| LITERATURA | COLOMBIA | BERNA |
Velada literaria: Héctor Abad Faciolince (Colombia)
— lunes 17.07.10, 20h15, Zunft zum Mohren, BERNA —
— lunes 17.07.10., 11h, Universidad de Berna, BERNA —
— Reportaje de Luis Vélez-Serrano y Alan Zedi (Zunft zum Mohren) y nota de Roman Kunzmann (Universidad de Berna) —
La Embajada de Colombia en Suiza y Liechtenstein en colaboración con el Círculo de Amigos de España, Portugal e Iberoamérica, la Universidad de Berna y Libromanía, acogieron al escritor Héctor Abad en la velada que colmó el Zunft zum Mohren de Berna: el público escuchó hasta en los pasillos.
Claudia Turbay: Un trabajo de todos
La Embajadora Claudia Turbay inició la velada señalando que se trataba de reunir a todos los colombianos y latinoamericanos en torno a temas culturales, «es un trabajo de todos», dijo. Y se trata ahora de un primer acto de una serie de varios actos culturales que proyecta organizar la Embajada. La embajadora se mostró orgullosa de presentar a un escritor colombiano de gran proyección. [Foto 2: La Embajadora Claudia Turbay con Luis Vélez-Serrano y Alan Zedi de PL]
Michael Altmann: obra contra el olvido
Michael Altmann, profesor de la Universidad de Berna y director del «Círculo de Lectores», se refirió al proceso de selección e invitación del escritor Abad. Se mostró gratamente sorprendido por la concretización del proyecto de traer a Héctor Abad a Suiza y agradeció por esto a la Embajadora Turbay. Subrayó el mensaje de «El olvido que seremos»: combatir el olvido. Dijo que su rol en la velada será de «Defensor del lector».
José Manuel López: lectura sin ficción
José Manuel López, profesor de literatura española y latinoamericana en la Universidad de Berna, se refirió a la obra de Abad. En una presentación amena y con ribetes de humor, López empezó señalando que la velada empezó a las 20h14 (un minuto antes de lo estipulado en la invitación). [¡PuntoLatino llegó a las 20h13! …] López orientó al auditorio sobre el género de «Literatura sin ficción» en el que se podría ubicar a Héctor Abad, y a mayor abundamiento recordó que Abad participará en un simposio sobre «Literatura sin ficción» en México, este verano, al que también asistirá Javier Cercas, otro escritor al que se suele clasificar en este género. Abad después del asesinato de su padre en Colombia, tuvo que exiliarse, fue lector de español en Italia y alguien en España le vaticinó –sin querer– su carrera literaria: «estás jodido, no tienes más que dedicarte a escritor» … Parangonando con el género de la literatura picaresca, aludió a una literatura «sicaresca». Sobre la ficción, el escritor antioqueño declaró explicando su apego a la «realidad»: «No tengo capacidad fabuladora, carezco de imaginación».
Del auditorio: el testimonio de un ex-alumno del profesor Abad (padre)
Fue testimonio muy emotivo. Un ex-alumno del profesor Héctor Abad Gómez (padre del escritor, Abad Gómez fue médico y sociólogo y fue asesinado por los paramilitares en Colombia) (*), testimonió del afecto que profesaba y profesa por su maestro e ignoraba que su profesor tenía un hijo escritor. El «ex-alumno» recordó con cariño al asesinado profesor, personaje central de «El olvido que seremos». Abad respondió si ocultar su emoción.
Una intervención nada pertinente
Alguien del público pidió la palabra para preguntar a Héctor Abad porqué acudía a una invitación de la Embajada de Colombia y se sentaba en la misma mesa con la titular de la embajada, siendo que él en su columna periodística sostenía posiciones críticas con el gobierno. Abad respondió recalcando que aceptó la invitación de una amiga, en cuya familia también se lamentó también hechos de bala, que el hablar en la Embajada no le condicionaba su crítica. «Soy un periodista independiente, no soy comprado ni vendido», afirmó. Recordó el poema de Borges(Los Conjurados), que Abad le gusta citarlo, en el que dice sobre los suizos: «Han tomado la extraña resolución de ser razonables, han resuelto olvidar sus diferencias y acentuar sus afinidades».
A su turno Claudia Turbay remarcó que Colombia tiene muchos escritores valiosos empezando por García Márquez y que la Embajada invita a escritores porque son escritores y no por sus opiniones, «la cultura derriba muros» acotó. Subrayó además, que ella es partidaria del diálogo, el intercambio de ideas y de la crítica. Un cerrado aplauso puso punto final a este acápite.
Lectura de Abad: El olvido que seremos (trad. en alemán: Brief an einen Schatten)
Finalmente Abad leyó una parte del final de «El olvido que seremos» donde escenifica su propio asesinato. Terminó Claudia Turbay pidiendo un aplauso «para la defensa de la vida y para la no-muerte». [Foto 3: Héctor Abad y Alan Zeid]
(*) El profesor y doctor Héctor Abad Gómez fue consecuente defensor de los derechos humanos, promocionó ideas para mejorar la salud pública. La docencia y la proximidad con sus estudiantes le caracterizaron.
Notas de Luis Vélez-Serrano y Alan Zedi © de PuntoLatino
|| El País ha publicado una interesante entrevista de Winston Manrique Sabogal con Héctor Abad (Babelia 957: «Ficción de la realidad»). Ver … ||
|| Héctor Abad Faciolince ha publicado algunos artículos en el NZZ, por ejemplo, «Der Jesuit und der Prädiger» (12.08.09). Ver … ||
[Foto 1: Héctor Abad rodeado por la Embajadora Claudia Turbay, el Prof. José Manuel López y Luis Vélez-Serrano y Alan Zedi de PuntoLatino]
Héctor Abad: La memoria es una especie de terapia— nota de Roman Kunzmann © para PuntoLatino —
“La memoria es una especie de terapia” nos cuenta el escritor colombiano Héctor Abad en su conferencia realizada en la Universidad de Berna. La conferencia –que fue más bien una especie de taller literario– fue moderada por los profesores Dr. José Manuel López de Abiada y el Dr. Michael Altmann y contó con la presencia de la embajadora colombiana Claudia Turbay. El escritor colombiano contó –entre muchas cosas–los móviles que le indujeron a escribir la novela El olvido que seremos. El libro toca muchos acordes, pero a grosso modo es una reconstrucción amorosa del nexo entre padre e hijo, que remata en fatal desenlace producido por el asesinato del padre a manos de la violencia colombiana. El libro se va construyendo gracias a la memoria del autor, que él mismo define como “frágil” y “pésima”. La reconstrucción del pasado tiene, por lo tanto, baches, espacios que hay que llenar. No sólo se trata de una cuestión de perspectivas (el autor nos contó personalmente que sus hermanas le hicieron “correcciones”), sino también de recursos literarios hechos a conciencia por el escritor. Por lo tanto, lo que encontramos en El olvido que seremos se acerca más a la autoficción que a la autobiografía, tan de capa caída en estos días como bien apuntó el Dr. López. Según nos cuenta Abad, la novela tenía que salir para poder soltar ese profundo dolor que le produjo la muerte de su padre. No sólo eso, también para denunciar esa terrible violencia colombiana de aquellos años, tan difícil de ignorar y sobre todo de olvidar. ¿Fue entonces la escritura del libro una especie de terapia para poder “voltear la página”? Sí y no. Abad tuvo, además de esos móviles, el canto mismo a la vida. El libro es un homenaje a esas vidas que lo dieron todo (no olvidemos el trágico fallecimiento de su hermana Marta), a esa gente tan vital que de un momento al otro ya no está con nosotros. La conferencia de Abad tuvo una adecuada dosis de anécdotas y de aspectos técnicos. Fue sumamente agradable oír a una persona tan simpática como lo es Héctor, lejos de cualquier pedantería y siempre con una sonrisa en el rostro. La conferencia fue un magnífico aliciente para todas aquellas personas que desean escribir. Ojalá contemos nuevamente con su presencia en este lindo país (al que también homenajeó recitando un poema del gran Borges). ¡Gracias Héctor! |
| LITERATURA | COLOMBIA | BERNA |
Velada literaria: Héctor Abad Faciolince (Colombia)
— lunes 17.07.10, 20h15, Zunft zum Mohren, BERNA —
La Embajada de Colombia en Suiza y Liechtenstein en asocio con el Círculo de Amigos de España, Portugal e Iberoamérica, la Universidad de Berna y Libromanía, se complacen en invitarles a la Conferencia que dictará el escritor colombiano Héctor Abad Faciolince. Después del éxito de El Olvido que Seremos (Brief an einen Schatten), el escritor galardonado con el premio Casa de América de Narrativa Innovadora (2000), regresa con dos nuevos libros: Traiciones de la Memoria y El Amanecer de un Marido.
“La de Héctor Abad es una vida personal, periodística y literaria de apurados trazos dramáticos y borgeanos donde la realidad parece ficción y la ficción suplanta a la realidad” (Winston Manrique Sabogal, Babelia)
| LITERATURA | COLOMBIA | BERNA | UNIVERSIDADES |
Encuentro con Héctor Abad Faciolince (Colombia)
— lunes 17.05.10, 16h–18h, UNITOBLER Sala F 023, Lerchenweg 36 BERNA —
Su obra se caracteriza por una calibrada confluencia de autoconciencia, metaliteraridad y reflexión crítica y autocrítica. A ello, además, se suma una sabia trasgresión genérica y una habilísima capacidad de fundir vida-literatura, niveles varios de la ficción, textos dentro de textos… En definitiva, la persona ideal para abrirnos las puertas de un taller literario, por lo que nuestro encuentro con el escritor tendrá algo de taller y, seguro que más, de conversación.