| ENTREVISTAS FUTBOL | BRASIL | ZURICH |
La «latinidad» como sentimiento …
¿Qué es ser latino? ¿Es una forma de ver la vida o tiene esto únicamente que ver con el país en el que uno nace? Y en caso de haber respondido de forma afirmativa a ésta última pregunta: ¿Qué nacionalidades incluye la palabra latinos?
En PuntoLatino llevamos muchos años tratando esta cuestión y en este artículo aprovechamos para volver a hacer referencia a este tópico, hoy desde la visión del deporte, dado que dos de nuestros redactores tuvieron el placer de conocer a una gran figura del fútbol global, campeón del mundial de 1994 y de la Champions League, Paulo Sérgio en el FIFA World Football Museum. El exitoso jugador compartirá con nosotros su historia personal y profesional, que le llevó a vivir en Alemania e Italia, lejos de su querido Brasil. A continuación la entrevista.
— Entrevista a Paulo Sérgio, por Pedro Roig Aparicio, redactor de PL, presidente de los estudiantes latinos de la ETHZ/UZH (LSVZ) y Federico Croppi, redactor invitado, colaborador de Pedro Roig Aparicio. Museo de la FIFA, Zúrich 31.03.2014.
— Pedro: Has podido jugar tanto en Brasil como en Europa: ¿Cuál es la mayor diferencia que notaste al principio comparando el fútbol brasileño y el europeo?
— Paulo Sérgio: Yo empecé a jugar en Europa en 1993 y empecé a jugar al fútbol en 1993. Ahí estaba en Corinthians (Sport Club Corinthians Paulista), donde jugué nueve años. Después de Corinthians en el 93 me transfirieron al Bayer Leverkusen. El primer momento es muy difícil porque estás en un país en el que la cultura es totalmente diferente. Vienes de un país en el que el clima es muy bueno y te mudas a Alemania y por el frío, la cultura y la gente todo se vuelve muy difícil. Los primeros años que estuve ahí estaba jugando muy bien, haciendo muchos goles y los aficionados estaban todos contentísimos. Pero los tres primeros meses encontré muchas dificultades porque los jugadores tenían mucha envidia porque yo estaba muy bien y los aficionados estaban contentos conmigo y yo llegué a pensar en retornar a Brasil. Entonces hablé con mi manager y él me dijo: ‘Paulo tienes que quedarte. Eres un jugador muy importante.’ Mi manager llegó a hablar con mi señora. Nosotros por aquel entonces teníamos dos hijos pequeños. Después de la charla todo estuvo muy bien. Tuve que colocar las cosas importantes en mi mente, que eran aprender la lengua y aprender la cultura. Cuando aprendí esto las cosas se volvieron muy fáciles. Me quedé en el Bayern Leverkusen 4 años. Me hicieron una propuesta para quedarme e incluso una oferta que incluía que cuando terminase la carrera trabajase con el Bayern Leverkusen.
Pero yo tenía un sueño y tenía que jugar en Italia. Y ahí llego la propuesta de «La Roma» y era un momento muy importante para mí. En «La Roma» había otros jugadores brasileños: Aldair, Cafú, Antônio Carlos Zago… Tenía muchos jugadores brasileños. En Brasil mucha gente miraba el fútbol italiano. Eran los mejores momentos de Italia.
Me fui ahí y cuando empecé no estaba muy bien. Pero después me aclimaté con los jugadores.
— Pedro: ¿Te pareció más fácil jugar en Italia porque la cultura era parecida a la brasileña? Notaste algún cambio respecto a Alemania?
— Paulo Sérgio: El problema que tuve en Italia fue para jugar. Jugar en Italia era muy difícil. Había muchos buenos jugadores. Tenía un entrenador, Zeman, que trabajaba mucho la parte técnica, la parte táctica. Tenía que hacer todo muy bien. Ahí estaba la dificultad. Pero con la lengua, la cultura ya no tenia dificultad. Los esquemas tácticos del entrenador fueron lo que me dio más problemas, pero después de tres meses ahí entendí lo que querían y mi primer año hice 12 goles. Cuando llegué, yo tenía un contrato de 2 años y después de mi primer año renové por dos más, tenía un contrato de 4 años. El segundo año marqué también 12 goles en el campeonato italiano, que no es fácil, pero la gente me gustaba mucho en Italia. Estaba en un momento muy bueno en Italia.
— Pedro: Cuando jugaste en Brasil y Europa ya existían diferencias en lo futbolístico. ¿Crees que ahora esas diferencias son mayores?
— Paulo Sérgio: Estamos hablando de épocas diferentes. En esa época, cuando jugué en Alemania había muchos equipos en la Bundesliga: Bayer Leverkusen, Borussia Dortmund, Bayer de Múnich, Werder Bremen, Eintracht Frankfurt. Había 8 equipos que luchaban para ganar la Bundesliga. Al cambiar a Italia también. Muchos equipos buenos. Muy competitivo el campeonato.
Luego retorné a Múnich. Después de jugar en Italia era también otro campeonato muy competitivo. Muchos equipos competitivos y muchos buenos jugadores en todos los equipos.
Hoy en día no es así. Los campeonatos son muy diferentes. Vas a Italia y tienes a la Juve (Juventus) que destaca más que el resto. La Roma está también muy bien este año, pero hay 2 o 3 equipos. En Alemania está el Bayer de Múnich con más de 10 puntos de diferencia con el segundo. La competitividad no está muy bien. Vas a España y son el Real Madrid o el Barcelona. <…>
En Brasil hablamos de algo diferente. Teníamos un campeonato brasileño y jugaban los mejores equipos de los estados. Ahora ahí tienes una competitividad, pero no la calidad que teníamos antes. Ahora tenemos mucha menos calidad que la que teníamos antes.
— Pedro: Hace poco en la charla que se dio aquí, en el Museo de la FIFA, se comentó que hoy en día, un chico de raíces modestas, por ejemplo un chico que nace en una Favela de Brasil, no tiene las mismas posibilidades de triunfar en el fútbol en Europa. Esto ocurre debido a que el fútbol se ha vuelto mucho más físico y existen problemas de alimentación en las favelas y a parte hay academias especializadas en Europa en las que los niños desde muy pequeños reciben un entrenamiento profesional, de forma que llevan desde la infancia acostumbrados a esa vida. ¿Cuál es tu opinión al respecto?
— Paulo Sérgio: Estamos viviendo un mundo muy diverso, muy diferente. En mi época no teníamos celular, no teníamos PlayStation. Teníamos que jugar en la calle y poco más. ¿Ahora dónde pueden jugar los niños? No hay más espacio que en los entrenamientos. Estamos haciendo robots. Ya no tienes más calidad, ya no tienes la diversión de jugar. Un niño con 13 años ya tiene una gran responsabilidad. Yo con 13 años pensaba en divertirme. Aunque estuviese jugando en Corinthians pensaba en divertirme. Hacia los dribbles (“regates”). Recuerdo al llegar al Leverkusen, yo hacia los dribbles y mi entrenador me dijo: “Mira Paulo, esto no es el circo. Tienes que jugar al fútbol con más concentración y seriedad.” Si por aquel entonces ya hablaban así, imagina ahora que es más radical. Ahora están quitando la calidad a los niños. Esto no es bueno. Estamos creando robots y la diversión y la pasión no existen.
[en italiano, traducido al español]
— Federico: Has jugado 2 años en La Roma: 65 partidos y 24 goles, un número importante. ¿Cuáles son tus recuerdos de Roma? ¿Qué echas de menos?
— Paulo Sérgio: Como ya he dicho, estuve ahí y fue una experiencia bellísima poder jugar en el Calcio. Todos los jugadores querían jugar en Italia. Cuando me llegó la propuesta de jugar en Roma me puse muy feliz porque es una bella ciudad y también había muchos otros jugadores brasileños. Aldair me había hablado muy bien y me cambié para jugar ahí. Echo de menos a la gente. Los tifosi (“tifos”) de La Roma, la Curva Sud (Grada Sur). Lo recuerdo como un gran momento porque La Roma siempre ha acogido con el corazón abierto.
— Federico: Es bonito escuchar estas palabras para un fan de La Roma. ¿Has podido jugar con Francesco Totti al inicio de su carrera. ¿Qué recuerdas de él cuando jugábais juntos? ¿Te imaginaste que él se volvería un jugador tan importante en el Calcio?
— Paulo Sérgio: Chicco (Totti) fue siempre consciente de que era un gran futbolista. Tenía una personalidad y una fuerza grandísimas. Todos nosotros sabíamos que Chicco podía ser el grande. Como luego fue y como ahora es el gran jugador de La Roma. Fue un placer jugar con él. Jugar con los grandes es siempre muy bonito.
— Federico: Has ganado la Champions League y el mundial con Brasil en 1994. ¿Qué fue para ti más significativo, más importante?
— Paulo Sérgio: Para todos los jugadores que juegan en Europa la Champions League es importantísima, pero para nosotros los brasileños el mundial es lo primordial. Después de 24 años en los que Brasil no ganaba había mucha presión en Brasil. Yo estuve en un equipo que ganó el mundial. Para mi ese fue el mejor momento de mi carrera porque el sueño de todos los futbolistas brasileños es llegar al mundial y ganarlo. Yo he podido ganar. En Brasil el mundial es muy importante para la gente.
Nota del entrevistador
¿Cuáles son las fronteras del mundo latino?
Viendo las respuestas del exfutbolísta brasileño, podemos ver la diferencia entre dos países, dos culturas: Alemania e Italia.
En el caso del jugador, nos comenta desde el primer momento lo fría que se le hizo la llegada a Alemania, casi llegando al extremo de volver a su país natal, Brasil.
Siempre que nos hablaba de Italia, en cambio, lo hacía con brillo en los ojos. Sólo había felicidad en sus recuerdos, incluso un poco de morriña en el tramo final de la entrevista. La alegría, las costumbres y el calor italiano habían cuajado y dejado una huella mucho más notable que la cultura germana.
Teniendo esto en cuenta ya no deberíamos preguntarnos sobre la latinidad de una cultura como la italiana, dado que una persona que no comparte lengua (la lengua materna de Paulo Sérgio es el portugués) se siente mucho más identificada que con otros países a priori más similares, en este caso Alemania, que también pertenece a la Comunidad Europea. Y si es así, ¿dónde está la frontera cultural? Un rumano es tan latino, como cualquiera de las culturas tributarias de la latinidad.
Queda abierto el debate sobre todo lo que abarca la latinidad.
Pedro Roig Aparicio, redactor de PuntoLatino