16cine charro1 600


| ZFF 2016 | MEXICO |

Usted va a morir de un infarto o por un «putazo», pero no por el VIH

— Nota de Luis Vélez en colaboración con Michaël Tuil de PuntoLatino, sobre el filme «El Charro de Toluquilla» —

 

«El Charro de Toluquilla» es un documental cuyo protagonista es un paciente de sida, que desarrolla su actividad normal como Charro mexicano en restaurantes de su región, tiene novia, una hija que por «milagro» –al decir de la gente de su pueblo–, nació sin el virus. El hombre se aferra a la vida con optimismo, la disfruta, ama a su madre, a su hija, a sus amigos, a sus caballos y perros … «pelea» amigablemente con todos, hace gala de un buen e inagotable buen humor y es abierto, jovial y comunicativo. Es decir, alguien de quien nadie pensaría que es portador del Sida. El Charro le llama «bendito sida» porque él no ha muerto. El quiere vivir «unos 40 años o más» como nos dijo en Zúrich el 24.09.

 

A menudo vemos documentales sobre personajes conocidos, pero el director José Villalobos hizo este documental sobre un hombre común, normal y corriente, que sinembargo destaca por ser alegre, enamoradizo y galante, espontáneo y amiguero y … es portador del VIH. Villalobos nos contó, –después da la proyección de su película y antes del «Photocall»–, que él encontró a este personaje y le pareció muy interesante para un documental. Pero el Charro no conocía a Villalobos. Se conocieron, hicieron la película, y ahora son buenos amigos. «Yo pensé que José dormía bajo los puentes, que era un <marihuano>» pero mira lo que hizo por mí, «hasta me trajo a Europa».

 

Villalobos con toda sencillez y naturalidad cuenta diferentes episodios del largo rodaje y se ufana legítimamente del tiempo que le costó el rodaje: ¡unos 4 años! más de 300 horas de filmación y unos 200 minutos de película.

 

¿Cuando descubriste que eras portador del VIH?

A continuación unos breves apuntes de la discusión que siguió con el público en la presentación del documental en Zúrich el 24.09.

 

— ¿Cómo se conocieron el director y el protagonista?

— Somos muy diferentes: miren como es él. Cuando lo conocí pensé: «este debe dormir bajos los puentes, yo creía que era un «marihuano». Pero José es persona de una gran familia, de una familia bien, por eso no se debe juzgar a nadie. José, como él mismo dijo, él me conocía y yo no a él. Quién hubiese pensado. Me trajo hasta Europa … Estoy aquí por la película y por José (aplausos).

— Moderadora. Es una historia personal, íntima. ¿Qué representa para tí verte en la gran pantalla, con tu familia o tus amigas?

— Como más de un mes que no ví la película. Pero de ahí la volví a ver y me gustó, me puse a llorar, porque me siento bien, me mueve los sentimientos. Cuando se ríe o se llora, uno se siente bien.

— Por respeto a personas portadoras del VIH no quería que se supiese mi enfermedad. Pero después cuando murieron tantos amigos artistas y de todo por esta enfermdad. Cuando yo me di cuenta que yo vivía mejor que los que no tienen enfermedades, no me importó que la gente sepa como soy. Yo no oculto nada y no me considero enfermo. Tuve una hija sana. Quiero dar un mensaje de que a pesar del VHI se vive bien. El que me rechaza a mi es tonto y el que me acepta es mi amigo. (Aplausos)

 

— Alguien del público. En la película dices que quieres vivir hasta los 60 años.

— Yo tengo 49 años, pero … quiero vivir otros 40 años más.
— El director José Villalobos interrumpe: eso dijo por decir un número, solamente.

— Mi mamá cuando murió mi papá heredó todo el dinero de él y ella me dice: «Usted se va a morir de un infarto o de un «putazo», pero no por el sida.

 

— ¿Cuándo descubriste que eres portador?
— Yo me di cuenta desde hace 15 años, pero antes era tonto, tomaba, me drogaba, andaba con putas … Pero llegó un día que ya no aguantaba las desveladas y fui a ver a una doctora que me sacó sangre. Yo por accidente atropellé a un niño y lo maté, pero eso acepté mi enfermedad, me dije Dios mío, voy a empezar a pagar …

— José: «Jaime piensa positivamente» …

 

— Alguien del público ¿Cómo están los dientes? (se refiere a una infección que le encontró el dentista y se ve en el filme).

— Perdí un diente, pero tuve dos nietos. Yo soy valiente, pero le tengo miedo a los dentistas. Perdí dos dientes por tanto medicamento, no por los retrovirales, por tanta penicilina que me administraron porque tuve una recaída.

 

— Alguien del público ¿Harías otra película?

— Yo, por mi sí. Parece que la película ésta gustó a la gente.

 

— ¿Presentaron la película en Guadalajara?

— ¡En Guadalajara ganamos dos premios! Próximamente estaremos en Hollywood.

— ¿En serio?

— Sí, el el 09.10.

 

— Moderadora: Aquí a ZH no llegan muchos charros. Comenta el traje que usas.

— El traje típico de los mexicanos es el de «Charro», vestirse de charro es vestirse de México. ¿Cuál es el traje típico de Suiza? ¿Qué cultura tiene Suiza o sólo tiene bancos? En México es más difícil vestirse de charro, pero quiero decirles que no es lo mismo «mariachi» que «charro». El mariachi es músico.

— Yo fui lodo, basura … y de ahí me sacaron.

 

16villalobos jose pl600

El director mexicano José Villalobos Romero y el equipo de PuntoLatino

 

16garcia jaime pl600

El Charro Jaime García Dominguez con Michaël Tuil y Luis Vélez Serrano de PuntoLatino

 


Ver Notas sobre el ZFF 2016 en PuntoLatino


 

 

  

Compartir en redes:

Menú