| ENTREVISTAS MUSICA | MONTREUX 2017 |
22 años de éxito en el mundo entero difundiendo el clásico son cubano
— Entrevista con Ernesto Reyes Proenza, conocido artísticamente como “Palma”, director de Jóvenes Clásicos del Son, por Fiorella Orsetti, redactora de PuntoLatino. Afrobeat-Boat 08.07.2017
Foto: Fiorella Orsetti
El septeto fue fundado en 1994 bajo la dirección de Ernesto Reyes (“Palma”), con jóvenes y talentosos músicos cubanos con un objetivo común: reanimar el clásico y un tanto olvidado son cubano.
El estilo musical del grupo muestra una creatividad y un nivel de perfección impresionante y reúne el son, el changüi, el nengón, la rumba, el bolero, la guaracha, el jazz, el funk, entre otros.
El currículum musical de los Jóvenes Clásicos del Son es extraordinario. Empezaron con la primera gira en Europa a solo un año de su existencia y grabaron su primer disco en 1997. Gracias a “No pueden parar” el septeto recibió el premio de mejor grupo en 1997 en Cuba. Esto les abrió las puertas para apariciones en radio y la televisión, así como a todos los eventos musicales más importantes a nivel mundial.
Desde el año 1995 los Jóvenes Clásicos del Son estuvieron en muchos países como España, Austria, Suiza, Francia, Italia, Inglaterra, Reino Unido, Irlanda, México, Jamaica, Nigeria, Venezuela, Islas Bermudas entre otros.
Han compartito escenarios con renombradas figuras de la música cubana e internacional como: Oscar de León, el Canario, Rubén Blades, Luther Vandross, Harry Belafonte, Natale Cole, Compay Segundo, Buena Vista Social Club, Los Van Van, Chucho Valdés, Wynton Marsalis, Stephanie Mills, Babyface, Cachaito, Vocal Sampling, entre otros.
— Ernesto, de verdad que estás viviendo un sueño. ¿Cómo empezó todo?
— Empezamos con muy buenos músicos de Oriente y tuvimos suerte de haber sido descubiertos por un productor de Barcelona que nos organizó las primeras giras por España y Suiza entre otros. [Foto: Ernesto Reyes «Palma», director de «Jóvenes Clásicos del Son» con Fiorella Orsetti, redactora de PuntoLatino]
— ¿Cuál es tu misión?
— Yo no quiero comercializar; yo quiero repartir el amor y la cultura de mi país a los demás. Quiero que el mundo conozca la variedad y generosidad de nuestra amplia cultura respetando las raíces de las varias influencias raciales y musicales.
— ¿Qué significa la música para ti y qué es lo que más te encanta?
— Con la música uno puede expresarse de una manera en la que todo el mundo lo entiende. Me encanta cantar y tocar el contrabajo. Elegí el camino de músico a los 17 años, después de haber terminado de estudiar teatro. Hoy todavía soy muy apasionado por el teatro, conozco a muchos actores y si el tiempo me lo permite, voy y veo algunas obras en los varios países que visito.
— ¿Hay otros artistas en tu familia?
— No, yo soy el único artista en mi familia. Vengo de una familia muy humilde y tengo por mis ascendientes raíces libanesas y sirias. Soy de Oriente y nací en Santiago de Cuba en el barrio «Palma Soriano”, es por eso que me llaman “Palma.”
— ¿Cuáles artistas/músicos te han influenciado sustancialmente?
— Tuve la suerte y el honor de conocer a muchos músicos y artistas a nivel mundial y compartir los escenarios con ellos. Unos que me han marcado más son Celina González, Cándido Fabré. Conocí también a Shakira en el comienzo de su carrera; una chica muy talentosa.
— Es un gran honor y privilegio de haberte conocido Ernesto, muchas gracias por tu tiempo y mucho más éxito para los Jóvenes Clásicos del Son.
Tuve la oportunidad de poder asistir a dos conciertos en el mismo día y el programa fue cada vez muy variado. Una agrupación muy profesional que lleva sus raíces en el corazón y que ama lo que hace. Queridos lectores, si pueden no se pierdan la oportunidad de asistir a los conciertos de los Jóvenes Clásicos del Son. ¡Vale la pena! – Fiorella Orsetti, redactora de ©PuntoLatino