| CINE NOTAS | MÉXICO | FIFF 2022 |
Una «madre coraje» contra los cárteles mexicanos
«La Civil» un documental que se convierte en ficción …
Nota de Luis Vélez Serrano de ©PuntoLatino sobre «La Civil» de la directora Teodora Ana Mihai, presentado en el FIFF 2022. En este artículo Vélez Serrano se propone poner de relieve elementos significativos en la película. Este filme se proyectó asimismo en el Festival «Pantalla Latina» 2022 en San Gallen.
Los secuestros: Realidad y ficción
En momentos en que escribo esta nota, la prensa internacional publica esta información: «La esperanza por encontrar a su hijo se renueva para Cecilia Flores. La líder del colectivo Madres Buscadoras de México halla, después de más de tres años de búsqueda, una osamenta en una colonia de Hermosillo que atribuye a su hijo.» (¹) La película que retiene mi atención en estas líneas tematiza precisamente los secuestros. Es pues un tópico muy actual y desgraciadamente está siéndolo después de un buen tiempo. No en vano, «La Civil» fue un proyecto de documental que se convirtió en ficción.
El secuestro: tema y punto de partida
Todo comienza con una cita de la adolescente Laura con su novio. Sabemos que ella se acicala para el encuentro pero no vuelve más a su casa. Así, apenas al empezar el filme, se da la desaparición de la joven. Los espectadores entramos de lleno en la trama del secuestro de Laura.
Pero la historia aquí narrada no es de la secuestrada, es la de su madre. Es la historia de Doña Cielo (Arcelia Ramírez) cuya hija adolescente, es víctima de rapto. Luego, el vehículo de la madre es interceptado por unos jóvenes que le piden a ella un rescate para recuperar a su hija. Doña Cielo es una mujer abandonada por el marido que vive con una joven amante. Sin embargo, la madre convence al marido de dar su camioneta y algo de dinero para «pagar» el rescate. Pese a que pagan todo lo pedido, la joven no es liberada.
La búsqueda es el hilo narrador: „sólo quiero recuperar a mi hija“
La burocracia es ineficaz e ineficiente, es evasiva; la solidaridad, si la hay, es silenciosa. La «madre coraje» de nuestra historia no conoce el desaliento y ella como todo el mundo en estos países contempla una «justicia por mano propia».
¿Cómo es la búsqueda? Lóbrega, entre las sombras de la noche
La acción en este filme es la búsqueda de la madre en pos del paradero de Laura. Las vicisitudes de la madre en la búsqueda de su hija es el hilo que permite narrar en esta película. Esta búsqueda desencadena toda la trama. La madre se convierte en detective, en espía, en aliada de la policía, todo a fin de tratar de averiguar sobre los secuestradores. Y se trata de un secuestro con todos sus elementos: violencia, cárteles y bandas, peleas, corrupción, extorsión, terror, traiciones y delaciones, fosas comunes, etc. La búsqueda de la madre, es una búsqueda sin quebrantos, infinita, fija, obsesiva, justiciera. Una lucha desesperada por salir de una pesadilla. Una pesadilla que tiene lugar generalmente en la penumbra, en la obscuridad de la noche: como buscando entre las sombras e ir encontrando algo, ir colectando huellas, atisbando indicios.
Los oponentes: los cárteles
Los cárteles que no sabemos bien si son cárteles de la droga o cárteles de trata de blancas, ya que los hechos narrados dejan pensar en ambas posibilidades y por qué no suponer que algunos cárteles se ocupan de ambas actividades delincuenciales a la vez, ya que están presentes en todo: están en la policía, en los barrios como soplones, en la administración pública, etc.
Coadyuvante: un oficial de policía
No todos son oponentes activos o pasivos. Como en casi toda historia aquí hay también al menos un coadyuvante.
Las autoridades no hacen nada fuera de las habituales tareas burocráticas y la banda, al sentirse espiada por Doña Cielo, va a la casa de ésta y le incendia su automóvil. La policía acude y allí entra en escena, un joven policía, el Teniente Lamarque (Jorge A. Jiménez), «es una especie de ángel llegado del cielo». Doña Cielo había acumulado interesante información sobre las bandas, ella sabía cosas gracias a sus incansables observaciones y este hecho despierta el interés del teniente de policía que decide colaborar con ella y tratar de dar con el paradero de Laura. El teniente Lamarque advierte a Doña Cielo que puede haber imprevistos (interferencias de instancias superiores) frente a los cuales nada se puede hacer. Doña Cielo está así prevenida y entiende y acepta el trato.
Los personajes: protagonismo femenino
Como hemos visto, la heroína de esta trama, es una madre protectora y veladora de su hija. La víctima, la hija, es también mujer. Doña Cielo (la madre) es además una mujer abandonada por su esposo, el que vive con una joven amante. Ésta última es el único personaje femenino con rasgos negativos.
El rol positivo de la madre no solo se ve en la abnegada Doña Cielo, respecto al amor por su hija adolescente. También se da en la madre del joven secuestrador de Laura, la madre de El Puma (Juan Daniel García Treviño) que se abalanza contra la policía en la escena donde ésta lo detiene.
El Teniente es el único personaje masculino positivo. Los líderes de las bandas no pueden sino ser negativos. Y Gustavo (Alvaro Guerrero), el marido de doña Cielo y padre de la secuestrada es egoísta e interesado, por tanto, es también personaje negativo. El villano o malo de la película es «El Puma», el joven delincuente secuestrador, y cuando viene la policía y se lo lleva, la única que se desespera y lo defiende es su madre. Así tenemos a dos madres que en campos opuestos defienden a sus vástagos.
¿Por qué «La Civil»?
Muchas veces empezamos las notas sobre cine preguntándonos por el título. Ahora, a la inversa, intentamos cerrar la nota comentando título de la película. Encontramos que en «La civil» se denota la calidad de civilidad de la heroína de esta historia, de ciudadana. En una „guerra“entre cárteles y de éstos con la policía, el punto de vista escogido por Mihai no es el de un bandolero, tampoco el de un policía … es el de una civil.
Los espectadores nos preguntamos ¿en qué queda la búsqueda? ¿doña Cielo logra encontrar a su hija viva o muerta? Pues, el final es abierto. No sabemos el resultado. En todo caso, el espectador normal se identifica con la búsqueda de la madre.
La directora de la película en alguna entrevista dijo que la trama fue inspirada en un caso real ocurrido en 2017, la madre que inspiró el perfil de la heroína existe en la realidad y se llama Mirian Rodriguez, una mamá de 50 años (²) (³) que buscó a su hija y murió asesinada frente a su casa. Fue por razones de seguridad que el proyecto de documental tuvo que tornarse en ficción. Un documental que se vuelve ficción, de alguna manera nos muestra que la realidad en los hechos es aún «peor» que la „realidad“ en la ficción. „La Civil“ es un documental ficticio … tan es así, que los periódicos lo confirman con noticias que parecen películas (¹).
Ficha técnica:
«Se trata del primer largometraje de una directora nacida en Rumania, criada en Bélgica y formada en los Estados Unidos», pero que transcurre en México (Durango). El guionista es el mexicano Habacuc Antonio De Rosario. Y entre los productores figuran, Cristian Mungiu, los hermanos Dardenne y el mexicano Michel Franco, muy cercano a estos temas: en Suiza hace poco vimos «Nuevo Orden» de Franco. [Foto: directora y guionista]
La Civil (Bélgica-Rumania-México/2021), 145 minutos, 2021
Dirección: Teodora Ana Mihai (Rumania)
Elenco: Arcelia Ramírez, Álvaro Guerrero, Ayelén Muzo, Jorge A. Jiménez, Daniel Treviño
Guión: Habacuc Antonio De Rosario y Teodora Ana Mihai
Fotografía: Marius Panduru
Música cinematográfica: Jean-Stephane Garbe
Edición: Alain Dessauvage
Vestuario: Bertha Romero
Diseño de producción: Claudio Ramírez Castelli
Co-producción: Hans Everaert, Michel Franco, Jean-Pierre Dardenne, Luc Dardenne, Delphine Tomson, Teodora Ana Mihai, Cristian Mungiu, Tudor Reu, Michel Franco, Eréndira Núñez Larios
Estuvo en «Un certain regard» del Festival de Cannes.
Estuvo en FIFF 2022 (Friburgo, Suiza).
(1) El País …
(2) Entrevista (culturizarte) …
(3) Entrevista (Crónica) …
El próximo año se publicará el Making-Of literario de ‘La Civil’, informó la cineasta rumana Teodora Ana Mihai, directora del filme.
Será un libro de meta-ficción escrito por el guionista mexicano Habacuc Antonio de Rosario, co-autor de la Civil, en el que se mezcla la historia de Miriam Rodríguez, el intento de documentarla y la creación del guion, “se toman libertades artísticas y creativas para jugar con 3 realidades”.