13cartagena moga800

| LITERATURA | ESPAÑA | GINEBRA |

Eduardo Moga e Ignacio Cartagena ofrecen un recital poético

— Nota de Julie Bauer de © PuntoLatino —

 

El pasado 26 de junio 2013 en la sede de las Naciones Unidas en Ginebra, tuvo lugar un recital poético ofrecido por los escritores Ignacio Cartagena y Eduardo Moga. Organizado por el Club del libro en español de las Naciones Unidas y la representación permanente de España ante las Naciones Unidas y los Organismos internacionales, este evento dio lugar a una lectura de varias obras de ambos poetas.

 

moga eduardo600Escribir los versos sonriendo
Eduardo Moga empezó presentando a su amigo, el alicantino Ignacio Cartagena, contando que le conoció en Albania y que representa una de sus mejores experiencias poéticas. Según él, el escritor despliega un gran conocimiento y sabe verter lo que ha leído. Su cultura como escritor, poeta y funcionario internacional, no le ahoga sino que le enriquece. Hay un rasgo de su poesía que ejerce con finura el erotismo. Su escritura es clara sin oscuridades con un erotismo intenso y culto. Moga concede: «Ignacio tiene el sentido del humor que a mí me falta pero que me gusta leer en otros autores. Parece que ha escrito sus versos sonriendo, pero eso no le quita profundidad.»

 

Un buen padre literario
Luego de esta presentación, Ignacio Cartagena tomó la palabra para presentar a su vez a Eduardo Moga. Contó que es un privilegio para él de poder presentar al catalán que ve como un buen padre literario ya que considera sus libros como sus hijos y los ama todos de una manera igual. Lo que no es el caso de Cartagena: «He escrito cuatro obras y de momento solo estoy enamorado de la última, hasta que llegue la siguiente.» Prosiguió diciendo que tanto el sitio de la conferencia como la ciudad de Ginebra tienen rasgos románicos tardíos desde el punto de vista ambiental. Por eso es el lugar idóneo para hacer esta lectura de algunos poemas de su libro «Románico tardío». Entre otras obras, recitó «El dormitorio», «pecata minuta» y un poema dedicado al mar muerto inspirado por una misión en esta región.

 

cartagena ignacio600La poesía como acto de habla
Después de esta lectura, Cartagena definió a su amigo de la manera siguiente: «Eduardo es un hombre cabal, de una honestidad intelectual profunda. Como lector de su poesía, es difícilmente definible. Parecen esponjas que han captado muchas cosas y corrientes sin perder su personalidad. Es una poesía que plantea retos constantes. De un rigor obsesivo. Con una voluntad de depuración del contenido, una concentración de la lengua. No es tan frecuente de tener esa calidad.» A estas afirmaciones, Moga contestó diciendo: «La poesía es un acto de habla. No suelo dedicar mis poemas. Escribo libros de poemas, no poemas, por eso mis poemas no llevan títulos.»

 

Reivindicar la oralidad de la poesía
Encadenó leyendo unos extractos de «Las horas y los labios» explicando que uno tiene sus metáforas obsesivas y que para él es la muerte: «Escribir sobre el tema me alivia. No pienso en la muerte cuando escribo sobre ello.» Luego, acerca de su manera de escribir, comentó: «Me gusta que el poema se vaya construyendo. Es un desafío. También me interesa mucho la intensidad. Saturar el lenguaje de sentido. Por eso me gusta mucho los haiku.» Y, finalmente concluyó: «La poesía es música y oralidad. Hay que reivindicar su oralidad. Mi poesía tiene un elemento autobiográfico muy importante. Creo que vivir es morir del todo. Esa percepción constante de la muerte genera pasión para la vida. Me gustaría abrazar al mundo, abrazar la vida, y al otro, para superar el miedo a la muerte.»

 

| Fotos: © Julie Bauer


 

Compartir en redes:

Menú