| AMERINDIA | CHILE | GINEBRA |
”Mari Mari, Lamnguen”: saludo mapuche «Saludo hermano»
— Nota sobre «Du Sauvage au Terrorisme: L’image du peuple Mapuche dans les médias ici et là-bas», 15.03.13., Ginebra, por Brita Bamert (HSG) de © PuntoLatino —
Décod’Image, una organización ginebrina que se dedica al tema de la imagen y los efectos que provoca en la sociedad, invitó a una de sus presentaciones el 25 de marzo 2013. Flor Calfunao, la embajadora de la Mission Mapuche frente a las Naciones Unidas aquí en Ginebra y Martin Montiel, un periodista independiente trataron el tema de los Mapuches y como son presentados en la prensa aquí en el mundo occidental y allá en Chile. [Foto: Una Mujer Mapuche]
Con estas palabras ‘Mari Mari, Lamnguen’ saludé a los participantes de origen Mapuche que estuvieron presentes en el aperitivo. Mientras se probaba «Sopaipilla con Pebre» (una comida típica chilena – pan de harina de zapallo frito con un tipo de salsa hecho de tomates, cebolla, merquén y lemón).
Nehuen (que significa energía), un Mapuche que vive ahora en Ginebra, me había enseñado unas palabras en «Mapundungun», el idioma que hablan los Mapuches. «Mari» significa diez y «Lamnguen» se traduciría por «hermana», «hermano». La idea bajo esta salutación viene del hábito de dar los dos manos (diez dedos) a la persona a la que está dando la bienvenida. A partir de su propia lengua los Mapuches, cuya mayoría poblacional vive en el sur de Chile (Temuco), practican una cultura desde hace muchos años atrás. La humiliación y el maltrato indigno a este pueblo empezó durante la colonialización del país por España en el siglo XV. En la presentación de Flor y Martin vimos fotos de esa época mostrando a Mapuches, encerrados detrás de barandillas para que la gente pueda ver a esa raza de seres humanos a quienes trataron como de inferior valor. En una otra imagen estaban se los mostraba con botellas vacías para dar la falsa imagen de que son alcohólicos. La fundación Image et Société quiere llamar la atención sobre la influencia que tienen imágenes como éstas en la sociedad y su formación de una corriente de opinión. Eva Saro quien ha instituido la fundación también estaba presente y nos introdujo a una velada plena de intercambio cultural.
Los medios chilenos facilitan a la sociedad la idea de que los Mapuches son terroristas con ayuda de artículos de periódicos titulados del típo «¡Son terroristas!» o fotos en las que se exhiben luchas agresivas entre los carabineros y los Mapuches. Mientras se hablaba de este asunto una mujer mapuche de entre el público se levantó diciendo que lo hacen para poder luchar contra el trato indigno sin tener que legitimarse, porque los Mapuches denotados como terroristas no tienen el respeto en la sociedad.
Después de haber visto el parecido entre el uso de imágenes de antes y de hoy y de cómo esas imágenes nos influyen, la discución fue abierta. Entre los más o menos 20 presentes había mapuches, chilenos y suizos.
Esa diversidad cultural permitía el poder hablar de muchos aspectos diferentes concernientes a los problemas de estos chilenos, de los cuales normalmente no se habla. Desde la conquista de los españoles se han encontrado siempre en una lucha permanente por sus derechos. Quieren estar aprobados en la constitución como pueblo Mapuche para proteger su cultura y sobre todo la «tierra sagrada» en el sur. Pero hasta ahora ni el gobierno de la derecha, ni el de la izquierda han aceptado sus peticiones.
Cuanto más se avanzaba en la discusión en el pleno se notaba que se trata de un asunto delicado y también cargado de mucha emoción. Yo misma también estoy ahora sorprendida de que no había escuchado o de que no había conocido informaciones sobre los problemas de los Mapuches durante mi estadía de intercambio en Santiago de Chile de seis meses en el año 2012. Allá me había percatado de que los Mapuches existen pero me dio la impresión de que los chilenos mismos no conocen mucho del asunto o que simplemente no les interesa suficientemente para informarse. Parece que han olvidado que vienen de ese pueblo digno, que es su pasado, su identidad original que se está destruyendo y en su propio pays. La representación que tiene la Mission Mapuche ahora frente a las Naciones Unidas es un primer paso importante en la dirección de hacer respetar a ese pueblo y a su cultura. Pero todos estábamos de acuerdo de que es una lucha que durará mucho tiempo más.
Ginebra 25.03.13., Brita Bamert (HSG) de © PuntoLatino