| MUSICA ENTREVISTAS | MONTREUX |
El más joven en la historia de la Competition Montreux piano: Esteban Castro (de origen latinoamericano)
Esteban (14) nos cuenta cómo descubrió su vocación para la música, sus influencias, su experiencia suiza y sus proyectos para el futuro. Luis Vélez Serrano de PuntoLatino, entrevista al joven y talentoso pianista que tocará en Montreux Jazz Academy.
El jazz, un “componer en el momento”
— Esteban, ¿cómo nació en ti la vocación por la música?
— Cuando era pequeño—a los 2 o 3 años—me entretenía mucho con juguetes musicales. En particular, había un juguete electrónico que exhortaba que se repitieran secuencias de notas y colores. Mis padres, que no son músicos, se asombraron de que yo solía repetir secuencias muy largas de memoria, y pensaron que a lo mejor tenía inclinación musical. Entonces se les ocurrió alquilar un piano y ponerme a tomar lecciones de música, a los 4 años, con una pianista que llevaba muchos años retirada de una orquesta sinfónica. La maestra reconoció en mí un oído y habilidad extraordinarios, y se tomó un gran interés en mi desarrollo musical.
Desde los 5 años, me gustaba mucho componer—una pasión que me dura hasta hoy—y a los 6 años descubrí el jazz. Lo que me cautivó del jazz fue la improvisación, que para mí era como “componer en el momento.” Desde entonces llevo escritas más de 30 composiciones de jazz, muchas de las cuales han sido grabadas, y he ganado varios premios de composición, como 3 Herb Alpert Young Jazz Composer Awards, de la Fundación ASCAP, y varias premiaciones de la publicación de jazz Downbeat.
Les debo una gran deuda a esa primera maestra —quien tuvo la bondad de tomar gran interés en mi desarrollo— y a todos mis otros maestros y compañeros que me han inspirado y han contribuido a mi crecimiento como músico. Y también, por supuesto, a mis padres por haber descubierto, a temprana edad, mi inquietud musical, y por haberme lanzado en esta aventura.
— Has sido distinguido en el Parmigiani Montreux Jazz Festival (Solo Piano Competition) 2016. ¿Qué marca especial significa para tu carrera este premio?
— Fue un gran honor para mí (y una gran sorpresa) haber ganado el Primer Premio en la Parmigiani Solo Piano Competition en Montreux. Todos los finalistas que participaron fueron extraordinarios, no sólo como pianistas, sino como personas, y fue un enorme privilegio para mí llegar a conocerlos, y fue una experiencia inolvidable. El premio es muy prestigioso y reconocido internacionalmente. El hecho de haber sido el participante más joven en la historia de la competencia (tenía 13 años cuando participé) es también un gran galardón que me ha ayudado a sobresalir en mi carrera.
— Has tocado en Puerto Rico y en Perú, ¿en qué medida influye la cultura Latinoamericana en tu música?
— El jazz y la música latina —particularmente la música afro-latina— tienen una historia entrelazada de influencias y raíces mutuas. Aunque tienen diferencias sutiles (son como dos “lenguajes” diferentes), la complejidad del ritmo y síncope son trasfondos y matices que comparten y tienen en común. Cuando yo toco una, trato de incorporar rasgos y elementos de la otra — es como mi arma secreta.
Esteban compositor premiado por Downbeat: entre otras una dedicadas a Chick Corea
— ¿A qué músicos admiras o te llegan a inspirar?
— Una de mis influencias más grandes es el gran pianista norteamericano Bill Evans, cuyas harmonías y sentido rítmico (particularmente en su etapa inicial) son incomparables y una fuente inexhausta de descubrimiento e inspiración para mí. Una de mis composiciones dedicada a él, Bill, You Never Left, ganó un galardón de Downbeat. También, por supuesto, está el gran Herbie Hancock cuya complejidad, técnica, y versatilidad son excepcionales e ilimitadas, inclusive hoy a su edad de 76 años, no sólo en jazz, sino en funk, rock y pop. Chick Corea fue una gran inspiración cuando yo era más joven (alrededor de 9 a 10 años) y yo le compuse una rumba titulada For Chick (o, en español, El Ritmo de Armando), la cual también fue premiada por Downbeat y ASCAP. El gran Chucho Valdés es también una tremenda inspiración para mí, junto a Gonzalo Rubalcaba, y Vijay Ayer.
— En Suiza ¿cuánto tiempo has estado? ¿cuáles son tus mejores recuerdos, anécdotas, experiencias malas o buenas? ¿Te gustaría volver a Suiza?
— Estuve una semana en Suiza para la competencia en Montreux en el verano del 2016. Es un bello país, y espero volver muchas veces. Ahora en marzo del 2017 voy a volver a Suiza por una semana y media para la Academia de Montreux, donde me reuniré con otros ganadores de la competencia de Montreux en Lausana, y con instructores muy conocidos en el campo. También tengo planes de volver a Suiza en el futuro para grabar un álbum en el estudio de grabación Balik.
Una anécdota curiosa es que dos días antes de la competencia estaba yo explorando y caminando por Montreux, después de pasarme la mañana practicando para la competencia. De pronto, empezó a caer un gran aguacero. En mi afán por salirme de la lluvia, corrí, me resbalé, y me lastimé mi mano derecha. Al otro día estaba un poco hinchada, y mi padre me dijo que a lo mejor no podía tocar en la competencia, puesto que lo importante era que mi mano se recuperase. Yo por poco lloro cuando me dijo eso, pero en fin, me pasé sin practicar, descansando la mano, y poniéndola en hielo los dos días antes de la competencia, disfrutando del ocio en la hermosa ciudad de Montreux. El primer día de la competencia me sentí mejor, y cuando toqué en la competencia se me olvidó que me molestaba un poco mi mano. El segundo día me sentí completamente bien, y gané el primer lugar en la competencia, para mi gran sorpresa. Todo esto sólo acrecentó la sensación de aventura de ese inolvidable viaje a Suiza.
Ganar la competencia es algo que nunca olvidaré. También, tuve tiempo de viajar alrededor de Montreux, y fui en una excursión a los Alpes, y en varios viajes por bote en el Lac Léman.
— ¿Qué planes tienes en tu carrera musical?
— Actualmente, estoy en el conservatorio del Manhattan School of Music donde tengo una beca para cursar estudios clásicos y de jazz con grandes pedagogos en ambos campos. Tengo varios proyectos de composición y grabación, y también continúo tocando en clubes de jazz y en salas de música clásica. Espero solicitar becas para continuar mi educación, desarrollo, y crecimiento como músico, lo cual es algo que no termina nunca.
— Muchas gracias por tus respuestas Esteban, PuntoLatino te desea mucho éxito.
→ Ver más sobre Montreux Jazz Academy …
Más de 1000 personas entre los talleres (workshops) y la proyección de conciertos de archivo
— Lausana 10.03.2017
La 3a edición del Montreux Jazz Academy terminó el 10.03.17., tras 8 días intensos, El concierto de clausura que reunió a mentores y a jóvenes talentos, afichó un completo total. Los conciertos de la MJA por primera vez se realizaron en Lausana, en la Haute Ecole de Musique (HEMU) y en la Ecole de Jazz et de Musique Actuelle (EJMA). El intercambio entre los mentores, los jóvenes premiados y los estudiantes de música fueron enriquecedores.
Los premiados de Montreux Jazz Academy: Esteban Castro (primera fila sentados izq.), Fabio Giacalone (Brasil-Italia, última fila de pie, derecha)
Foto: ©2017 FFJM & HEMU/EJMA – Marc Ducrest
Esteban Castro en el concierto de clausura del Montreux Jazz Academy, Lausana.
Foto: ©2017 FFJM & HEMU/EJMA – Marc Ducrest