| CULTURAS INDIGENAS | BOLIVIA |
NN.UU.: Día de los pueblos Indígenas, 9 de agosto
— una nota sobre Bolivia de Luis Vélez Serrano de © PuntoLatino —
Naciones Unidas establecieron el 9 de agosto como Día de los Pueblos Indígenas. Todo el mundo está de concierto en que la riqueza de esas culturas es un aporte valioso a la cultura del mundo. Pero es importante ver las facetas en las que no todo el mundo está de acuerdo, las religiones precolombinas y sus ritos son parte de la riqueza folklórica, pero ahora son resucitados por Evo Morales con criterio étnico-político. En el caso boliviano, propongo esta nota un tanto desordeanda, con el propósito de mostrar que la dignificación del indígena en Bolivia empezó mucho antes de Evo Morales y que el actual gobierno boliviano entiende la problemática indígena de una manera ideológicamente orientada, autoritaria, en la que no cabe pluralismo otro que sus propias disensiones y que ahora suscita una fuerte oposición de sectores sociales y esta vez, de los auténticos indígenas que, en los momentos en que escribo esta nota, marchan desde el oriente boliviano hacia la capital.
En Bolivia, el 2 de agosto es también el Día del Indio. En 1937, el presidente Germán Busch lo instituyó por decreto y en agosto de 1953, el gobierno del MNR dictó la Reforma Agraria. En 1945 el presidente Gualberto Villarroel promulgó como decretos las resoluciones del Primer Congreso Indigenista Boliviano. Villarroel moriría luego colgado de un farol en la Plaza prinicipal de La Paz como resultado de una conspiración de algunos militares de la extrema derecha, unidos a algunos teóricos marxistas y a una agitadora católica del magisterio. Arturo Urquidi, renombrado rector de la Universidad de Cochabamba e intelectual de orientación marxista, fue autor de obras importantes que impulsaron la redistribución de la tierra y denunciaron el latifundio (entre 1941 y 1966). En 1944, Walter Guevara Arze y Victor Paz Estenssoro, que llegarían a ser Presidentes de Bolvia en diferentes turnos, presentaron a la Convención Nacional un «Proyecto de Reforma Constitucional del Régimen Agrario y Campesino» con una orientación revolucionaria pero alejada del marxismo. Walter Guevara Arze en 1946, publicó la «Tesis de Ayopaya» donde defiende la Reforma Agraria como postulado programático del MNR. En 1952 el MNR asume el poder (Paz Estenssoro presidente y Walter Guevara ministro) y en agosto de 1953 dictan la Reforma Agraria. La medida dignifica al indio, mayoritariamente trabajador del campo, dándole derechos y a partir de 1952 se pueden ver indígenas de diputados, senadores, generales, etc. De 1993 y hasta 1997, Victor Hugo Cárdenas fue el primer vicepresidente indígena de Bolivia con el MNR.
Lo que el MNR no pudo o no supo hacer fue aplicar racionalmente la Reforma Agraria y tampoco pudo o supo hacer fue integrar a los indígenas completamente en la vida nacional. Se contentó en convertirlos en ganado electoral de sus intereses partidistas. Los ulteriores regímenes se desentendieron del problema. Llegó Morales y el MAS, y los indígenas se mantienen de ganado político de los gobernantes de turno, ahora se añadió el elemento religioso. Se resuscitaron ritos no como folklore, sino como una especie de secta más. Falta que los ministros hagan sus planes consultando en las hojas de coca, como los videntes indígenas. El presidente es indígena de ciudad, dirigente de los productores de hoja de coca, no es un auténtico líder indio. El trata de incorporar a los indígenas a un movimiento socializante de corte cubano-venezolano.
La palabra «indio» fue usada peyorativamente durante siglos. El MNR y los gobiernos de Toro, Busch y Villarroel trataron de que el indio se sientiese orgulloso de ser tal, llámese como se llame. Evo Morales y el MAS empezando por los nombres, cambiaron casi todo. Ahora,, los indígenas se llaman «originarios». La República de Bolivia pasó a ser Estado Plurinacional y las instituciones, incluído el poder judicial, las fuerzas armadas y la policía están siendo sometidas a una línea político-ideológica. Las fuerzas armadas tienen gritos y lemas semejantes a los de Cuba y Venezuela. Los indígenas privilegiados e indígenas de base, los privilegiados son los cultivadores de coca y los otros no se sienten representados por las autoridades.
Mientras las democracias avanzan hacia un estado laico, el gobierno de Evo Morales fomenta ritos religiosos precolombinos, que como todo rito religioso mantiene a los indígenas en la supersptición y el consiguiente obscurantismo. Morales se pone atuendos de gran sacerdote aborígen. Los indígenas de más edad caen en la trampa, pero los jóvenes ya no son seducidos por los ritos.
Actualmente prevalece un criterio oficial étnico o «etnicista». El MNR y los impulsores de la llamada «Revolución Nacional» trabajaron por un ordenamiento basado en la alianza de clases. El gobierno de Evo Morales se basa en una forma no declarada de lucha de clases. El vicepresidente funge de ideólogo del movimiento masista y es un marxista convencido. Muchos marxistas en la historia de las ideas han aportado mucho, pero los marxistas dogmáticos no difieren de los teólogos que postulan una verdad única que sólo ellos poseen.
En los momentos en que escribo estas notas, una marcha numerosa (unas mil personas) de campesinos avanza del oriente boliviano hacia La Paz en protesta porque el gobierno quiere construir una carretera que atenta contra la ecología de la región. Antes que surjan las protestas Morales declaró enfático a la prensa que la carretera se hará pase lo que pase. Ahora el gobierno busca desesperadamente negociar con los indígenas. ¡Y, se trata de de auténticos indígenas!
Esperemos que la oposición se genere a partir de jóvenes indígenas, obreros, empresarios, estudiantes … que se vuelva a la alianza de clases con visión pluralista y democrática, con economía social de mercado.
|
El gobierno de Morales tiene no solo la suerte de los favorables precios de materias primas, cuenta también con una oposición prácticamente inexistente. Los partidos opositores mantienen muchos dirigentes que colaboraron en las anteriores dictaduras. Si un marxista dogmático no tiene derecho a ninguna verdad, tampoco la tienen quienes fueron parte de las dictaduras no menos dogmáticas de la extrema derecha.
Ginebra, 2 de agosto 2011
Luis Vélez-Serrano
Parte de un artículo publicado por Luis Vélez-Serrano en 2008:
— TRIUNFO INDIGENA EN BOLIVIA DATA DE 1952. Antes de 1952 los indígenas en Bolivia no tenían derecho a voto. Los terratenientes feudales vendían sus haciendas o las alquilaban incluídos los «indios» que en ella trabajaban, en un sistema de cuasi esclavitud. Los pocos productos que lograban cultivar no podían venderlos en las ciudades, llegaban a la periferia para que los rescatadores los comprasen, ya que ellos no podían siquiera ingresar a las ciudades. No tenían acceso a la educación, no tenían documentos de identidad. En los cuarenta, se imponía con urgencia un cambio e intelectuales como Arturo Urquidi y Walter Guevara Arze (Manifesto de Ayopaya) gestaron y plantearon la Reforma Agraria con el lema de la «tierra es de quien la trabaja». Muchos otros intelectuales como Carlos Montenegro lucharon denodadamente desde los cuarenta, por hacer una «Revolución Nacional». La querían hacer democráticamente y ganaron las elecciones de 1951, pero la oligarquia minero-feudal (tres grandes industriales mineros podían más que los tres millones de habitantes de esa época y que los tres poderes del Estado juntos) se resistió a dejar el poder. El pueblo, recurrió a las armas y tomó el poder a la cabeza de Hernán Siles Zuazo, entregándo el mismo al candidato que ganó las elecciones, Victor Paz Estenssoro. El primer hecho del nuevo gobierno fue decretar el «Voto Universal» el 21.07.52, gracias al cual, las mujeres y los analfabetos, los indígenas hasta ese momento descalificados, obtenían el derecho a elegir y ser elegidos. El historiador Carlos Mesa dice que de 130’000 electores en 1951 con el voto calificado, se pasó a 960’000 en 1956, con el voto universal. El MNR (partido que accedió el poder) rubricaba un hito histórico, pero se aseguraba al mismo tiempo, una mayoría electoral por muchos años … Como la Revolución Boliviana, sólo existe la Mexicana de 1910 y el intento de la de Guatemala de 1944. En alguna medida el justicialismo argentino que pervive hasta hoy.
Todo el artículo … ver ….
http://archivo.puntolatino.ch/opinion/bolivia_velez07/