio a la excelencia empresarial». El apellido del empresario, «Blanco», hace pensar en pureza, en inocencia, en color limpio … pero «blanco» también significa diana, es decir, objetivo de disparos o ataques. El apellido aquí plantea ya un contraste: ¿Será el «blanco» de transparencia o el «blanco» que concentra ataques?
Nuestro personaje empresario es caracterizado: reputado como bonachón, bien humorado, sensible ante los problemas de su personal, hace gala de paternalismo con sus empleados (pretende ser «padre» para sus éstos), en suma, es un «buen patrón». No es el patrón de estereotipo o al menos no tiene esa imagen, es decir: jefe de empresa mandón, arbitrario, insensible, el que siempre ve desde arriba a sus subordinados …
Buscando contrastes llega el momento de plantearnos un desdoblamiento del personaje de la película: ¿Qué tiene en común el patrón malo con el buen patrón? El patrón, tanto el malo como el bueno ejercen un poder, el poder inherente a su función, a su cargo. Como los políticos, los patrones usan ora el carisma y la empatía, ora la presión, la amenaza y el castigo. Son «justos» y dadivosos y lo muestran, son injustos y mezquinos y lo ocultan. Tanto en el mundo empresarial como en el político aparece el eje del poder que «obliga» a ciertas transgresiones de principios y normas. El mundo laboral se compone de empresarios y obreros, capital y trabajo, por tanto de poder e intereses. Nuestro personaje es un patrón malo, con apariencia de buen patrón.
El patrón Blanco con la becaria. Foto: ©Mediapro (Okdiario).
Nuestro empresario, no es ajeno a las relaciones sentimentales. Así una joven becaria (Almudena Amor), premeditadamente se le cruza a Blanco y éste queda enamorado de ella. Aquí se nos presenta otro contraste: el público espera que el patrón urda un ardid para cazar a la pobrecilla y resulta todo lo contrario, es la becaria la que se lanza a la caza del patrón. ¿El cazador cazado? Así como el que parece un buen patrón a la hora de la verdad no es tal, un experimentado cazador que más que le dobla en edad, puede ser cazado por una novata que la dobla en habilidad. El patrón cede a los encantos de la becaria: la nombra jefa de sección … lo que será uno de sus problemas. Este contraste nos muestra una faceta débil de la personalidad del patrón.
¿Qué empresa es la de Blanco? Así como el apellido de un personaje tiene un valor simbólico en la literatura o el cine, el logotipo tiene un valor simbólico en las personas jurídicas o sus figuraciones en la ficción. La empresa de Julio Blanco, de herencia familiar, es una empresa industrial de balanzas, de básculas. Es decir, que se toma un símbolo de equilibro que podría hacer pensar en un prudente equilibro entre intereses empresariales y laborales, es decir, que el fiel de la balanza sería un símbolo de paz social. Sin embargo, no es así. El hecho de ser una empresa familiar tampoco es un elemento «inocente» en la trama.
A la conquista del premio a la excelencia empresarial, a Blanco lo vemos empeñado en que todo esté perfecto para la ocasión. Pero como suele suceder en casos similares, en la vida real, en este filme los contratiempos se amontonan al paso y faltando muy poco para la visita de inspección que le permitirá acceder al premio. Aquí el buen patrón se confunde con un político populista cualquiera recurriendo a argucias y artimañas, incluido el sorborno: quiere que ninguna mancha empañe la blancura de Básculas Blanco. El «buen patrón» es tan abominable como un político populista de izquierdas o de derechas: recurre a todo, finge, miente, negocia, soborna si es menester, hace gala de buena oratoria …
Blanco, para alcanzar el objetivo que se propone tiene más que oponentes, contratiempos. Así, no se ve un poder obrero, no se ve sindicatos y por ende no se ve solidaridad de clase.
Como oponentes surgen, como dijimos, contratiempos: uno de sus influyentes directivos, un jefe de producción entra en crisis matrimonial. De otra parte, un empleado despedido hace una manifestación pública acampando en la puerta de la empresa y la tal manifestación se publica y la gente ve; Blanco intenta todo para «suprimirlo». Así, el oponente ícono, en esta película, es un simple obrero despedido «más empecinado que tenaz y más quimérico que resiliente». Este opositor es un obrero «héroe», pero su heroicidad es rayana en el humor.
Conclusión: No todo lo que parece bueno lo es en realidad. Muchos críticos han calificado este filme de sátira social del empresariado y más concretamente del empresario español. Sin alejarme de esta crítica, yo veo más una sátira del poder sea éste empresarial o político. El patrón comparte con el político el culto al poder y el recurso a cualquier medio que sirva, así como el culto a sí mismo, a su propia figura. Para el empresario y para el político, un premio, un halago a su poder, es tan importante como un buen negocio. El símbolo «la báscula» sirve tanto como su apellido «Blanco» para que la sátira sea lograda. La báscula que podría simbolizar justicia, equidad, equilibro … significa aquí maniobra, infidelidad, arreglo. «Blanco» que significa puro, sin mácula, limpio … aquí además de ser irónico y significar lo contrario de blanco, significa también objetivo de tiro. Y el título al que aspira para su empresa, el de «excelencia empresarial» es también elemento y no pequeño de ironía. Es patrón que ha heredado la empresa de su padre. No olvidemos que patrón no solo significa jefe, protector, significa también modelo (padrón). Además del símbolo balanza, la divisa de la empresa «Blanco» es «Trabajo duro, equilibrio, lealtad» lo que no solo te hace reír, sino que te arranca una carcajada, una que otra vez. El humor y la consecuente hilaridad están a lo largo del filme.
Los oponentes a Blanco son otros blancos: ausencia de organización sindical, desatinos patronales como mezclar metas íntimas y personales con política de la empresa. A subrayar la excelente y brillante actuación de Javier Bardem, ya destacada por gran parte de la crítica española e internacional.
No todo lo que parece bueno lo es en realidad. En todo caso no es la empresa «Básculas Blanco» la que ha proveído la balanza a la diosa de la justicia …
Javier Bardem ©cineconn.com
Ficha técnica:
«El buen patrón, 2021, 120 minutos, España.
Dirección: Fernando León de Aranoa
Guion: Fernando León de Aranoa
Música_ Zeltia Montes
Fotografía: Pau Esteve Birba
Reparto: Javier Bardem, Manolo Solo, Almudena Amor, Óscar de la Fuente, Sonia Almarcha, Fernando Albizu, Tarik Rmili, Rafa Castejón, Celso Bugallo, Yaël Belicha, Martín Páez, Daniel Chamorro, María de Nati, Mara Guil, Pilar Matas
Productoras: Reposado Producciones, Mediapro, RTVE, TV3, MK2 Films
Género: Comedia. Drama | Trabajo/empleo
Candidata al Oscar, se pasó en San Sebastián, en el Zurich Film Festival
Maestros del ZFF (ZFF Masters): Javier Bardem, 2019
El actor español Javier Bardem es uno de los actores de carácter más solicitados en el mundo del cine. En el ZFF 2019 presentó el documental SANCTUARY, del que también fue productor. En el podcast, habla de su motivación para el movimiento climático y de los mayores retos que ha supuesto el rodaje de la película. Además de numerosas y divertidas anécdotas de su carrera como actor, Bardem también revela qué experiencias le han marcado más hasta el día de hoy y por qué nunca olvidará haber trabajado con Miloš Forman.
Presentador: Steven Gätjen || Idioma: inglés || Duración: aprox. 64 minutos ||
→ ENLACE al ZFF Master de Javier Bardem: Podcast …